Letter testimonies
Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil

Psicodiagnóstico infantil desde la Terapia Breve

La Terapia Breve se ha consolidado como un enfoque eficaz para el psicodiagnóstico y tratamiento infantil, gracias a su orientación práctica, colaborativa y centrada en soluciones.

Contenido

  1. ¿Qué es la Terapia Breve?
  2. Psicodiagnóstico infantil en Terapia Breve
  3. Abordaje terapéutico de la Terapia Breve en niñas, niños y adolescentes
  4. Beneficios de la Terapia Breve infantil
Psicodiagnóstico infantil desde la Terapia Breve

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes es diagnosticado con un trastorno mental. Un abordaje adecuado y la implementación de intervenciones en salud mental por parte de diversos sectores y agentes sociales son esenciales tanto para el tratamiento como para la prevención de estos trastornos.

En este contexto, la Terapia Breve se destaca en el ámbito de la intervención clínica y la psicoterapia por sus múltiples beneficios. Este enfoque terapéutico se caracteriza por ser focalizado, directo y orientado a objetivos, lo que permite obtener resultados significativos en un período de tiempo reducido.

En este artículo profundizamos en la Terapia Breve, los diferentes tipos que existen, su aplicación en el psicodiagnóstico infantil como su abordaje terapéutico en niñas, niños y adolescentes. Asimismo, te mencionamos los principales beneficios que ofrece esta metodología.

¿Qué es la Terapia Breve?

La Terapia Breve es un conjunto de enfoques de la psicoterapia a corto plazo orientada a la solución que tiene como principal objetivo identificar y resolver problemas específicos en un periodo relativamente corto de tiempo, centrándose en el presente y en las necesidades de él o la consultante.

Según el Psicólogo y Magíster en Psicoterapia Breve Sistémica Familiar y de Pareja, Gilberto Gómez, la Terapia Breve puede entenderse desde dos modalidades:

  • Como una terapia de corta duración, que es la característica más conocida por las personas.
  • Desde una perspectiva terapéutica, esta se caracteriza por ser una manera diferente de atención y de resolución de los problemas humanos.

“Es breve no por el número mínimo de sesiones sino por la manera en como atiende los problemas humanos. Comúnmente el modelo psicodinámico, que es el que la gente tiene más arraigado, se basa mucho en el pasado. La Terapia Breve no, en términos generales basa mucho su trabajo en el presente y el futuro como también, en la forma de atención en la resolución de los conflictos”, explicó el psicólogo Gilberto Gómez.

A continuación, te dejamos las principales características de la Terapia Breve:

📌 La terapia breve se sitúa exclusivamente en el presente y en el contexto de él o la consultante.

📌La intervención tiene una duración de 5 hasta 15 sesiones.

📌 Se requiere una escucha activa por parte del terapeuta como también, una intervención basada en la colaboración y empatía.

📌 Se debe llevar a cabo estrategias verbales y no verbales para fortalecer la relación con él o la consultante.

📌 Utilizar técnicas y herramientas en la intervención clínica como: resolución de problemas, tareas, preguntas de escala, reencuadre, práctica de la externalización, entre otras.

 

🗞️ Si te interesa profundizar más en esta temática y sus fundamentos, te invitamos a leer el artículo Terapia Sistémica Breve: ¿Qué es y cómo funciona?.

Tipos de Terapia Breve

Dentro de la Terapia Breve, existen distintos tipos de modelos para abordar una problemática. A continuación te mencionamos las más comunes:

Terapia Breve Sistémica

Examina las interacciones y relaciones dentro de un sistema, como una familia, y trabaja para modificar las dinámicas que contribuyen al problema del paciente.

Terapia Breve Estratégica

Se centra en cambiar patrones de comportamiento específicos a través de intervenciones directas y estrategias diseñadas para romper ciclos problemáticos.

Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS)

Este tipo de terapia es un modelo sistémico que se enfoca en identificar y potenciar las soluciones del consultante, acorde a sus necesidades y problemáticas específicas. Asimismo, la TBCS está centrado en las fortalezas del consultante así como en el uso de un “lenguaje de soluciones” para promover el cambio.

Terapia Breve de Emergencia

La terapia breve de emergencia está diseñada para situaciones de crisis y urgencias emocionales. Su objetivo principal es proporcionar alivio inmediato y estabilizar al consultante en momentos críticos.

💡 La Terapia Breve se puede combinar con diversas técnicas y enfoques terapéuticos tales como Cognitivo Conductual, Narrativa, entre otros.

¡Profundiza tus conocimientos!

Revisa este curso para obtener herramientas teóricas y prácticas en Terapia Breve

Curso: Técnicas de Psicoterapia Breve.

Más información

Psicodiagnóstico infantil en Terapia Breve

Existen diversos factores psicológicos, biológicos, sociales y culturales que impactan directamente en la salud mental de las personas. En el caso de niñas, niños y adolescentes, la Organización Mundial de la Salud calcula que más del 13% de los adolescentes de 10 a 19 años en el mundo padecen un trastorno mental diagnosticado.

Desde la Terapia Breve, realizar un psicodiagnóstico infantil requiere de ciertas consideraciones y adaptaciones para su efectividad. En ese sentido, el psicólogo y experto en Terapia Breve, Gilberto Gómez, explica que en este enfoque, la terapia infantil no puede ser individual.

“No diagnosticamos desde una perspectiva individualizada o intrapsíquica, sino desde una perspectiva del contexto. Eso es importante entenderlo (…) y es fundamental el trabajo de los miembros de la familia “, explicó Gómez.

Gilberto Gómez detalla que el diagnóstico sistémico es la involucración precisamente del sistema de él o la paciente. Es esencial una entrevista clínica exhaustiva que se centre en la situación problemática pero también, en la conducta o sintomatología de él o la paciente, como también su entorno.

En una consulta de Terapia Breve, se puede atender a niños, niñas y adolescentes con diagnósticos definidos, así como a aquellos que no cumplen con la mayoría de los criterios de un diagnóstico del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) pero que presentan problemáticas que requieren una solución terapéutica para él o la consultante y su familia.

“No es que estemos peleados con las pruebas psicométricas, sino que involucramos al sistema familiar. No podemos hablar de un diagnóstico sin un contexto”, puntualizó el experto y docente de ADIPA.

El psicodiagnóstico infantil es un proceso crucial para comprender el estado emocional y psicológico de un niño o adolescente. En el contexto de la Terapia Breve, este diagnóstico se realiza de manera rápida y eficiente, permitiendo al terapeuta identificar las áreas problemáticas y diseñar un plan de tratamiento focalizado.

Abordaje terapéutico de la Terapia Breve en niñas, niños y adolescentes

En Terapia Breve es esencial realizar un abordaje terapéutico efectivo para niñas, niños y adolescentes. Este debe ser práctico y orientado en resultados.

Esta intervención debe definir objetivos específicos y alcanzables, intervenciones directas que aborden los problemas identificados, trabajar de forma activa y colaborativa con el sistema familiar de él o la consultante como también, construir soluciones enfocadas en las fortalezas y requerimientos del niño, niña y adolescente.

Para Gilberto Gómez es fundamental que en el abordaje se considere el sistema familiar como unidad de tratamiento. “Se requiere saber el contexto de quiénes conforman el sistema, quiénes están. Desde ahí, vamos a obtener tanto qué conductas pueden mantener el problema pero también qué habilidades, virtudes y fortalezas tiene ese contexto que nos puede ayudar a salir de esa situación”, explicó.

¡Especialízate con Adipa!

Haz crecer tu carrera profesional con este curso sobre Psicodiagnóstico infantil

Abordaje Terapéutico Infantil: Diagnóstico Psicológico desde la Terapia Breve

Más información

En definitiva, en Terapia Breve para llevar a cabo un psicodiagnóstico infantil como un correcto abordaje terapéutico para niños, niñas y adolescentes se debe:

  1. Realizar una entrevista clínica exhaustiva.
  2. Indagar en el historial médico y/o diagnósticos anteriores como también, en la sintomatología y factores que impacten directamente en el bienestar emocional de él o la consultante.
  3. Si el caso lo requiere, llevar a cabo un diagnóstico con pruebas psicológicas. No obstante, este modelo más que centrarse en encontrar un diagnóstico, se enfoca en resolver la problemática.
  4. Identificar y definir la problemática principal.
  5. Diseñar un plan de tratamiento focalizado en soluciones acorde al problema principal.
  6. Intervenir directamente a él o la consultante como también, a sus familiares.
  7. Entregar herramientas para mejorar la calidad de vida de él o la consultante y sus familiares.

Beneficios de la Terapia Breve infantil

La Terapia Breve enfocado en niños, niñas y adolescentes trae múltiples beneficios debido a su metodología que prioriza la rapidez pero también, el trabajo colaborativo en resolver la problemáticas que afectan directamente a la persona y su entorno cercano.

“Este tipo de enfoque involucra a la familia para que esta se vuelva autosuficiente del terapeuta. De esa forma, la familia entiende qué es lo que puede seguir haciendo sin necesidad del terapeuta tras el tratamiento y abordaje”, detalló Gilberto Gómez respecto a uno de los principales beneficios de la terapia breve en este grupo etario.

Asimismo, podemos encontrar los siguientes beneficios de la Terapia Breve orientado a niños, niñas y adolescentes:

✅Una terapia que convierte a él o la consultante y su sistema familiar en sujetos activos.

✅ Un abordaje centrado en el presente que entrega resultados rápidos.

✅ Costos reducidos a comparación de otras terapias psicológicas.

✅ Flexibilidad y adaptabilidad para él o la terapeuta como también, para el consultante.

✅ Desarrollo de habilidades y herramientas para que él o la consultante resuelva problemáticas.

El psicólogo experto en Terapia Breve, Gilberto Gómez, destaca que uno de los mayores beneficios de ese enfoque para las y los profesionales de la salud mental es que permite la flexibilidad. “Hay psicólogos que trabajan en instituciones públicas y que no les dan las herramientas o incluso, las pruebas psicométricas tienen altos costos. Entonces este es un modelo que “requiere poco” pero entrega resultados igual o más efectivos que otras terapias”, detalló.

En síntesis, la Terapia Breve se presenta como una opción viable y eficaz para el psicodiagnóstico y tratamiento infantil. Su aplicación en niñas, niños y adolescentes no solo facilita una intervención temprana y efectiva, sino que también promueve un enfoque integral y centrado en las soluciones.

Programas relacionados que te pueden interesar

250000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
7
140
-7%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
180000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
25
120
-25%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
40000
1761382800
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
El curso Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación, ofrece una visión integral y actualizada del sistema de acogimiento familiar en el país, abordando de manera articulada sus principales dimensiones institucionales, técnicas y psicosociales. A lo largo del programa, las personas participantes podrán profundizar en sus conocimientos sobre el acogimiento familiar y reflexionar críticamente sobre los desafíos actuales que enfrenta este tipo de cuidado alternativo. Se promoverá un enfoque interdisciplinario centrado en los derechos y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, considerando también las trayectorias y vínculos significativos con sus familias de origen y de acogida. Este curso está dirigido a estudiantes y profesionales que deseen actualizar sus conocimientos y fortalecer prácticas informadas por la evidencia, sensibles a los contextos y comprometidas con procesos de acogimiento familiar de calidad.
Desarrollar una comprensión integral del proceso de acogimiento familiar en Chile, abordando de manera articulada sus principales dimensiones normativas, institucionales, psicosociales y técnicas. Esta comprensión busca fortalecer prácticas fundamentadas en la evidencia, sensibles a las trayectorias infantiles y alineadas con los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como con los de sus figuras significativas, promoviendo intervenciones más coherentes, sostenibles y centradas en el bienestar y la vinculación afectiva.
Psicólogos/as, trabajadores/as sociales, licenciados/as en Derecho, abogados/as, consejeros/as técnicos de Tribunales de Familia y otros/as profesionales del sistema de justicia y protección que estén interesados/as en una comprensión interdisciplinaria del acogimiento familiar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación
PhD. Mg. Ps. Manuela García Quiroga ,PhD. Ps. Irene Salvo Agoglia ,
0
12
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación - Adipa

Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas