Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es el hambre emocional?: estrategias para su identificación

El hambre emocional es un trastorno que surge de la necesidad de llenar un vacío emocional. A menudo se asocia con la soledad, el estrés, los bajos niveles de autoestima, el miedo o la ansiedad. En lugar de satisfacer la necesidad física de comer, la gente con hambre emocional come para llenar el vacío emocional.

¿Qué es el hambre emocional?: estrategias para su identificación

El hambre emocional corresponde a la necesidad de consumir alimentos después de haber vivido una o varias situaciones estresantes. No siempre se asocia con una emoción negativa, a veces las emociones positivas también pueden llevar a las personas a consumir alimentos de manera desmedida.

¿Quieres profundizar sobre este tema? Te invitamos a leer el siguiente blog, en el que se describirán aspectos centrales de esta temática para poder comprenderla y diferenciarla de otro tipo de problemáticas.

Para ahondar en esta área, conversamos con la psicóloga, Ana Karina Salmerón, especialista en el enfoque sistémico y docente en la plataforma de cursos de psicología y salud mental Adipa.

  ana karina salmero204129nEn primer lugar, para comenzar a adentrarnos en lo que es el hambre emocional, la especialista nos mencionó que este es un problema frecuente entre las personas que presentan dificultades con la regulación de sus emociones.

Según nos comenta la especialista, el hambre emocional se ha convertido en un problema porque está asociado a diferentes enfermedades o trastornos que tienen que ver con la salud física de las personas, es decir, está relacionado directamente con la obesidad, con algún problema de la conducta alimentaria (por ejemplo,  anorexia o bulimia), con la preocupación excesiva de la imagen corporal, con la sobre ingesta y con la desregulación a la hora de alimentarnos.

De acuerdo a lo que nos comentó la especialista, esto se debe a que se pasa por alto la diferenciación del alimento como una fuente de energía, no como una alternativa para evadir una problemática.

Bajo este marco, la docente además nos explicó que usualmente, el hambre emocional, usualmente nunca se va a satisfacer con comida, de hecho, es común que el malestar físico es el que puede dar indicios para que una persona se detenga, pero la sensación de saciedad nunca llega.

“Nos vamos a dar cuenta que el hambre emocional comienza a manifestarse en las personas cuando se comienzan a hacer asociaciones. Es decir, cuando las emociones se convierten en sentimientos y se empieza a asociar la comida con algo que puede estar sucediendo en las personas”.

De acuerdo a lo anterior, esto es un signo que las personas generalmente aprenden desde que son pequeños, porque el alimento suele ser visto y promovido como una especie de calmante, relajación o una fuente de evitación de una situación o un problema.

Las diferencias entre hambre emocional y hambre fisiológica

Como ya se ha descrito con anterioridad, básicamente la distinción entre estas dos cuestiones  se basa en que el hambre emocional es una necesidad psicológica inconsciente de comer alimentos para satisfacer una sensación de vacío o ansiedad. Se produce por factores emocionales, como estrés, soledad, aburrimiento o depresión.

Por otro lado, el hambre fisiológica es una necesidad biológica consciente de comer alimentos para satisfacer la sensación de hambre. Se produce por factores fisiológicos, como el metabolismo, la energía y la nutrición.

En muchas ocasiones, el hambre emocional es confundida con trastornos, como la bulimia o anorexia, por eso que es necesario que las personas que tienen un problema en este sentido, cuenten con apoyo de profesional para poder establecer su diagnóstico.

Hambre emocional Hambre fisiológica
La sensación de hambre llega de repente y es muy intensa. Aparece poco a poco y las ganas de comer aumentan a medida que pasan las horas.

Surge como un deseo y no tanto como una sensación física.

La sensación de comer se asienta en el estómago.
Tenemos que saciar el hambre en ese mismo momento. Podemos esperar para comer unos minutos o incluso unas horas.
Nos resulta complicado centrarnos en otra actividad. Somos capaces de realizar otra actividad mientras esperamos para comer.
Deseamos ciertos tipos de comida que, por lo general, suelen ser más calóricas. Nos apetece cualquier alimento e incluso podemos comer lo que tengamos a nuestro alcance.
Comemos en exceso pero no llegamos a sentirnos del todo satisfechos A medida que ingerimos alimentos nos sentimos satisfechos y podemos parar cuando tenemos suficiente
Nos sentimos avergonzados o culpables tras terminar de comer. No nos sentimos mal o culpables después de comer.

Cabe mencionar, que el hambre emocional tiene la misma probabilidad de generarse tanto en hombres como mujeres, sin embargo, las mujeres generalmente suelen verse mayormente presionadas por estereotipos respecto al cuerpo.

La importancia del reconocimiento del hambre emocional en la práctica clínica

En la práctica clínica es muy importante identificar el hambre emocional, porque cada vez hay más pacientes con problemas en la conducta alimentaria. Lamentablemente muchas personas tienen problemas con su imagen corporal y problemas de peso.

La psicóloga Ana Karina Salmerón, nos explicó que “es común encontrar pacientes preocupados por esa área que no quieren plantear su problema abiertamente”, de acuerdo al relato de la especialista, esto se debe a que muchos crecieron con una relación problemática con la comida y con el paso del tiempo este tema se volvió cotidiano.

“En la práctica he podido notar que a muchos consultantes esta problemática les da vergüenza, de hecho muchos comienzan relatando situaciones de estrés en las que no encuentran una relación directa con los excesos al momento de comer”.

Además, Salmerón añade que las personas rehúyen de esta problemática por el miedo a ser juzgadas, esto porque vivimos en una sociedad en la que constantemente somos bombardeados por mensajes relativos a “estilos de vida saludables”.

Trabajo multidisciplinario

Este trastorno es necesario trabajarlo con un equipo multidisciplinario, se necesita el apoyo de médicos si es que la persona tiene una problemática asociada con el peso, por ejemplo; síndrome de ovario poliquístico, diabetes, hipertensión, problemas de apnea del sueño, etc.

Adicional a esto, también es importante contar con apoyo nutricional, fuera de una dieta específica, se necesita enseñarle al paciente cómo hacer una mejor elección de alimentos.

En lo que respecta al  área psicológica, es importante realizar apoyo emocional y entregarle la confianza necesaria al consultante, para que este pueda hablar abiertamente de lo que le sucede. La labor en esta área, es importantísima, ya que, la psicoeducación es fundamental para poder ayudar a la persona afectada.

En este sentido, se vuelve necesario trabajar la autoestima, el respeto, la autoseguridad y el reconocimiento de la historia de vida, para poder identificar de dónde surge todo lo que le afecta.

¿Cómo se previene el hambre emocional?

El hambre emocional se previene con el conocimiento, para eso es importante ayudar a la persona a reconocer sus sentimientos (cómo, qué y dónde) lo siente, también consiste en buscar el origen de eso que hace falta, todo para que sea la misma persona la que pueda contar con herramientas para poder comprender lo que le está sucediendo.

En resumen, es importante trabajar la gestión emocional para comprender los sentimientos y así aprender a canalizarlos de una forma saludable.

Cuando el hambre emocional se vuelve recurrente, hay que entender cuál es el origen del problema para realmente poder solucionarlo.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos