Sofía Fuentealba
Redactor de Contenido y Analista Email Marketing
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
El Modelo PEERS Adulto Joven aborda los desafíos sociales de la transición a la adultez, ayudando a personas con TEA, TDAH, ansiedad y otras condiciones. Este programa único utiliza estrategias basadas en evidencia para mejorar habilidades sociales, fomentar la autonomía y fortalecer relaciones interpersonales en contextos laborales y personales.
En este artículo, exploramos su impacto, áreas clave de intervención y cómo obtener la certificación internacional para implementar este modelo de forma efectiva.
El Modelo PEERS (Program for the Education and Enrichment of Relational Skills) es una intervención psicosocial basada en evidencia empírica, cuyo objetivo principal es mejorar las habilidades sociales en personas con dificultades socioemocionales. Desarrollado por la Dra. Elizabeth Laugeson en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), ha demostrado gran eficacia en poblaciones con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ansiedad, depresión y otras condiciones.
En el caso del adulto joven, PEERS se enfoca en los complejos desafíos de la transición a la adultez, como las interacciones en ámbitos laborales y sociales, el manejo de relaciones interpersonales significativas y la navegación en plataformas digitales. Además de promover habilidades funcionales, fomenta una integración social inclusiva y fortalece la identidad, facilitando la participación activa y autónoma en la comunidad.
El Modelo PEERS ofrece una intervención altamente estructurada con estrategias basadas en evidencia para enseñar habilidades de interacción social, incluyendo la iniciación y el mantenimiento de conversaciones, la resolución de conflictos y la consolidación de vínculos interpersonales. A partir de métodos sistemáticos, los participantes adquieren competencias clave para desenvolverse eficazmente en múltiples contextos.
Este programa se adapta a distintas etapas de desarrollo:
El Modelo PEERS fue creado en 2005 como una respuesta a la necesidad de intervenciones sistemáticas para mejorar las habilidades sociales en poblaciones clínicamente diversas. Inicialmente centrado en niños y adolescentes, el programa evolucionó para incluir una versión específica para adultos jóvenes, atendiendo los retos únicos asociados con esta etapa del desarrollo humano.
Su implementación global ha sido respaldada por una amplia base de investigaciones que destacan su eficacia en mejorar la calidad de las relaciones interpersonales y reducir los niveles de ansiedad social. Esta trayectoria ha posicionado a PEERS como un referente en intervenciones psicosociales basadas en evidencia.
El Modelo PEERS Adulto Joven ofrece un enfoque especializado que aborda las necesidades únicas de esta etapa del desarrollo. Este modelo utiliza estrategias como simulaciones de escenarios reales, retroalimentación inmediata y el apoyo de “coaches” para guiar a los participantes en el desarrollo de habilidades interpersonales clave.
La transición a la adultez trae desafíos como alcanzar la independencia, gestionar relaciones sociales más complejas y adaptarse a nuevos entornos, ya sean profesionales o personales. Para quienes presentan dificultades socioemocionales, estos retos pueden resultar aún más pronunciados.
PEERS aporta herramientas basadas en evidencia para enfrentar estos obstáculos de manera eficaz. Desde el aprendizaje de habilidades conversacionales hasta la resolución de conflictos, este programa contribuye a disminuir el aislamiento social y refuerza la confianza en las interacciones cotidianas.
El modelo PEERS ofrece un enfoque integral y estructurado para adultos jóvenes en el espectro autista. Este programa no sólo facilita la adquisición de competencias sociales, sino que también aborda factores como la interpretación del lenguaje corporal y la respuesta adecuada a las señales sociales.
Los resultados incluyen una mayor autonomía, reducción de la exclusión social y una mejora sustancial en la calidad de vida. Además, el modelo fomenta un sentido de pertenencia, fortaleciendo la autoestima y el bienestar emocional de los participantes.
Contar con la certificación en el modelo PEERS Adulto Joven representa una oportunidad valiosa para los profesionales de la salud mental que deseen perfeccionar sus competencias. Además de una formación rigurosa, brinda acceso a una amplia red de especialistas certificados, lo que multiplica las posibilidades de impacto profesional y social.
Fortalece tu trayectoria con la Certificación Internacional PEERS® Adulto Joven de ADIPA. Este programa de primer nivel combina formación académica de excelencia con estrategias prácticas que generan un impacto real en la vida de las personas, favoreciendo su inclusión social y su participación activa en la comunidad.
ADIPA (2025). Certificación Internacional PEERS® Adulto Joven. Programa de formación en habilidades sociales basado en evidencia, respaldado por la UCLA PEERS® Clinic.
González, Y. N., Troya, A. L. C., & Hernández, J. I. P. (2023). La orientación para la proyección individual y social en la educación de jóvenes y adultos: un estudio mixto sobre los proyectos de vida. Región Científica, 2(2), 202389–202389.
Topping, K. (2015). Peer tutoring: old method, new developments/Tutoría entre iguales: método antiguo, nuevos avances. Journal for the Study of Education and Development, 38(1), 1–29.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Los niños que enfrentan dificultades en su procesamiento sensorial pueden sentirse fácilmente abrumados o, por...
Leer másLa esquizofrenia se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios y trastornos en el pensamiento. Contrario...
Leer másLa lactancia materna es mucho más que alimentar. Es el primer puente invisible que conecta...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones