Mg. EDI. Karin Murillo Reyes
Educadora Diferencial, Magíster en Neurociencias de la...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La Ley de Inclusión Escolar N° 20.845, promulgada en 2015 en Chile, marca un hito en el sistema educativo al establecer principios de equidad y gratuidad, eliminando el lucro en colegios subvencionados y promoviendo procesos de admisión más inclusivos. Esta normativa busca garantizar que todos los estudiantes, sin importar su origen socioeconómico, puedan acceder a una educación de calidad en igualdad de condiciones.
En este artículo, con el apoyo de la Mg. EDI. Karin Murillo, exploramos los principales objetivos, beneficios y desafíos de esta ley que transforma el panorama educativo chileno.
La Ley N° 20.845, promulgada en Chile el 8 de junio de 2015, regula el sistema educativo para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Introduce reformas en los procesos de admisión escolar, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en colegios subvencionados por el Estado, buscando reestructurar la gestión de recursos y promover la equidad en el acceso.
Esta ley responde a la necesidad de enfrentar desigualdades históricas en el sistema educativo, donde sectores de menores recursos tenían acceso limitado a instituciones de calidad. Su objetivo es garantizar que los recursos públicos destinados a la educación beneficien directamente a los estudiantes, estableciendo un marco de justicia social y cohesión democrática.
Busca erradicar prácticas discriminatorias y consolidar un sistema educativo equitativo, donde todos los estudiantes—sin importar su condición socioeconómica—accedan a educación de calidad. Sus principales medidas son:
Se prohíbe el lucro en establecimientos subvencionados, asegurando que los fondos estatales se destinen exclusivamente a infraestructura, materiales pedagógicos y remuneraciones. La Superintendencia de Educación fiscaliza rigurosamente este mandato.
“Muchas veces, la fiscalización no es constante, lo que dificulta asegurar el cumplimiento de todos los objetivos de la ley en algunos establecimientos.”
— Mg. EDI. Karin Murillo
La eliminación progresiva del financiamiento compartido permite que las familias accedan gratis a colegios subvencionados, complementado con becas, subsidios y apoyos pedagógicos que fomentan la permanencia estudiantil.
Se regulan los procesos de admisión para que sean objetivos y transparentes, priorizando criterios como cercanía geográfica, hermanos en el establecimiento y necesidades educativas especiales, evitando discriminación por rendimiento previo o nivel socioeconómico.
“Antes, muchos establecimientos seleccionaban según un perfil; ahora se asegura mayor apertura a la diversidad.”
— Karin Murillo
La eliminación de barreras económicas favorece la inclusión social y la movilidad al permitir el acceso de sectores antes excluidos.
La gratuidad progresiva libera recursos familiares y fortalece infraestructura, dotación pedagógica y capacitación docente, impulsando metodologías inclusivas centradas en el alumno.
“Las familias ahora tienen mayor apertura para elegir instituciones que se ajusten a sus necesidades, algo antes menos tangible.”
— Mg. EDI. Karin Murillo
Entre los desafíos están la resistencia al cambio, la necesidad de fortalecer la fiscalización y la adaptación de infraestructura—especialmente en zonas rurales—, así como la formación continua de los docentes.
“La infraestructura es un desafío crítico en áreas rurales, donde las condiciones limitan metodologías activas y respuesta a la diversidad.”
— Karin Murillo
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Los niños que enfrentan dificultades en su procesamiento sensorial pueden sentirse fácilmente abrumados o, por...
Leer másLa esquizofrenia se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios y trastornos en el pensamiento. Contrario...
Leer másLa lactancia materna es mucho más que alimentar. Es el primer puente invisible que conecta...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones