Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es la inimputabilidad en la Psicología Forense?

La psicología forense es una disciplina que une los campos de la psicología y el derecho, aplicando conocimientos psicológicos en el ámbito legal.

Dentro de este contexto surge el concepto de inimputabilidad. Descúbrelo en este artículo de Adipa.

¿Qué es la inimputabilidad en la Psicología Forense?

La psicología forense es una disciplina especializada dentro de la psicología que, a su vez, se considera una subespecialidad de la psicología jurídica.

Su objetivo principal es brindar apoyo al sistema de justicia al aplicar conocimientos psicológicos en asuntos legales. En otras palabras, su función radica en ayudar en la toma de decisiones y comprender los procesos psicológicos tanto de las víctimas como de los acusados, evaluar las habilidades parentales, analizar testimonios, entre otros aspectos relevantes para el contexto legal.

Dentro del ámbito de la psicología forense y del derecho, emerge el concepto inimputabilidad.

¿Qué es la inimputabilidad en la psicología forense?

Para hablar de inimputabilidad tenemos primero que entender que dicho concepto es de naturaleza jurídica.

La inimputabilidad surge cuando un sujeto no está en capacidad de entender la naturaleza de su acto o de determinar su conducta, a causa de un trastorno mental o inmadurez psicológica. La diversidad sociocultural puede, asimismo, dar lugar a la calificación de inimputabilidad.

En este sentido, la inimputabilidad se aplica cuando el individuo experimenta una disminución en sus capacidades cognitivas y volitivas:

  • Capacidad cognitiva: se refiere a la habilidad que un individuo tiene para percibir los aspectos de la realidad a través de los sentidos y comprenderlos. Si el sujeto cuenta con todo aquello que le permite ejercer un juicio crítico suficiente para valorar si una conducta es perjudicial, nociva, lesiva, etc., o si no lo es.
  • Capacidad volitiva: es la capacidad de dirigir de manera voluntaria nuestra conducta, es decir, la aptitud para controlarla.

¿Qué profesionales pueden evaluarlo?

Los profesionales más idóneos para evaluar las facultades mentales son psiquiatras. Ellos pueden dar cuenta si la persona es inimputable o imputable, si es que mantiene o no mantiene dichas capacidades mentales o facultades mentales conservadas.

¿En qué casos se puede aplicar la inimputabilidad?

Según lo establecido en el Código Penal de Chile, específicamente en el Artículo 10, existen 13 causales en donde se puede aplicar:

  1. El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el que, por cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de razón.
  2. El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores de dieciocho años y mayores de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil.
  3. Derogado.
  4. El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
    Primera: Agresión Ilegítima.
    Segunda: Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
    Tercera: Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
  5. El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de su conviviente civil, de sus parientes consanguíneos en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado, de sus afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, de sus padres o hijos, siempre que concurran la primera y segunda circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere participación en ella el defensor.
  6. El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que concurran las circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el defensor no sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.
  7. El que para evitar un mal ejecuta un hecho, que produzca daño en la propiedad ajena, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
    Primera: Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.
    Segunda: Que sea mayor que el causado para evitarlo.
    Tercera: Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.
  8. El que con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida diligencia, causa un mal por mero accidente.
  9. El que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable.
  10. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo.
  11. El que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero, siempre que concurran las circunstancias siguientes: Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar; Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo; Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita; Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que ello estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa.
  12. El que incurre en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima o insuperable.
  13. El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos expresamente penados por la ley.

¿Qué tipo de eximiciones existen?

Existen dos tipos de eximiciones de acuerdo a la pérdida de capacidades.

  1. Eximente completa: Cuando el sujeto enjuiciado tiene un trastorno de la personalidad, es posible que no se vean afectadas sus facultades de manera significativa, tanto cognitivas como volitivas. Sin embargo, si este trastorno se combina con otros factores como el consumo de alcohol, es más probable que se vean afectadas las facultades del individuo. Por ejemplo, esta situación de inimputabilidad puede ocurrir cuando el trastorno de la personalidad se exacerba, provocando un impulso que afecta los frenos inhibitorios del individuo, llegando incluso a perder la capacidad volitiva necesaria para aplicar la eximente.
  2. Eximente incompleta: En este caso, la anomalía o alteración no impide completamente comprender la ilicitud del hecho, pero sí disminuye la comprensión y la libertad de determinación y acción voluntaria.

En Chile, para poder eximirse de responsabilidad penal, es necesario encontrarse dentro de ciertas circunstancias establecidas en el artículo 10 del Código Penal. A su vez, cada una de estas circunstancias cuenta con requisitos específicos que deben concurrir en forma conjunta para que se configure la causal que permite liberar de responsabilidad penal a una persona.

Sin embargo, existen situaciones en las si bien, concurre el presupuesto básico de la eximente de responsabilidad, falta algún otro requisito de los exigidos por la eximente. En estos casos nos encontramos frente a una eximente incompleta, establecida en el artículo 11 n° 1 del Código Penal, la cual si bien no eximen completamente de responsabilidad al individuo, si la atenúa, pudiendo solicitarse una pena inferior a la que correspondería para el caso.

Reflexión

En conclusión, existen varios elementos interrelacionados en el concepto de imputabilidad como base psicológica en el ámbito jurídico. Estos elementos incluyen la capacidad cognitiva y la capacidad volitiva, que se refieren a la comprensión de los hechos delictivos y la capacidad de autodeterminación basada en esa comprensión.

Sin embargo, es necesario realizar una evaluación profesional específica por parte de expertos en psiquiatría y psicología para determinar si las funciones de comprensión y volición estaban alteradas en el sujeto con una patología mental en particular.

No hay que olvidar que la psicología forense se relaciona estrechamente con el marco legal de cada país y busca aportar su conocimiento científico para el ámbito de la justicia y las decisiones judiciales. Estas son las principales ideas fundamentales a considerar en este contexto.

Si eres profesional y deseas capacitarte dentro del área de la psicología forense, puedes iniciar con un curso de psicología forense o diplomados en psicología. 

Referencias

  • Couso Salas, J. (2018). Inimputabilidad y actio libera in causa.  https://www.minjusticia.gob.cl/media/2018/10/Couso-Salas-Jaime-Inimputabilidad-y-Actio-Libera-in-Causa.pdf
  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (1984). Ley N° 20.084, Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1984
  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Medidas de seguridad.  https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28268/1/Medidas_de_seguridad.pdf
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
540000
1748390400
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
Psicologia Juridica
Peritaje , tribunales De Familia
Descripción del Programa Este diplomado ofrece una formación integral que articula el marco normativo chileno, las competencias técnicas para facilitar acuerdos y las herramientas necesarias para manejar conflictos familiares en escenarios de alta sensibilidad. Al integrar las perspectivas judiciales, éticas y competencias blandas, el programa permite a los profesionales intervenir de manera efectiva, promoviendo resoluciones que no solo cumplen con los requerimientos legales, sino que también favorecen la cohesión familiar y el bienestar de sus integrantes. Este programa contará con un máximo de 27 participantes por periodo, para garantizar la experiencia formativa de alta calidad, la atención personalizada en el módulo sincrónico y el acompañamiento cercano por parte de los docentes, lo que contribuirá a un aprendizaje significativo y enriquecedor en el participante. La metodología híbrida del Diplomado en Mediación Familiar está diseñada para ofrecer una formación completa y flexible, combinando el aprendizaje teórico con experiencias prácticas que aseguran el desarrollo de competencias integrales en los participantes. Este enfoque permite a los estudiantes abordar tanto los fundamentos conceptuales como la aplicación práctica, adaptándose a sus necesidades y tiempos. El componente teórico del programa se desarrolla a través de 180 horas de clases asincrónicas distribuidas en cápsulas educativas y actividades de lecturas complementarias. Estas actividades están cuidadosamente diseñadas para proporcionar una base sólida en los aspectos legales, psicológicos y éticos de la mediación, permitiendo a los participantes avanzar a su propio ritmo mientras adquieren conocimientos claves. A su vez, el diplomado incorpora 40 horas prácticas en vivo, lideradas por una docente experta en mediación familiar. Estas sesiones prácticas están enfocadas en el desarrollo de habilidades esenciales para el ejercicio profesional, incluyendo técnicas de comunicación efectiva, manejo de conflictos y la aplicación de estrategias de mediación en escenarios simulados con casos efectivos. Este componente práctico asegura que los participantes no solo comprendan los fundamentos teóricos, sino que también estén preparados para enfrentarse a situaciones complejas en su ejercicio profesional. Resulta importante destacar que, debido al componente práctico de las clases en vivo, estas no pueden ser grabadas para su posterior visualización, ya que buscan la participación activa y significativa de los participantes en esta instancia de formación. Gracias a esta combinación de modalidades, los estudiantes no solo podrán capacitarse y adquirir las competencias necesarias, sino que también estarán en condiciones de certificarse como mediadores familiares, asegurando un nivel de preparación acorde a las demandas actuales del ámbito judicial y social. La dirección del programa está a cargo de Mg. TS. Carol Bettiz, quien cuenta con más de 12 años de experiencia en mediación, acreditada en los registros de mediación familiar, salud, comercial y penal. Su formación incluye un grado de magíster, dos diplomados especializados en mediación y una amplia gama de capacitaciones relacionadas con conflictos familiares y mediación. Esta trayectoria le ha permitido liderar más de 300 casos de mediación familiar, supervisar más de 30 prácticas profesionales y asesorar a más de 50 mediadores en la actualización y perfeccionamiento de sus competencias. En su rol como mediadora familiar acreditada por el Ministerio de Justicia, la directora del programa podrá supervisar y validar el componente práctico que los participantes desarrollen en ADIPA, asegurando que su formación cumpla con los estándares requeridos para el ejercicio profesional ético y competente en el ámbito de la mediación.  Importante: El Diplomado en Mediación Familiar certifica a los participantes como mediadores al término del programa, acreditando las competencias necesarias para el ejercicio de este rol. Sin embargo, es responsabilidad de cada participante gestionar de manera personal el trámite para el ingreso al registro oficial como mediador familiar ante el organismo correspondiente, según lo establecido en la normativa vigente. Resulta importante destacar que, debido al componente práctico de las clases en vivo, estas no pueden ser grabadas para su posterior visualización, ya que buscan la participación activa y significativa de los participantes en esta instancia de formación.
Formar mediadores/as familiares, capacitados para implementar la mediación como modelo alternativo de resolución de conflictos y promover su validación como estrategia transversal en el ámbito profesional.
Este programa está destinado a profesionales del ámbito de las ciencias sociales tales como: Psicólogos, Abogados, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, Educadores, Sociólogos, Terapeutas Ocupacionales, u otros profesionales interesados en especializarse en mediación familiar. A su vez este Diplomado está dirigido a todo profesional que haya cursado una carrera de 8 semestres Requisitos de Ingreso: Certificado de Título Profesional: Presentar un certificado que acredite la obtención de un título universitario, con un mínimo de 8 semestres, otorgado por una institución reconocida por el Estado. Carta de Compromiso: Presentar una carta firmada en la que se comprometa a asistir a todas las clases sincrónicas prácticas que forman parte del diplomado.  
Diplomado en Mediación Familiar
Abgdo. Mauricio Campos ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,
32
220
-32%
Diplomado en Mediación Familiar - Adipa

Diplomado en Mediación Familiar

Ver detalle + cart
30000
1749146400
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Tribunales De Familia
Descripción del programa: La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes es un pilar fundamental en los sistemas de justicia y políticas sociales. En este contexto, las medidas de protección surgen como un mecanismo legal para resguardar a quienes han sido víctimas de vulneraciones de derechos, garantizando su bienestar y desarrollo integral. En Chile, la tramitación de estas medidas involucra tanto instancias administrativas como judiciales, requiriendo un conocimiento preciso de los procedimientos, normativas y criterios aplicados por los Juzgados de Familia. Para los profesionales del ámbito psicosociojurídico, comprender estos procesos resulta crucial para una intervención efectiva, asegurando que las solicitudes presentadas respondan adecuadamente a las necesidades de la infancia y adolescencia en riesgo. Este curso proporciona una actualización detallada sobre la tramitación de medidas de protección, abordando su fundamentación jurídica, los procedimientos para su interposición y cumplimiento, así como la aplicación de medidas cautelares en el marco de la protección de derechos. A través de este programa, los participantes fortalecerán sus competencias en la gestión de estas medidas, contribuyendo a una mejor articulación entre el sistema judicial y los organismos de protección.
Proporcionar herramientas actualizadas para la tramitación de las medidas de protección en beneficio de niños, niñas y adolescentes ante la judicatura de familia y administrativa.
Este curso está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados en Derecho, Abogados, operadores del sistema de justicia, Trabajadores sociales, Asistentes Sociales, Psiquiatras y otros profesionales de las ciencias sociales y estudiantes de las carreras antes mencionadas, interesados en temáticas relacionadas con vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia
Mg. Juez. Abgdo Simón Saavedra ,
0
8
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia - Adipa

Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados...

Ver detalle + cart
389000
1749232800
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental
Descripción del Programa Este diplomado entrega las herramientas prácticas en psicología criminal, para el uso y la valoración de instrumentos que permiten pronosticar la reincidencia criminal motivada por psicopatía, riesgos asociados a la violencia ejercida contra la pareja, reiteración de delincuencia violenta y agresiones sexuales. Se integra el uso de la información social, policial, penitenciaria, individual, relacional e histórica de quienes han cometido un delito, lo que resulta de utilidad para psicólogos, criminólogos, peritos criminalísticos, policías, trabajadores sociales, abogados y otros profesionales que desempeñen funciones en prevención y el tratamiento de infractores de ley. De la misma forma otorga herramientas prácticas para el ejercicio de funciones forenses de evaluación, apoyo o ejecución de investigaciones desarrolladas por los órganos que participan en la persecución penal, responsables políticos y otros actores relacionados con la aplicación de estrategias de investigación, tratamiento o intervención. El diplomado desarrolla habilidades prácticas y aplicadas, sustentadas en sólida evidencia científica que respalda el uso de instrumentos de evaluación de riesgo. Este entrenamiento permite acceder a competencias y técnicas concretas utilizadas para evaluar y gestionar el riesgo de reincidencia.
Aplicar herramientas y técnicas para la evaluación del riesgo de reincidencia en el sistema penitenciario chileno, proporcionando conocimientos prácticos para la predicción de reincidencia en casos de psicopatía, violencia de pareja, delincuencia violenta y agresiones sexuales.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales del área de PsicoSocioJurídica tales como psicólogos, licenciados en derecho, abogados/as, gendarmes y personal del medio penitenciario, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, peritos forenses, funcionarios municipales, operadores del sistema de justicia, trabajadores sociales, educadores u otros profesionales de las ciencias sociales. A su vez este diplomado es recomendado para estudiantes de último año interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicología Criminal y Análisis del comportamiento delictivo
Mg. Ps. Felipe Reyes ,Mg. Ps. Roberto Marín ,Mg. Ps. Marcela Dölz ,Mg. Ps. Andrea Rodríguez ,Mg. Ps. Katherine Alvear ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
22
-22%
Diplomado en Psicología Criminal y Análisis del comportamiento delictivo - Adipa

Diplomado en Psicología Criminal y Análisis del comportamiento...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos