Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es el Modelo PEERS Adulto Joven?

El Modelo PEERS Adulto Joven aborda los desafíos sociales de la transición a la adultez, ayudando a personas con TEA, TDAH, ansiedad y otras condiciones. Este programa único utiliza estrategias basadas en evidencia para mejorar habilidades sociales, fomentar la autonomía y fortalecer relaciones interpersonales en contextos laborales y personales.

En este artículo, exploramos su impacto, áreas clave de intervención y cómo obtener la certificación internacional para implementar este modelo de forma efectiva.

¿Qué es el Modelo PEERS Adulto Joven?

Introducción al Modelo PEERS

El Modelo PEERS (Program for the Education and Enrichment of Relational Skills) es una intervención psicosocial basada en evidencia empírica, cuyo objetivo principal es mejorar las habilidades sociales en personas con dificultades socioemocionales. Desarrollado por la Dra. Elizabeth Laugeson en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), ha demostrado gran eficacia en poblaciones con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ansiedad, depresión y otras condiciones.

En el caso del adulto joven, PEERS se enfoca en los complejos desafíos de la transición a la adultez, como las interacciones en ámbitos laborales y sociales, el manejo de relaciones interpersonales significativas y la navegación en plataformas digitales. Además de promover habilidades funcionales, fomenta una integración social inclusiva y fortalece la identidad, facilitando la participación activa y autónoma en la comunidad.

¿Qué es PEERS y para quién está diseñado?

El Modelo PEERS ofrece una intervención altamente estructurada con estrategias basadas en evidencia para enseñar habilidades de interacción social, incluyendo la iniciación y el mantenimiento de conversaciones, la resolución de conflictos y la consolidación de vínculos interpersonales. A partir de métodos sistemáticos, los participantes adquieren competencias clave para desenvolverse eficazmente en múltiples contextos.

Este programa se adapta a distintas etapas de desarrollo:

  • Niños en edad preescolar (4 a 7 años): Favorece el desarrollo temprano de habilidades sociales, preparando a los más pequeños para una interacción adecuada en diferentes entornos.
  • Adolescentes (12 a 18 años): Diseñado para quienes enfrentan retos en sus habilidades sociales, en particular personas autistas o diagnosticados con otras dificultades socioemocionales.
  • Adultos jóvenes (18 a 30 años): Orientado a abordar las complejidades propias de la adultez temprana, tanto en el ámbito laboral como en las relaciones interpersonales.

Contexto histórico y desarrollo del modelo

El Modelo PEERS fue creado en 2005 como una respuesta a la necesidad de intervenciones sistemáticas para mejorar las habilidades sociales en poblaciones clínicamente diversas. Inicialmente centrado en niños y adolescentes, el programa evolucionó para incluir una versión específica para adultos jóvenes, atendiendo los retos únicos asociados con esta etapa del desarrollo humano.

Su implementación global ha sido respaldada por una amplia base de investigaciones que destacan su eficacia en mejorar la calidad de las relaciones interpersonales y reducir los niveles de ansiedad social. Esta trayectoria ha posicionado a PEERS como un referente en intervenciones psicosociales basadas en evidencia.

Enfoque basado en evidencia: Principales características y resultados

  • Estructura sistemática: Cada sesión se planifica cuidadosamente para incluir instrucción directa, modelado de conductas y práctica supervisada. Por ejemplo, los participantes realizan simulaciones de conversaciones en situaciones reales y reciben retroalimentación inmediata sobre su desempeño.
  • Participación activa: Los “coaches sociales” (padres, terapeutas u otros) tienen un papel determinante en la aplicación y el refuerzo de las estrategias aprendidas, observando y analizando situaciones sociales tanto en casa como en otros entornos cotidianos.
  • Resultados medibles: Estudios realizados en la UCLA PEERS® Clinic y en clínicas colaboradoras documentan avances significativos en el desarrollo de habilidades sociales, acompañados de una reducción de la ansiedad social y una mayor satisfacción en las relaciones interpersonales.

Aplicación del Modelo PEERS en Adultos Jóvenes

El Modelo PEERS Adulto Joven ofrece un enfoque especializado que aborda las necesidades únicas de esta etapa del desarrollo. Este modelo utiliza estrategias como simulaciones de escenarios reales, retroalimentación inmediata y el apoyo de “coaches” para guiar a los participantes en el desarrollo de habilidades interpersonales clave.

Retos comunes en la transición a la adultez: ¿Cómo ayuda PEERS?

La transición a la adultez trae desafíos como alcanzar la independencia, gestionar relaciones sociales más complejas y adaptarse a nuevos entornos, ya sean profesionales o personales. Para quienes presentan dificultades socioemocionales, estos retos pueden resultar aún más pronunciados.

PEERS aporta herramientas basadas en evidencia para enfrentar estos obstáculos de manera eficaz. Desde el aprendizaje de habilidades conversacionales hasta la resolución de conflictos, este programa contribuye a disminuir el aislamiento social y refuerza la confianza en las interacciones cotidianas.

Áreas clave de intervención

  • Habilidades conversacionales: Enseña cómo iniciar, mantener y finalizar interacciones de manera adecuada. Por ejemplo, se practican estrategias para acercarse a un grupo en un evento social y mantener la atención de los interlocutores.
  • Resolución de conflictos: Proporciona técnicas para manejar desacuerdos sin dañar las relaciones. Incluye reconocer emociones, responder asertivamente y colaborar en la búsqueda de soluciones.
  • Relaciones interpersonales: Profundiza en la creación de amistades y vínculos románticos. Se trabajan la lectura de señales de interés y el establecimiento de límites saludables.
  • Uso de redes sociales: Instruye sobre un uso seguro y efectivo de las plataformas digitales, fomentando la privacidad y las interacciones positivas.

PEERS autismo: beneficios y resultados

El modelo PEERS ofrece un enfoque integral y estructurado para adultos jóvenes en el espectro autista. Este programa no sólo facilita la adquisición de competencias sociales, sino que también aborda factores como la interpretación del lenguaje corporal y la respuesta adecuada a las señales sociales.

Los resultados incluyen una mayor autonomía, reducción de la exclusión social y una mejora sustancial en la calidad de vida. Además, el modelo fomenta un sentido de pertenencia, fortaleciendo la autoestima y el bienestar emocional de los participantes.

Certificación Internacional en PEERS Adulto Joven

Contar con la certificación en el modelo PEERS Adulto Joven representa una oportunidad valiosa para los profesionales de la salud mental que deseen perfeccionar sus competencias. Además de una formación rigurosa, brinda acceso a una amplia red de especialistas certificados, lo que multiplica las posibilidades de impacto profesional y social.

Proceso de certificación: Requisitos y pasos esenciales

  1. Ser profesional o estudiante avanzado en áreas relacionadas con la salud mental.
  2. Participar en un curso intensivo de tres días dictado por expertos certificados.
  3. Aprobar las evaluaciones diseñadas para comprobar la competencia en el modelo.

Competencias y habilidades adquiridas al certificarte en PEERS

  • Diseñar programas de intervención ajustados a las necesidades del adulto joven.
  • Evaluar y monitorear el progreso en el desarrollo de habilidades sociales.
  • Aplicar estrategias basadas en evidencia para optimizar la interacción social.

Beneficios de la certificación para profesionales de la salud mental

  • Reconocimiento profesional en una red global de proveedores certificados.
  • Mayor proyección laboral en el ámbito de la salud mental.
  • Contribuir de manera significativa al bienestar de los participantes mediante intervenciones efectivas.

PEERS Adipa

Fortalece tu trayectoria con la Certificación Internacional PEERS® Adulto Joven de ADIPA. Este programa de primer nivel combina formación académica de excelencia con estrategias prácticas que generan un impacto real en la vida de las personas, favoreciendo su inclusión social y su participación activa en la comunidad.

Bibliografía

ADIPA (2025). Certificación Internacional PEERS® Adulto Joven. Programa de formación en habilidades sociales basado en evidencia, respaldado por la UCLA PEERS® Clinic.

González, Y. N., Troya, A. L. C., & Hernández, J. I. P. (2023). La orientación para la proyección individual y social en la educación de jóvenes y adultos: un estudio mixto sobre los proyectos de vida. Región Científica, 2(2), 202389–202389.

Topping, K. (2015). Peer tutoring: old method, new developments/Tutoría entre iguales: método antiguo, nuevos avances. Journal for the Study of Education and Development, 38(1), 1–29.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1750442400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: La autoestima es un componente central del desarrollo psicológico y emocional, especialmente relevante durante la adolescencia y la adultez joven, etapas marcadas por intensos cambios identitarios, sociales y cognitivos. En estos periodos, se consolidan esquemas de autovaloración que inciden significativamente en el bienestar, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y la salud mental en general. Desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la autoestima se entiende como el resultado de procesos cognitivos, emocionales y conductuales mediados por creencias centrales y pensamientos automáticos que las personas desarrollan desde etapas tempranas. En muchos casos, una baja autoestima se encuentra vinculada a esquemas disfuncionales, autocrítica excesiva y patrones de evitación que perpetúan una visión negativa de sí mismo. Este curso propone una revisión teórico-práctica del abordaje de la autoestima desde la TCC clásica y sus desarrollos contemporáneos, integrando herramientas clínicas para la evaluación y formulación de casos, así como técnicas de intervención adaptadas a las características de adolescentes y adultos jóvenes. Se abordarán elementos diferenciales del trabajo terapéutico en ambas etapas, considerando variables evolutivas, contextuales y socioculturales que influyen en la construcción de la identidad y la percepción personal.
Fortalecer las competencias clínicas para la evaluación e intervención en problemáticas de autoestima en adolescentes y adultos jóvenes, mediante el uso de estrategias basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual y sus desarrollos de tercera ola.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Trabajadores Sociales entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,
0
8
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) - Adipa

Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde...

Ver detalle + cart
22990
1751047200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos afectivos representan uno de los motivos más frecuentes de consulta y derivación a profesionales de la salud mental, tanto en el ámbito público como privado. También, están entre las patologías más sobrediagnosticadas. Saber explorar la afectividad, e identificar o descartar la presencia de trastornos anímicos, es una habilidad necesaria para todo aquel que se desempeñe en el ámbito clínico. Luego, viene la tarea de evaluar la gravedad del trastorno tomando en cuenta una serie de factores, y generar hipótesis comprensivas sobre el caso en cuestión. En ese momento, aparecen los aportes de la teoría psicoanalítica, que a su vez orientan también las opciones terapéuticas. En este curso, se ofrece un recorrido, breve pero reflexivo, por la psicología y psicopatología de los procesos afectivos, la comprensión psicoanalítica de los afectos y los trastornos afectivos, para llegar a la cuestión del diagnóstico y de los abordajes psicoterapéuticos posibles desde el psicoanálisis.
Brindar a los participantes conocimientos y herramientas para el diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos del ánimo desde una perspectiva psicoanalítica.
Este curso está dirigido a psicólogos, estudiantes del último año de psicología, psiquiatras, becados de psiquiatría, médicos y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el campo de la intervención en salud mental.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
23
8
-23%
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos - Adipa

Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos

Ver detalle + cart
22990
1751101200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y profundizada por Mary Ainsworth, explica cómo los primeros vínculos afectivos moldean nuestro desarrollo emocional y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Esta perspectiva ha sido clave para comprender patrones de apego seguro e inseguro, así como su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la salud mental. Este curso ofrece una introducción a la teoría del apego y su aplicación en la psicoterapia. A lo largo de dos módulos, se explorará el desarrollo de los estilos de apego desde la infancia hasta la adultez, su relación con el trauma y la manera en que influyen en el proceso terapéutico. Además, se analizarán estrategias de regulación afectiva y la importancia del terapeuta como base segura para la exploración emocional del paciente.
Comprender la teoría del apego y su aplicación en la práctica clínica, explorando su impacto en el desarrollo psicológico y relacional de los individuos, así como en los procesos terapéuticos.
El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras que trabajan con pacientes adultos en psicoterapia, así como también estudiantes de psicología de últimos años de formación con intereses afines la teoría del apego y la psicoterapia como tal.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos
PhD. Ps. Jorge Libman ,PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,Dr. Mauricio Cortina ,
23
8
-23%
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos - Adipa

Curso: La teoría de apego en el proceso...

Ver detalle + cart
40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos