¿Por qué es necesario volver a mirar la Infancia? El universo de aportes desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC)

27/01/2023
7:00 pm

ÍNDICE

  1. Introducción………………………………………………12:55
  2. Castigo físico en niños y niñas ……………………..30:00
  3. ¿Cómo percibimos a los niños?…………………….40:00
  4.  Categorizar a los niños………………………………..1:05:58
  5. Preguntas y casos………………………………………..1:14:16

Introducción

[12:55] Lecturas referentes al tema de Modelo Apego y Complejidad (MAC).

[13:00]”Los últimos libros son los que hacen más referencias o que tienen ya mucho más articulado lo que es el modelo MAC, sin embargo, no habría sido posible sin todo el desarrollo anterior. El Modelo de Apego y Complejidad no tiene un libro en sí mismo, sino que es el modelo explicativo o teórico que está detrás de todas estas lecturas.

Castigo físico en niños y niñas

[30:10] Recientemente, The Lancet publicó algunos artículos que señalan que, según ciertas mediciones, en el año 2023 el 80% de los niños recibe algún tipo de castigo físico por parte de sus padres, a pesar de la abrumadora evidencia de que, en el mejor de los casos, el castigo físico es inefectivo y probablemente dañino. Esto significa que todos los estudios han demostrado que castigar físicamente a los niños no tiene ningún impacto en mejorar su conducta, su comportamiento o en hacer que dejen de hacer cosas. Sin embargo, el cas tigo físico sigue siendo una práctica cotidiana y ampliamente difundida en la mayoría de los países.

[36:40] El hecho de que el castigo físico todavía se practique cotidianamente tiene que ver tanto con los adultos cuidadores como con el marco legal existente. Si observamos detenidamente, el castigo físico está muy relacionado con el abuso físico y el maltrato. La línea divisoria entre ambas prácticas ha sido objeto de una larga discusión y es muy difícil de objetivar. Algunos definen el castigo como aquellas acciones que no dejan huella ni causan daño, mientras que el maltrato implica agresiones físicas que sí dejan una marca o causan daño corporal.

Sin embargo, esta distinción es muy ambigua y confusa. A pesar de ello, el maltrato está penalizado mientras que el castigo no lo está. Aquí podemos ver una paradoja en cómo los adultos conceptualizamos nuestra relación con los niños. Todos estos temas, como nuestras experiencias, la cultura, nuestras capacidades para regular nuestro estrés, influyen en cómo abordamos la crianza de los niños.

¿Cómo percibimos a los niños?

[40:00] A veces, los adultos experimentan estrés debido a diversas razones, como el trabajo, la crianza de los hijos y la vida acelerada en general. Esto puede hacer que dejemos de ver a los niños como seres felices y amorosos y, en su lugar, los veamos como seres difíciles de controlar y regular. Este enfoque puede llevar a que veamos a los niños como “niños difíciles” o “niños agresivos” en lugar de como seres humanos únicos con sus propias experiencias.

Es importante tener en cuenta que cada persona tiene su propia manera de vivir la vida, basada en sus experiencias en la crianza. Trabajar en generar un vínculo respetuoso y sin juicios es importante para fortalecer las relaciones y el vínculo con los niños.

Los padres a veces ven a sus hijos como un “proyecto” y tratan de transmitir sus experiencias de vida y lo que consideran la mejor manera de solucionar problemas, lo que puede llevar a que los niños pierdan su autenticidad y sientan que tienen que cumplir ciertas expectativas para ser aceptados y amados.

Categorizar a los niños

[1:05:58] Tenemos que revisar nuestra formación y la forma en que abordábamos estos temas hace algún tiempo, porque al preguntar “¿qué tipo de niños tienes en tu aula?” a un docente, estamos categorizando y generalizando a los niños en lugar de considerar su experiencia única, como la de Juanito, Pedrito, Josefa, Carolina, etc. Las categorías pueden invisibilizar la experiencia de cada ser humano.

Este modelo (MAC) se enfoca en comprender el sentido que tiene una conducta o respuesta para un individuo en particular, y cómo se estructura la coherencia interna a lo largo de su vida, ya sea niño, adolescente o adulto. Es una regla del funcionamiento de nuestro cerebro tratar de mantener la coherencia para ahorrar energía.

Por tu asistencia al seminario

Domina tu conocimiento con nuestro programa con certificación ADIPA

Continúa fortaleciendo tus habilidades gracias un equipo comprometido contigo, y con la salud mental del mundo.

719000
1761848100
Postitulos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
Descripción del Programa Este programa de especialización tiene como finalidad entregar una formación actualizada, activa e integral sobre modelos, sistemas de evaluación e intervenciones actualizadas sobre la base de la metodología A.M.A.R. Esto se realizará, a través del abordaje de cuatro ejes fundamentales:   Primer eje: Volver a mirar el desarrollo temprano de la infancia. Segundo eje: Comprendiendo la experiencia traumática en la infancia. Tercer eje: Metodologías de micro-observación. Cuarto eje: Procesos, etapas y estrategias de los programas A.M.A.R en diversos contextos.
Aplicar metodologías de comprensión respetuosa, evaluación e intervención en primera infancia, sobre la base de los programas A.M.A.R.
Profesionales de Salud Mental (psicólogos, psiquiatras,trabajadores sociales, terapeuta ocupaciones, entre otros), de la Salud (médicos familiares, pediatras, entre otros), y de la Educación (psicopedagogo, educadores de párvulo, educación diferencial, entre otros), que trabajen o tengan el interés de trabajar con infantes en diversos contextos vitales del desarrollo infantil. Estudiantes de último año de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo de Especialización en Primera Infancia Volver a mirar la infancia (0 a 6 años): Un modelo de complejidad y metodología A.M.A.R para la comprensión, evaluación e intervención en diversos contextos vitales
Mg. Ps. Carolina Méndez González ,Dr. Martin Maldonado ,Mg. Ps. Fernanda Flores ,Mg. Ps. Victor Ojeda ,Mg. Ps. Daniela Ibacache ,Ps. Paula Arellano ,PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,
35
300
-35%
Postítulo de Especialización en Primera Infancia Volver a mirar la infancia (0 a 6 años): Un modelo de complejidad y metodología A.M.A.R para la comprensión, evaluación e intervención en diversos contextos vitales - Adipa

Postítulo de Especialización en Primera Infancia Volver a...

Ver detalle + cart

Preguntas Frecuentes

¿Tiene algún costo el seminario y la certificación?

Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.

¿Hay requisitos de inscripción?

¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.

¿Hasta cuándo me puedo inscribir en el seminario?

Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.

¿Qué duración tiene el seminario?

Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.

¿Dónde ingreso al link de zoom?

Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.

¿Cómo descargo mi certificado?

Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.

También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.

¿Puedo ver la grabación? ¿Cómo veo la grabación?

Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

1759867200
Informes Psicosociales en Discapacidad: Enfoques actuales, criterios éticos y recomendaciones prácticas - Adipa

Informes Psicosociales en Discapacidad: Enfoques actuales, criterios éticos y recomendaciones...

Por PhD (c). Mg. TS. María Loreto Von Chrismar

Inscribete Aquí
1759781700
Más allá del diagnóstico: evaluación funcional de competencias y perfiles de apoyo en el Espectro Autista - Adipa

Más allá del diagnóstico: evaluación funcional de competencias y perfiles...

Por EDI. Marcela Villegas Otárola Ps. Alejandra González Cavieres

Inscribete Aquí
1759435200
Aulas neuroafirmativas y amigables: apoyos visuales como facilitadores para el aprendizaje integral - Adipa

Aulas neuroafirmativas y amigables: apoyos visuales como facilitadores para el...

Por Mg. Flga. Daniela Araya González Mg. EDI. Marcela Mohammad Jiménez

Inscribete Aquí
1759262400
Inclusión Educativa y discapacidad intelectual - Adipa

Inclusión Educativa y discapacidad intelectual

Por Mg. Ed. Natalia Tapia

Inscribete Aquí

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos