¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Policonsumo: tipos de adicciones y cómo abordarlo desde la psicología

El policonsumo es una de las formas más complejas y extendidas de consumo problemático en la actualidad. En esta noticia, exploramos cómo esta práctica impacta la salud física, mental y social, y revisamos las claves para su abordaje terapéutico desde la psicología, de la mano del experto Mg. Ps. Daniel Díaz.

Policonsumo: tipos de adicciones y cómo abordarlo desde la psicología

El consumo de sustancias psicoactivas constituye uno de los principales desafíos en salud pública a nivel mundial. Según el Informe Mundial sobre Drogas 2025, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), más de 316 millones de personas usaron drogas en 2023, lo que equivale al 6% de la población mundial entre 15 y 64 años y solo 1 de cada 12 personas que necesita un tratamiento especializado puede acceder a este..

Dentro de este panorama, el policonsumo —la utilización de múltiples sustancias de forma simultánea o secuencial— ha emergido como un patrón de consumo cada vez más frecuente, complejo y difícil de abordar. Esta práctica no solo incrementa los riesgos físicos y psicológicos asociados al uso de drogas, sino que también dificulta el diagnóstico clínico, complica los tratamientos y empeora el pronóstico terapéutico.

Este artículo ofrece una guía completa sobre el policonsumo desde un enfoque psicológico y clínico, abordando su definición, su evolución diagnóstica, las combinaciones de sustancias más comunes, las consecuencias multidimensionales y las claves terapéuticas para su intervención.

Para ello, entrevistamos al docente de Adipa, Mg. Ps. Daniel Diaz, psicólogo y experto en adicciones, con más de 20 años de experiencia en el ámbito público y privado de tratamiento de trastornos por uso de sustancias psicoactivas y en la generación de políticas públicas en el ámbito de la reducción de la demanda en el consumo de drogas.

¿Qué es el policonsumo?

El policonsumo corresponde al uso concurrente, secuencial o simultáneo de dos o más sustancias psicoactivas, tanto legales (por ejemplo, el alcohol, tabaco, medicamentos psicotrópicos) como ilegales (por ejemplo, cannabis, cocaína, éxtasis) en un mismo lapso temporal.

De acuerdo al docente, esta práctica persigue “modificar, intensificar o equilibrar efectos farmacológicos y psicoemocionales”. Desde un enfoque clínico, no basta con detectar la presencia de múltiples drogas en el organismo, sino que es fundamental identificar patrones de uso desadaptativos, caracterizados por su persistencia y compulsividad, los cuales incrementan significativamente el riesgo de dependencia cruzada, agravan las complicaciones médicas y precipitan un deterioro psicológico, además de generar repercusiones sociales profundas.

Evolución diagnóstica en DSM-IV y DSM-V

Hasta la edición revisada del DSM-IV, existía la categoría de Dependencia de múltiples sustancias, definida como la dependencia simultánea o secuencial de al menos tres grupos de sustancias distintas en un periodo de 12 meses (excluyendo cafeína y nicotina), sin que predominara una sobre otra (American Psychiatric Association, 2000, p. 197).

No obstante, en el DSM-V esta categoría fue eliminada y sustituida por el Trastorno por uso de sustancias, que agrupa todas las sustancias bajo un único marco diagnóstico, evaluando la severidad (leve, moderado o grave) según la presencia de 11 criterios clínicos (American Psychiatric Association, 2013, pp. 483–484).

¿Qué es una adicción?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adicción como una enfermedad crónica y recurrente del cerebro, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia o conducta, pese a sus consecuencias negativas. Esta definición enfatiza el carácter persistente del fenómeno y su impacto funcional en distintas esferas de la vida del individuo.

Desde un enfoque clínico, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5, emplea el término trastorno por uso de sustancias para describir un patrón problemático de consumo que conduce a un deterioro clínicamente significativo, el cual puede clasificarse como leve, moderado o grave según el número de criterios diagnósticos presentes (American Psychiatric Association, 2013).

Complementando esta perspectiva, Acosta López et al. (2011) destacan que los cambios persistentes en los circuitos fronto-límbicos —implicados en la regulación emocional— y en el sistema de recompensa dopaminérgico mesoaccumbens, son fundamentales para comprender la base neurobiológica de la adicción.

Estas alteraciones explican la aparición del craving, entendido como un impulso intenso y persistente por consumir una sustancia, que puede desencadenarse por factores internos (emociones o pensamientos) o externos (personas, lugares o situaciones asociadas al consumo). El craving, junto con la pérdida del control inhibitorio, aumenta la probabilidad de recaídas incluso tras periodos prolongados de abstinencia.

Tipos de adicciones relacionadas con el policonsumo

El policonsumo puede observarse en los  distintos los tipos de consumo de sustancias psicoactivas. Entre las combinaciones más relevantes se incluyen:

  • Alcohol y cocaína: combinación frecuente que genera cocaetileno, una sustancia altamente tóxica que potencia efectos eufóricos y aumenta el riesgo cardiovascular.
  • Cannabis y benzodiacepinas: refuerza el efecto sedante, genera deterioro cognitivo y puede llevar a crisis de pánico o estados confusionales.
  • Opioides con alcohol o psicotrópicos: alto riesgo de depresión respiratoria, somnolencia extrema, y sobredosis.
  • Estimulantes y psicodélicos (como LSD o MDMA): la combinación puede provocar estados psicóticos, despersonalización o crisis de ansiedad graves.

Estas interacciones son clínicamente complejas, ya que cada sustancia activa circuitos neuroquímicos distintos y, al ser combinadas, sus efectos pueden potenciarse, inhibirse o transformarse de forma impredecible. Font-Mayolas y Calvo (2022) subrayan que el policonsumo simultáneo incrementa la dificultad diagnóstica y terapéutica, ya que los síntomas no pueden atribuirse a una única sustancia y el abordaje clínico debe considerar la totalidad del patrón de uso.

Consecuencias del policonsumo

El policonsumo de múltiples sustancias psicoactivas conlleva consecuencias complejas y multisistémicas. Tal como señala el docente, estas afectan no solo la salud física y mental del individuo, sino también su funcionalidad social y su pronóstico terapéutico.

El impacto del policonsumo tiende a ser mayor que el producido por el uso aislado de una sola sustancia, debido a la interacción neuroquímica entre compuestos y al carácter persistente y desadaptativo de estos patrones de consumo.

Consecuencias físicas

  • Mayor riesgo de sobredosis por interacciones farmacológicas impredecibles.
  • Daño hepático, renal, pulmonar y cardiovascular.
  • Aparición de enfermedades crónicas y deterioro del sistema inmune.

Consecuencias psicológicas

  • Trastornos cognitivos: afectación en atención, memoria y juicio.
  • Trastornos emocionales: ansiedad, depresión, trastornos del sueño.
  • Riesgo de psicosis.
  • Ideación suicida.

Consecuencias sociales

  • Aislamiento, deterioro en las relaciones familiares y sociales.
  • Bajo rendimiento académico o laboral.
  • Incremento de conductas de riesgo y conflictos legales.

Causas del policonsumo

El policonsumo responde a múltiples factores interrelacionados, que combinan motivaciones individuales, dinámicas sociales y procesos neurobiológicos. Según lo explicado por el docente, entre las causas más frecuentes se encuentran las siguientes:

Causa  Descripción
Búsqueda de efectos combinados Uso de múltiples sustancias para intensificar sensaciones (placer, energía, relajación) o contrarrestar efectos adversos de otras drogas.
Factores psicosociales Influencia de pares, presión grupal y normalización del consumo en contextos recreativos como fiestas o espacios sociales.
Automedicación emocional Consumo como estrategia de afrontamiento ante malestares como ansiedad, soledad, trauma o estados depresivos no abordados clínicamente.
Escalada del consumo Desarrollo de tolerancia a una sustancia que lleva a incorporar otras para mantener o intensificar los efectos iniciales.

Tratamiento terapéutico para el policonsumo

El abordaje del policonsumo requiere de un enfoque integral y multidisciplinario, adaptado a la complejidad del caso y a las condiciones biopsicosociales del paciente. Según explica el docente, no se trata solo de interrumpir el consumo, sino de generar un cambio sostenido en el comportamiento, la salud mental y el entorno de la persona.

En este proceso, las intervenciones deben ser progresivas, estructuradas y coordinadas entre distintas disciplinas, garantizando una atención continua que considere tanto el riesgo físico como los determinantes psicológicos y sociales del consumo.

Etapas del tratamiento

  1. Evaluación diagnóstica integral: se realiza una valoración clínica, psicológica, psiquiátrica, social y familiar para establecer un diagnóstico preciso y planificar una intervención adecuada.
  2. Desintoxicación médica supervisada: en casos donde existe riesgo de síndrome de abstinencia severo, se requiere una fase inicial de estabilización bajo vigilancia médica.
  3. Psicoterapia individual: se aplican enfoques basados en evidencia, como la terapia cognitivo-conductual, la entrevista motivacional o la terapia de aceptación y compromiso, con foco en la motivación al cambio y el manejo de recaídas.
  4. Terapias grupales: permiten el desarrollo de habilidades sociales, validación emocional y contención a través del vínculo con otros pacientes en procesos similares.
  5. Intervención psiquiátrica: cuando existen comorbilidades como trastornos del ánimo, ansiedad o psicosis, se integran tratamientos farmacológicos y seguimiento psiquiátrico.
  6. Terapia familiar: se aborda la dinámica del entorno, entregando psicoeducación, apoyo emocional y herramientas para fortalecer las redes de apoyo.
  7. Integración psicosocial: incluye estrategias para facilitar el retorno a la vida laboral, educacional o comunitaria, promoviendo la autonomía y el sentido de propósito.

Modalidades de atención

La elección del tipo de tratamiento depende de las necesidades del paciente y sus recursos de apoyo. Las modalidades más frecuentes incluyen:

  • Atención ambulatoria básica o intensiva: sesiones periódicas en centros de tratamiento que permiten mantener rutinas cotidianas.
  • Programas residenciales 24/7: indicados en casos graves, cuando se requiere un entorno terapéutico contenido y estructurado de forma permanente.

Rol del psicólogo especialista en adicciones

El psicólogo especialista en adicciones cumple un rol central en el abordaje del policonsumo, articulando intervenciones clínicas basadas en evidencia con un enfoque integral y humanizado. Su labor no solo se limita a tratar los síntomas del consumo, sino también a comprender su función en la historia vital del paciente y promover procesos de cambio sostenibles.

Entre sus principales funciones se destacan:

  • Realizar una evaluación diagnóstica integral, considerando tanto el trastorno por uso de sustancias como posibles comorbilidades emocionales o trastornos de personalidad.
  • Diseñar e implementar un plan terapéutico personalizado, ajustado a las necesidades, motivaciones y etapa de cambio del paciente.
  • Aplicar psicoterapia individual y grupal basada en evidencia.
  • Explorar los factores subyacentes al consumo, como traumas previos, vínculos disfuncionales o funciones emocionales del consumo.
  • Intervenir a nivel familiar, entregando psicoeducación, contención y estrategias de acompañamiento.
  • Participar activamente en equipos interdisciplinarios, coordinando acciones con médicos, psiquiatras, trabajadores sociales y otros profesionales.
  • Desarrollar acciones de prevención comunitaria, orientadas a la reducción de riesgos y a la promoción del bienestar psicosocial.

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos y Manejo de Crisis en Adicciones

El curso de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en adicciones constituye una herramienta formativa esencial para profesionales que se desempeñan en contextos de salud, educación y trabajo comunitario. Su propósito es entregar competencias iniciales para actuar de forma oportuna y empática frente a crisis vinculadas al consumo de sustancias.

Entre sus objetivos principales se encuentran:

  • Actuar ante situaciones de crisis asociadas al consumo de sustancias.
  • Reconocer signos tempranos de intoxicación, abstinencia o recaída.
  • Intervenir de forma empática, contenedora y eficaz.
  • Comprender la naturaleza de los trastornos por uso de sustancias.
  • Promover el autocuidado profesional y la derivación oportuna.

Este curso “es una herramienta clave para psicólogos, médicos, enfermeros, educadores y otros agentes sociales”, menciona el docente.

Referencias

Font-Mayolas, S., & Calvo, F. (2022). Polydrug Definition and Assessment: The State of the Art. International journal of environmental research and public health, 19(20), 13542. https://doi.org/10.3390/ijerph192013542

Informe Mundial sobre Drogas 2025, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Programas relacionados que te pueden interesar

190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas