
¿Quieres conocer el origen de este programa y sus objetivos? Entonces este blog es para ti.
Felipe Lecannelier hace más de 20 años desarrolló la metodología A.M.A.R, la cual se centra en cuatro capacidades primordiales (Atención, Mentalización, Automentalización y Regulación). Todo, para lograr seguridad emocional de los niños, lo cual es primordial para su bienestar.
El doctor en psicología y magíster en Epistemología, tras la publicación de dicho modelo, también ha desarrollado diversos programas dirigidos a profesionales. Lo anterior, para promover estrategias de evaluación e intervención en la infancia.
Para Lecannelier, este modelo surgió a raíz de la necesidad de apoyar la infancia, la que se encuentra hace muchos años en crisis. Según el psicólogo, esto se explica porque ,“todas las teorías están pensadas desde los adultos y desde ahí, se desprenden ideas de lo que es bueno y de lo que es malo”.
Según el experto, el desarrollo de este programa fue el resultado de un proceso de tres etapas, las que se resumen a continuación:
Es así, como Felipe Lecannelier destaca la relevancia del primer nivel, convirtiéndose en la pieza fundamental para desarrollar toda su teoría. “A.M.A.R ha tenido muchos comentarios positivos y creo que esto se debe porque muchos adultos se cuestionan todo desde su propia experiencia a lo largo de la infancia, lo que hace que todo este planteamiento cobre sentido”.
“Con la llegada del diplomado a ADIPA, el programa se ordenó”, así resume el docente el trabajo junto a nuestra institución. Lo que ha significado, la realización de varias versiones, las cuales se han ido adaptando y actualizando a los nuevos contextos.
“Yo quedé muy emocionado al final de la última versión del diplomado (2021) ocasión en la que tuvimos a más de 200 alumnos”. Nuestro docente señala que muchos de los participantes le comentaron que el programa plantea ideas concretas, que conducen a ver realmente el mundo de los niños.
Otro punto que destaca Felipe Lecannelier del Diplomado Clínico Modelo A.M.A.R: Estrategias de Evaluación e Intervención en Infancia, es la diversidad del equipo docente, cuestión que aporta más información que beneficia el programa. “A los niños no les importa mis doctorados, ni mis libros, ni profesión”, según ejemplifica, “lo que realmente le importa es la atención”.
Todo el cuerpo docente que compone el programa aporta con diferentes backgrounds, lo que permite más espacios para la discusión sobre el trabajo en la infancia, sin perder de foco, los tres ejes fundamentales del diplomado:
Como ADIPA, extendemos la invitación a profesionales de las Ciencias Sociales, de la Salud y de la Educación que trabajen o tengan el interés de trabajar con infantes en diversos contextos vitales del desarrollo infantil, a revisar el temario de nuestro diplomado, el cual se encuentra dividido en 11 módulos.
Cada sesión se encuentra organizada y pensada a favor del aprendizaje de los alumnos, quienes al terminar el programa de estudios podrán recibir la certificación acreditada por el SENCE, equivalente a 240 horas.
¡Quédate y revisa esta entrevista!
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), lo describe como: un estado completo de bienestar que tiene en cuenta tanto el aspecto social, como el físico y psicológico, que va más allá de problemas o enfermedades. En este sentido, tener un autoestima saludable es esencial para la confianza que se tiene a la hora de tomar decisiones y resolver problemas.
Te invitamos a leer la columna de opinión de nuestro Director Académico de Adipa Europa, Nicolás Lorenzini, en la cual pone en discusión una temática relevante dentro de la psicología.
De acuerdo a los obstáculos que algunos terapeutas enfrentan diariamente, gracias a estudios y prácticas realizadas por expertos, se pueden nombrar una seguidilla de recursos principales que se requieren a la hora de tratar con pacientes y la terapia de juego.