Letter testimonies
Flecha de Adipa

Psicología educacional: claves para la convivencia e inclusión escolar

Lograr que las aulas de clases y convivencia escolar sean más empáticas, amigables y saludables es tarea de todos. En este caso, la psicología educacional tiene un papel esencial en implementar estrategias y herramientas que se desarrollen de manera efectiva dentro del entorno educativo. ¡Conoce cada una de ellas en este artículo de Adipa!

Psicología educacional: claves para la convivencia e inclusión escolar

Según cifras de la Superintendencia de Educación, en el año 2022 se registró un aumento del 27,7% en las denuncias relacionadas con la convivencia escolar, en comparación al año 2019.

Estas afirmaciones son motivo de preocupación para los profesionales del área educativa, por lo tanto, la psicología educacional surge como una oportunidad única para que los docentes y psicólogos se capaciten y brinden el apoyo necesario para la mejora de los contextos educativos y de convivencia escolar.

¿Qué es la Psicología Educacional?

Es una subdisciplina de la psicología que se encarga de estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y todas las variables que intervienen en él. Estas variables abarcan tanto aspectos afectivos, como la motivación, las expectativas, la formación de hábitos y la madurez emocional, así como aspectos cognitivos, tales como la capacidad de concentración, la memoria, el aprendizaje y la resolución de problemas. Además, incluye aspectos conductuales relacionados principalmente con los hábitos de estudio y la autonomía del estudiante.

En este sentido, la psicología educacional considera factores internos y externos del establecimiento escolar, incluyendo el apoyo familiar, las expectativas de los padres y la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, tanto en el hogar como en la institución educativa. En esta última, destaca la importancia de la relación entre el profesor y el estudiante, y la calidad de enseñanza proporcionada por los docentes.

¿Cuáles son los objetivos de la Psicología Educacional?

Se diferencian dos objetivos principales de la psicología educacional. En primer lugar, desde una perspectiva práctica, la psicología educacional busca crear las condiciones óptimas para el aprendizaje, especialmente para aquellos estudiantes que enfrentan dificultades significativas o provienen de entornos desfavorables. Para lograr este objetivo, se diseñan planes de apoyo psicológico con el fin de abordar estas dificultades y proporcionar las condiciones necesarias para el éxito académico.

En segundo lugar, desde una perspectiva académica, la psicología educacional se enfoca en la investigación y el estudio de las variables que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto incluye la exploración de nuevas variables, como por ejemplo, el impacto de la tecnología en la educación. El objetivo es generar conocimiento y comprensión acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Qué papel desempeña la Psicología Educacional en la promoción de un ambiente escolar positivo y en la gestión de aulas inclusivas?

La psicología educacional desempeña un papel crucial en la promoción de un ambiente escolar positivo y en la gestión de aulas inclusivas, al combinar tanto los principios de la pedagogía como los de la psicología. Los psicólogos educacionales, al especializarse en educación, integran estos dos campos para abordar eficazmente los desafíos en el entorno educativo.

La importancia de la psicología educacional radica en su capacidad de analizar las interacciones dentro de la comunidad educativa, especialmente en el aula. Esto incluye la relación entre compañeros, así como la dinámica entre docentes y estudiantes. A partir de esta comprensión, se han desarrollado conocimiento sobre la importancia del vínculo profesor-estudiante y la influencia que tiene en el ambiente de aprendizaje.

Asimismo, esta subdisciplina es fundamental en la capacitación de habilidades socioemocionales para los profesores. Esto incluye el manejo del aula, la resolución de conflictos, la comunicación efectiva y otras habilidades que contribuyen a crear un ambiente escolar positivo y propicio para el aprendizaje inclusivo.

Principales desafíos de la convivencia escolar

Los docentes enfrentan varios desafíos en lo que respecta a la convivencia escolar y la inclusión de alumnos diversos, los cuales requieren un enfoque integral y colaborativo para garantizar un ambiente escolar positivo e inclusivo para todo.

Preparación y habilidades para la resolución de conflictos

Los profesores necesitan desarrollar habilidades y prácticas efectivas para gestionar conflictos en el aula y crear un ambiente propicio para el aprendizaje.

Enfoque en el desarrollo socioemocional

Es fundamental que dediquen tiempo y atención al desarrollo socioemocional de los alumnos, lo cual implica escucharlos, brindar tutoría, generar espacios para expresar emociones y preocupaciones. Esto requiere alejarse del enfoque exclusivo en el currículo académico y reconocer la importancia del bienestar emocional de los estudiantes.

Participación activa en la convivencia escolar

Deben asumir un papel activo en la promoción de la convivencia escolar en el establecimiento, en lugar de verlo como responsabilidad exclusiva de un equipo aparte. Esto implica generar actividades y acciones que fomenten la convivencia, como celebraciones, escuchar a los estudiantes, derivar a otros profesionales cuando sea necesario, y enseñar a los alumnos a resolver conflictos de manera constructiva.

Estrategias de la Psicología Educacional para abordar conflictos en el aula

La psicología educacional ofrece una variedad de estrategias y herramientas para abordar los conflictos en la sala de clases, tales como la mediación, el arbitraje y la negociación. A continuación te explicaremos cada una de ellas.

Mediación

La mediación es una estrategia que implica la intervención de un adulto neutral que ayuda a las partes involucradas a identificar el conflicto, expresar sus puntos de vista y llegar a acuerdos mutuos.

El mediador facilita el diálogo y guía a las partes hacia soluciones que satisfagan las necesidades de ambas partes. Además, se realiza un seguimiento de los acuerdos para garantizar su cumplimiento.

Arbitraje

En esta estrategia, un tercero imparcial (“el árbitro”) recopila información acerca del conflicto y toma decisiones vinculantes para resolverlo.

A diferencia de la mediación, el arbitraje las partes ceden el control de la resolución del conflicto al árbitro, quien emite una conclusión y acuerdos a seguir, que deben ser cumplidos por ambas partes.

Negociación

En este enfoque, las personas involucradas en el conflicto trabajan juntas para encontrar una solución mutuamente beneficiosa.

En la negociación, cada persona expresa sus necesidades y preocupaciones, y se busca un acuerdo en el que ambas partes cedan en ciertos aspectos para lograr un compromiso satisfactorio para todo.

Es importante destacar que, todas estas estrategias tienen suficiente validez científica y se basan en el diálogo y la resolución pacífica. Para ser aplicadas, es esencial el desarrollo de habilidades emocionales, especialmente el control de impulsos, tanto en los estudiantes como en los adultos involucrados. Sin estas habilidades, los acuerdos alcanzados pueden no ser respetados a largo plazo.

¿Qué rol puede desempeñar un psicólogo/a en una escuela?

El papel del psicólogo/a en el área escolar es sumamente diverso y abarca una variedad de responsabilidades y funciones esenciales para el bienestar y desarrollo de los estudiantes, así como para el funcionamiento efectivo del entorno educativo. Algunas de estas funciones incluyen:

  • Atención y apoyo a estudiantes: brinda orientación y apoyo en el desarrollo de habilidades emocionales, conductuales y académicas.
  • Gestión de la convivencia escolar: interviene en la promoción de un ambiente escolar positivo y en la resolución de conflictos. Implica desarrollar estrategias para mejorar el espacio de respeto y tolerancia.
  • Desarrollo socioemocional: ofrece programas y actividades que promuevan las habilidades como la empatía, resiliencia y autoestima.
  • Capacitación docente: colabora con la capacitación del personal docente en áreas como la gestión de aula, comunicación efectiva y atención a la diversidad.
  • Trabajo con apoderados: ofrece orientación y apoyo a los padres y apoderados en temas relacionados con la crianza, educación y resolución de problemas familiares.
  • Inclusión e integración escolar: participa en el proceso de evaluación y diagnóstico de estudiantes con necesidades educativas especiales, así como en la implementación de estrategias para promover su inclusión y participación.
  • Trabajo intersectorial: colabora con otros profesionales y organismos en la atención de casos complejos que involucren problemas de salud mental o vulneración de derechos. Esto implica trabajar en red y coordinar la atención para garantizar el bienestar integral de los estudiantes.

¿Cuáles leyes regulan la convivencia e inclusión escolar en Chile?

Existen diversas leyes y normativas que regulan la convivencia e inclusión escolar en Chile. Entre ellas se encuentran:

Ley de Violencia Escolar (2011) Esta ley define lo que constituye la violencia escolar y establece la obligación de los establecimientos educacionales de contar con un reglamento interno. Además, exige la designación de un encargado de convivencia escolar, quien tiene la responsabilidad de desarrollar, diseñar e implementar un plan de convivencia en cada institución.
Política Nacional de Convivencia Escolar Esta política entrega lineamientos y ejes estratégicos para trabajar en convivencia escolar desde la cultura escolar, con el objetivo de generar un ambiente institucional propicio para el aprendizaje. Se enfoca en promover relaciones positivas y nutritivas, desarrollar capacidades en los docentes para la resolución de conflictos y el desarrollo socioemocional de los estudiantes, y trabajar en colaboración con otros sectores.
Diagnósticos Integrales de Aprendizaje Esta política educativa, implementada en 2020 durante la pandemia, incluye la evaluación del área socioemocional de los estudiantes, lo que proporciona información relevante sobre su bienestar y necesidades.
Ley de Aula Segura (2018) Esta ley se utiliza para casos de violencia y conductas delictivas en estudiantes, como el porte de armas o daño grave a la infraestructura. Permite a los directores tomar medidas como la expulsión inmediata o cancelación de matrícula para el siguiente año.
Política de Reactivación Educativa Este programa tiene a la convivencia escolar como un eje estratégico fundamental para revincular a los estudiantes con su trayectoria escolar después de la interrupción causada por la pandemia.

Mientras que, ligadas a la inclusión escolar, destacan:

Decreto 83 Este decreto obliga a los establecimientos educacionales a realizar adecuaciones curriculares para estudiantes que lo requieran, independientemente de si cuentan con un programa de integración escolar
Decreto 170 Este decreto crea los programas de integración escolar y establece los criterios para la clasificación de los estudiantes como transitorios o permanentes, así como la asignación de recursos para su atención.
Decreto 177 Busca fortalecer la evaluación formativa, que se centra en el progreso del estudiante, y promover una evaluación más inclusiva e individualizada del proceso de enseñanza y aprendizaje
Orientaciones Técnicas (2019) Estas orientaciones proporcionan pautas para la evaluación de la discapacidad intelectual, incluyendo los instrumentos recomendados.

Referencias

  • Emol. Estudio revela que denuncias por convivencia escolar aumentan en un 27% en tres años. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2023/01/11/1083586/estudio-aumento-denuncias-convivencia-escolar.html
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
31

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1748023200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , sensorial
Descripción del programa: El procesamiento sensorial desempeña un rol fundamental en el desarrollo y bienestar de las personas dentro del espectro del autismo, influyendo directamente en su regulación emocional, conductual y en su participación en diversos contextos de la vida diaria. Las dificultades en este ámbito pueden manifestarse como desórdenes del procesamiento sensorial (DPS), afectando la forma en que se perciben, organizan y responden a los estímulos del entorno. Estos desórdenes impactan en el desempeño ocupacional y en la calidad de vida, no solo de quienes presentan estas dificultades, sino también de sus familias y redes de apoyo. La comprensión profunda de la integración sensorial (IS) y su relación con las funciones cognitivas superiores es esencial para una intervención adecuada. La Teoría de la IS de Jean Ayres proporciona un marco teórico sólido para entender cómo los sistemas sensoriales influyen en el comportamiento y la regulación emocional. En el contexto del autismo, esta comprensión permite identificar perfiles sensoriales únicos y seleccionar estrategias de intervención personalizadas y basadas en evidencia. Este programa surge en respuesta a la necesidad de contar con profesionales capacitados en la evaluación y abordaje de los DPS en el espectro autista, equipándolos con herramientas teóricas y prácticas para intervenir de manera efectiva en distintos contextos, como el clínico, escolar y familiar. Además, se enfoca en potenciar el bienestar general y la calidad de vida, promoviendo respuestas adaptativas y funcionales ante los desafíos sensoriales. A través de una formación integral, los participantes adquirirán competencias para detectar y evaluar los DPS, seleccionar las intervenciones más adecuadas y aplicar estrategias de regulación en contextos naturales, favoreciendo la inclusión y el desarrollo pleno de las personas dentro del espectro del autismo.
Adquirir herramientas para conducir evaluaciones e intervenciones óptimas de los DPS en el autismo.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud y educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en adquirir herramientas para el abordaje de las necesidades sensoriales en el espectro.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias de regulación en diferentes contextos
TO. Valentina Marambio ,
0
12
Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias de regulación en diferentes contextos - Adipa

Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
84990
1748685600
Acreditaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa El Modelo Denver de atención temprana en la educación infantil, es un recurso imprescindible para profesionales de la salud mental, educadores, trabajadores sociales, investigadores y otros profesionales de los campos de la psicología infantil y escolar, la intervención conductual, la psiquiatría y la pediatría. El programa ofrece una introducción a los principios del modelo Early Start Denver (ESDM) y el modelo Early Start Denver basado en grupos (G-ESDM). El desarrollo del aprendizaje y desarrollo temprano; algunas herramientas prácticas para la implementación del modelo, los sistemas para evaluar su fidelidad, y ciertas formas de facilitar el aprendizaje a través de la participación social y las interacciones con otros niños.
Aproximar la aplicación del Modelo Denver de Atención Temprana, en grupos de niñas y niños pequeños con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
Profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención Temprana en Grupos (G-ESDM)
PhD. Mg. Ps. Giacomo Vivanti ,
29
8
-29%
Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención Temprana en Grupos (G-ESDM) - Adipa

Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención...

Ver detalle + cart
440000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
12
240
-12%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos