Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es el Modelo de Apego y Complejidad (MAC)?

Aprende qué es el Modelo de Apego y Complejidad (MAC), su relación con el Trauma Complejo, como también su principales postulados y características.

¿Qué es el Modelo de Apego y Complejidad (MAC)?

En el área de la psicología existen distintas ramas como métodos de intervención. En este caso, el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) es una herramienta que ofrece “un cambio paradigmático” entorno a la psicología y la psiquiatría.

En este artículo te explicamos en profundidad qué es el Modelo de Apego y Complejidad, su relación con el Trauma Complejo, como también su principales postulados y características.

¿Qué es un Trauma Complejo?

Un Trauma Complejo (TC) o también denominado como Trauma Complejo del Desarrollo (TCD) se define como la experiencia repetitiva y crónica de diferentes tipo de traumas, a través del desarrollo.

El TC es diferente al estrés postraumático ya que, en el primero, el niño experimenta o ha experimentado diversas situaciones traumáticas generalmente proveniente de los cuidadores principales, y en muchas ocasiones lo traumático es lo cotidiano de sus vidas”, explicó el Dr.en Psicología, Felipe Lecannelier, en su libro El trauma Oculto en la Infancia.

A continuación, te explicamos de modo sintético las cuatro características principales del TC:

  • Estar o haber sido expuesto a múltiples experiencias traumáticas.
  • Desorganización sistémica del cuerpo y la mente.
  • Representación e imagen de la realidad y de sí mismo alterada.
  • Alteración en todos los ámbitos de la vida.

Asimismo, existen diferentes tipos de traumas:

  • Abuso sexual.
  • Maltrato Físico.
  • Negiglencia.
  • Abandono.
  • Testigo de violencia intrafamiliar.
  • Acidentes.
  • Desastres Naturales.
  • Muerte de cuidador significativo.
  • Entre otros.

Trauma Complejo en la Infancia

En el escenario global, un alto porcentaje de niños no suele sufrir traumatizaciones aisladas, sino que alrededor del 45% de niños durante los primeros cinco años de vida ya ha experimentado a lo menos cuatro tipos de traumatizaciones.

Sufrir Trauma Complejo en la infancia se relaciona a diez causas de muertes en la adultez tales como: ataque cardiaco, cáncer, enfermedades del hígado y del pulmón, múltiples fracturas, entre otras). Asimismo, haber experimentado cuatro o más tipos de traumas en la infancia tiene una alta asociación a diversos problemas de salud mental en la adultez como el alcoholismo, adicción a las drogas, depresión, suicidio, entre otros.

De esta forma, la relación entre el apego y el Trauma Complejo es fundamental, ya que se ha encontrado que los efectos más nocivos ocurren en el área del desarrollo de un sentido de seguridad socioemocional en niños y niñas, afectándoles gravemente la formación de apegos seguros y competencias socioemocionales adecuadas para enfrentar la vida.

En esa misma línea, la conceptualización del TCD en la infancia temprana y edad preescolar permite una comprensión más integrada de la experiencia desorganizada que se desarrolla en múltiples niveles y mecanismos psicobiológicos, dentro de un sistema de apego que, más que entregar seguridad emocional, proporciona una experiencia crónica de peligro, caos e impredictibilidad, la cual termina afectando todas las áreas vitales del infante.

¿Qué es el Modelo de Apego y Complejidad (MAC)?

El Modelo de Apego y Complejidad (MAC) se adhiere a múltiples áreas del conocimiento, programas de investigaciónprogramas de intervención, y niveles de funcionamiento humano. En su epistemología se encuentran las bases de los sistemas complejos o Sistemas Dinámicos No Lineales (SDNL), bajo una perspectiva evolucionista, corporalizada y fenomenológica.

Este modelo que fue encabezado por el Dr Felipe Lecannelier como por otras expertas y expertos del área de la salud mental, también realiza aportes de los modelos actuales del desarrollo del apego, intersubjetividad, los procesos socioemocionales, la psicobiología, la antropología y por, sobre todo, los modelos de la temporalidad humana.

Según la Mg. Ps. Daniela Ibacache en su seminario sobre los aportes del Modelo de Apego y Complejidad, este modelo se enfoca en comprender el sentido que tiene una conducta o respuesta para un individuo en particular, y cómo se estructura la coherencia interna a lo largo de su vida, ya sea niño, adolescente o adulto.

En el caso del Trauma Complejo, el Modelo de Apego y Complejidad, es utilizado para comprender y tratar al consultante desde su propia historia vincular y de apego. Comprendiendo que las conductas desadaptativas y/o de apego desorganizado, se relaciona a su huella somática y su sistema homeostático.

De esta forma, el MAC “busca analizar el patrón de microconductas de cuidado repetitivas impredecibles, confusas, atemorizadoras o atemorizadas, que no permiten al infante estructurar un atractor (es decir, una experiencia somática-sensorial coherente) para poder lograr la atención y el cuidado básico que necesita para continuar su vida”.

Principales características del Modelo de Apego y Complejidad

Como hemos revisado, este modelo se destaca por .A continuación te dejamos algunas de las principales características del Modelo de Apego y Complejidad.

  • Es un modelo de comprensión de la experiencia humana como también de epistemología evolucionista de los sistemas complejos, incluyendo aportes de modelos del desarrollo del apego, procesos socioemocionales, psicobiología, antropología, temporalidad humana, nociones evolucionistas, etc.
  • El espacio relacional del apego actúa como soporte vital del ser humano.
  • No hay psicopatologías pero si enfermedad y sufrimiento.
  • No hay clasificaciones de ningún tipo.
  • La micro-observación se utiliza como explicación del apego, metodología de investigación e intervención.
  • El MAC es utilizado no solo para intervenir Trauma Complejo sino cualquier dificultad, enfermedad, o sufrimiento que le aqueje a un niño.

Según el Dr. Felipe Lecannelier “lo que proponemos con el MAC es una concepción genuinamente respetuosa, libre de clasificaciones, libre de criterios externos normativos (que solo describen, pero no explican), libre de terapias que busquen corregir al niño de acuerdo con criterios que muchas veces parecen ser más de corte económico, cultural y adultizado “.

Especialízate en Trauma Complejo y MAC

Si eres especialista de la salud mental y estás interesado/a en capacitarte sobre el Trauma Complejo y aplicar el Modelo de Apego y Complejidad, en Adipa te invitamos a revisar nuestro postítulo como también, el Primer Congreso de Psicología Clínica: Trauma Complejo.

¡Profundiza tus conocimientos!

Postítulo de Especialización en Psicoterapia: Modelo de Apego y Complejidad (MAC) a través de las trayectorias humanas

Más información

Bibliografía

Lecannelier, F., Guajardo, H., Kushner, D., Barrientos, C. y Monje, G. (2021). La complejidad del trauma complejo del desarrollo: Una propuesta del modelo de apego y complejidad (MAC). Revista de Psicoterapia, 32(120), 105-124. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i120.463.

Lecannelier, Felipe (2018). El trauma oculto en la infancia. Penguin Random House grupo editorial, santiago.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
11

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
0
9
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos