Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es la gestión creativa de las emociones?

La gestión creativa de las emociones es un enfoque novedoso que combina herramientas de gestión emocional comunes, con estrategias creativas, con el objetivo de entender y mediar las emociones. Dentro de ello, los profesionales de la salud mental recomiendan una serie de técnicas que pueden ayudar a generar un estado de bienestar en los pacientes y/o consultantes.

Entérate de todo en este artículo de Adipa.

¿Qué es la gestión creativa de las emociones?

Las emociones son una parte esencial de la vida cotidiana y tienen un impacto significativo en nuestro bienestar emocional y físico. Sin embargo, en varias ocasiones nos resultan difícil manejarlas, lo que puede llevar a sentimientos de confusión, desequilibrio y estrés. Aquí es donde entra en juego la gestión creativa de las emociones.

¿Qué se entiende por gestión creativa de las emociones?

Cuando hablamos de gestión, nos referimos al conjunto de acciones que permiten la realización de cualquier actividad o deseo. En el contexto de la gestión creativa de las emociones, el objetivo es lograr que las personas se encuentren emocionalmente bien a través de diversos enfoques creativos.

En este sentido, la creatividad desempeña un rol fundamental en el proceso de bienestar, ya que permite explorar diferentes enfoques y soluciones para lidiar con las emociones de cada persona. Al utilizar la creatividad, podemos encontrar nuevas formas de abordar y superar los desafíos emocionales a los que nos enfrentamos.

Sin embargo, para entender bien qué es la gestión creativa de las emociones, debemos saber qué es realmente una emoción.

¿Qué es una emoción?

Una emoción es un sentimiento muy intenso, producido por una idea, hecho o recuerdo. Corresponde a la acción psicofisiológica que representan los modos de adaptación del individuo cuando éste percibe un suceso o recuerdo importante.

Técnicas o herramientas creativas que se pueden utilizar

Existen diversas técnicas para gestionar las emociones de manera efectiva, dentro de ella están:

  • La escritura
  • La respiración
  • El agradecer
  • Tomar baños de sol

Beneficios de aplicar la creatividad en la gestión de emociones

Si se decide utilizar las diversas herramientas creativas para la gestión de las emociones, el consultante o persona detrás de esta terapia emocional adquiere la capacidad de alcanzar el bienestar.

Alcanzar el bienestar implica reconocer que tenemos la capacidad de responder de diferentes maneras ante un mismo evento. Nos permite ser más asertivos y proactivos en lugar de reactivos, lo que brinda un mayor control sobre nuestras acciones y emociones.

Este proceso conlleva experimentar:

  • Una sensación de paz interior
  • Estabilidad emocional
  • Mayor madurez emocional
  • Cultivar una cultura de paz interna y externa.

¿Cómo puede ayudar la gestión creativa en situaciones de estrés y ansiedad?

La ansiedad informa que las personas están preocupadas por lo que pueda pasar, normalmente son pensamientos catastrofistas de lo que pudiera suceder en el futuro inmediato o no. A su vez, la depresión nos dice que los pensamientos quedan enfocados en el pasado.

De acuerdo a ambas situaciones, el saber gestionar nuestras emociones y pensamientos de manera creativa ayudará a que las personas se enfoquen en vivir el presente y no centrarse en situaciones de mayor tensión y estrés.

¿Qué habilidades o competencias se pueden desarrollar?

A través de la gestión creativa de emociones se pueden desarrollar diversas habilidades como:

  1. Mejor control de los impulsos: se aprende a tomar desiciones más conscientes y responder de manera reflexiva.
  2. Crear ambientes de confianza: se cultiva la habilidad de generar ambientes seguros y de confianza, para uno mismo y los demás.
  3. Poder fluir en lo que hacemos: al aprender a canalizar las emociones, se puede fluir con mayor naturalidad y confianza en lo que realizamos.
  4. Mayor autoconciencia: permite identificar el origen de las emociones y gestionarlas efectivamente.
  5. Motivación: hace que se produzca una conexión con los valores y propósitos internos, lo que impulsa a seguir adelante.
  6. Empatía: se desarrolla una mayor sensibilidad en las emociones propias y con las de los demás.
  7. Habilidades sociales: se mejora la manera de comunicarse con los demás y con uno mismo.

¿Cómo se puede integrar en la vida y mantenerlo?

Estas técnicas y herramientas creativas son de uso diario, desde que las personas se levantan, hasta que se acuestan.

La idea es que cada persona sea consciente en cada una de las actividades que realiza, como en lo que se consume, elige, agradece, apasione, entre otras.

La idea principal es que las personas puedan lograr enfocarse en el crecimiento personal y el bienestar diario.

Rol de la educación emocional

La educación emocional tiene como finalidad promover el desarrollo de estas habilidades emocionales y sociales en las personas. Consiste en brindar a los individuos las herramientas adecuadas para expresar, comprender y regular sus propias emociones, y así aprender a relacionarse de manera saludable con los demás.

En ese sentido, la educación emocional ofrece una serie de ventajas y beneficios significativos, como mejoras en:

  • El autoconocimiento
  • La toma de decisiones
  • El rendimiento laboral
  • Las relaciones interpersonales
  • El desarrollo personal
  • Alcanzar objetivos
  • Dormir o descansar mejor.

En pocas palabras, la gestión creativa de las emociones y la educación emocional nos permite cultivar una mayor consciencia y regulación emocional, lo que lleva a las personas a vivir una vida más satisfactoria, equilibrada y en armonía con uno mismo y con los demás. Al aprender a utilizar la creatividad para gestionar nuestras emociones, podemos abrirnos a nuestras perspectivas y soluciones, potenciando así nuestro bienestar personal y emocional.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
13

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1749578400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Escuelas , psicologia Escolar , tdah
Descripción del programa: En el contexto escolar, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por dificultades en la autorregulación atencional, impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad motriz, lo que puede afectar significativamente el desempeño académico y la adaptación al entorno escolar (Barkley, 2015). Los estudiantes con TDAH suelen presentar dificultades para mantener la atención en tareas específicas, así como una mayor cantidad de pensamientos espontáneos e ideas creativas que, si bien pueden ser valiosas en ciertos contextos, a menudo los desvían del foco de la actividad pedagógica (Brown, 2013). Uno de los principales desafíos que enfrentan estos estudiantes es la dificultad para sostener la concentración y perseverar en la ejecución de tareas, lo que puede impactar negativamente en su aprendizaje y en su capacidad para completar actividades de manera autónoma (DuPaul & Stoner, 2014). Además, la interferencia de estímulos externos y la dificultad para regular la atención pueden generar frustración, afectar la autoestima y derivar en problemas de conducta dentro del aula (Miranda et al., 2020). A pesar de los avances en la comprensión del TDAH, sigue siendo un desafío en el contexto educativo diseñar estrategias de intervención que permitan responder a sus necesidades específicas. En este sentido, la implementación de adaptaciones metodológicas, el uso de refuerzos positivos y el fomento de un ambiente estructurado han demostrado ser herramientas clave para facilitar su integración y potenciar su rendimiento académico (Pfiffner et al., 2018). No obstante, es fundamental seguir promoviendo la capacitación docente y la sensibilización en torno a esta condición, con el fin de garantizar un abordaje inclusivo y eficaz dentro de la comunidad escolar.
Comprender el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) desde una perspectiva teórico-práctica, considerando la normativa legal vigente en nuestro país, su conceptualización y el proceso de atención en el contexto escolar.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y la Educación, tales como Psicólogos, Profesores, Educadores Diferenciales, asistentes de aula y equipos de apoyo multidisciplinario como Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, Psicopedagogos, Fonoaudiólogos entre otros.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones y estrategias de intervención al interior del aula
Mg. Ed. Natalia Tapia ,
0
8
Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones y estrategias de intervención al interior del aula - Adipa

Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones...

Ver detalle + cart
30000
1749751200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, como neurotipo divergente del neurodesarrollo, se caracteriza por diversos desafíos evolutivos, manifestaciones conductuales  y necesidades de apoyo, siendo el desarrollo emocional uno de los ámbitos de mayor atención y preocupación en el contexto educativo. El desarrollo emocional de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-A) suele requerir de un acompañamiento por parte del entorno, en particular respecto del logro de las habilidades emocionales de identificación, comprensión, asimilación y regulación emocional, lo que implica para el contexto educativo el desafío de brindar un acompañamiento sensible, respetuoso y efectivo en el resguardo de su bienestar, trayectoria educativa y sana convivencia. Para sistematizar este acompañamiento, cuyo foco es la corregulación emocional o  regulación mutua, el sistema ha provisto de un dispositivo específico que debe ser diseñado por las comunidades educativas para cada párvulo o estudiante autista, desde un enfoque esencialmente preventivo y ecológico del desarrollo humano. Este curso se fundamenta en la necesidad de brindar a los docentes y asistentes de la educación, profesionales afines y familias, un marco actualizado respecto del desarrollo, educación y acompañamiento emocional en los espacios educativos, dentro del marco normativo vigente. Diseñado para ser desplegado en 9 horas cronológicas, el curso se organiza en tres módulos temáticos, a desarrollar en 3 sesiones en vivo de 3 horas cada una, en horarios vespertinos (18:00 a 21:00), lo que facilita la participación de profesionales en ejercicio. Al finalizar los y las participantes habrán comprendido las características y desafíos emocionales de NNA-A, con el fin de que puedan enfrentar el diseño de respuestas educativas efectivas para responder a sus necesidades de apoyo, educación y corregulación emocional, desde un enfoque respetuoso e inclusivo.
Adquirir herramientas para abordar los desafíos y necesidades de apoyo emocional de NNA-A, con el fin de diseñar adecuadamente planes de acompañamiento para una regulación emocional y conductual en el contexto clínico y educativo.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como, Psicólogos, Educadores Diferenciales, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Psicopedagogos, Profesores, Equipos Directivos, Asistentes de la educación, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Regulación emocional y conductual en el Espectro del Autismo en el espacio clínico y educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Regulación emocional y conductual en el Espectro del Autismo en el espacio clínico y educativo - Adipa

Curso: Regulación emocional y conductual en el Espectro...

Ver detalle + cart
35000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En el sistema educativo chileno, la convivencia escolar enfrenta importantes desafíos, como el aumento de conflictos, episodios de violencia y problemas de desregulación emocional. Estas situaciones no solo dificultan el aprendizaje, sino que también afectan la salud mental y la dinámica relacional de las comunidades educativas. En este contexto, la Política Nacional de Convivencia Escolar 2024 establece lineamientos claros para promover entornos escolares inclusivos, seguros y democráticos, destacando la importancia de estrategias efectivas para la gestión y resolución de conflictos. Este curso surge como respuesta a la creciente necesidad de fortalecer las competencias de los equipos escolares, incluyendo a docentes, psicólogos, asistentes de la educación y otros actores clave, para enfrentar estas problemáticas. Más allá de abordar conflictos puntuales, este programa busca dotar a los participantes de herramientas teóricas y prácticas para prevenir y gestionar conflictos de manera efectiva, promoviendo habilidades de comunicación, mediación y diálogo en los distintos niveles educativos. La esperanza de cambio radica en el perfeccionamiento profesional como motor de transformación. Al capacitar a los actores educativos, no solo se mejora la resolución de conflictos, sino que se fomenta un ambiente escolar basado en el respeto y el desarrollo socioemocional de sus integrantes. Este curso, adaptado a las particularidades del sistema chileno, representa un paso hacia comunidades escolares más empáticas y cohesionadas, donde las tensiones se conviertan en oportunidades de aprendizaje y colaboración. Con esta iniciativa, se avanza hacia una convivencia que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también proyecte un futuro más inclusivo y dialogante para la educación en Chile.
Desarrollar competencias teórico prácticas para la resolución de conflictos en el contexto educativo para promover una convivencia inclusiva, democrática y basada en el diálogo.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación y la salud mental, tales como Psicólogos, docentes, trabajadores sociales, inspectores, coordinadores de Unidades Técnico Pedagógicos (UTP), Asistentes de aula, integrantes de equipos directivos, otros profesionales de Programas de Integración Escolar, entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales
Mg. Ps. Valentina Morales ,
0
12
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación...

Ver detalle + cart
30000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
0
9
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos