Letter testimonies
Flecha de Adipa

Policonsumo: tipos de adicciones y cómo abordarlo desde la psicología

El policonsumo es una de las formas más complejas y extendidas de consumo problemático en la actualidad. En esta noticia, exploramos cómo esta práctica impacta la salud física, mental y social, y revisamos las claves para su abordaje terapéutico desde la psicología, de la mano del experto Mg. Ps. Daniel Díaz.

Policonsumo: tipos de adicciones y cómo abordarlo desde la psicología

El consumo de sustancias psicoactivas constituye uno de los principales desafíos en salud pública a nivel mundial. Según el Informe Mundial sobre Drogas 2025, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), más de 316 millones de personas usaron drogas en 2023, lo que equivale al 6% de la población mundial entre 15 y 64 años y solo 1 de cada 12 personas que necesita un tratamiento especializado puede acceder a este..

Dentro de este panorama, el policonsumo —la utilización de múltiples sustancias de forma simultánea o secuencial— ha emergido como un patrón de consumo cada vez más frecuente, complejo y difícil de abordar. Esta práctica no solo incrementa los riesgos físicos y psicológicos asociados al uso de drogas, sino que también dificulta el diagnóstico clínico, complica los tratamientos y empeora el pronóstico terapéutico.

Este artículo ofrece una guía completa sobre el policonsumo desde un enfoque psicológico y clínico, abordando su definición, su evolución diagnóstica, las combinaciones de sustancias más comunes, las consecuencias multidimensionales y las claves terapéuticas para su intervención.

Para ello, entrevistamos al docente de Adipa, Mg. Ps. Daniel Diaz, psicólogo y experto en adicciones, con más de 20 años de experiencia en el ámbito público y privado de tratamiento de trastornos por uso de sustancias psicoactivas y en la generación de políticas públicas en el ámbito de la reducción de la demanda en el consumo de drogas.

¿Qué es el policonsumo?

El policonsumo corresponde al uso concurrente, secuencial o simultáneo de dos o más sustancias psicoactivas, tanto legales (por ejemplo, el alcohol, tabaco, medicamentos psicotrópicos) como ilegales (por ejemplo, cannabis, cocaína, éxtasis) en un mismo lapso temporal.

De acuerdo al docente, esta práctica persigue “modificar, intensificar o equilibrar efectos farmacológicos y psicoemocionales”. Desde un enfoque clínico, no basta con detectar la presencia de múltiples drogas en el organismo, sino que es fundamental identificar patrones de uso desadaptativos, caracterizados por su persistencia y compulsividad, los cuales incrementan significativamente el riesgo de dependencia cruzada, agravan las complicaciones médicas y precipitan un deterioro psicológico, además de generar repercusiones sociales profundas.

Evolución diagnóstica en DSM-IV y DSM-V

Hasta la edición revisada del DSM-IV, existía la categoría de Dependencia de múltiples sustancias, definida como la dependencia simultánea o secuencial de al menos tres grupos de sustancias distintas en un periodo de 12 meses (excluyendo cafeína y nicotina), sin que predominara una sobre otra (American Psychiatric Association, 2000, p. 197).

No obstante, en el DSM-V esta categoría fue eliminada y sustituida por el Trastorno por uso de sustancias, que agrupa todas las sustancias bajo un único marco diagnóstico, evaluando la severidad (leve, moderado o grave) según la presencia de 11 criterios clínicos (American Psychiatric Association, 2013, pp. 483–484).

¿Qué es una adicción?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adicción como una enfermedad crónica y recurrente del cerebro, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia o conducta, pese a sus consecuencias negativas. Esta definición enfatiza el carácter persistente del fenómeno y su impacto funcional en distintas esferas de la vida del individuo.

Desde un enfoque clínico, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5, emplea el término trastorno por uso de sustancias para describir un patrón problemático de consumo que conduce a un deterioro clínicamente significativo, el cual puede clasificarse como leve, moderado o grave según el número de criterios diagnósticos presentes (American Psychiatric Association, 2013).

Complementando esta perspectiva, Acosta López et al. (2011) destacan que los cambios persistentes en los circuitos fronto-límbicos —implicados en la regulación emocional— y en el sistema de recompensa dopaminérgico mesoaccumbens, son fundamentales para comprender la base neurobiológica de la adicción.

Estas alteraciones explican la aparición del craving, entendido como un impulso intenso y persistente por consumir una sustancia, que puede desencadenarse por factores internos (emociones o pensamientos) o externos (personas, lugares o situaciones asociadas al consumo). El craving, junto con la pérdida del control inhibitorio, aumenta la probabilidad de recaídas incluso tras periodos prolongados de abstinencia.

Tipos de adicciones relacionadas con el policonsumo

El policonsumo puede observarse en los  distintos los tipos de consumo de sustancias psicoactivas. Entre las combinaciones más relevantes se incluyen:

  • Alcohol y cocaína: combinación frecuente que genera cocaetileno, una sustancia altamente tóxica que potencia efectos eufóricos y aumenta el riesgo cardiovascular.
  • Cannabis y benzodiacepinas: refuerza el efecto sedante, genera deterioro cognitivo y puede llevar a crisis de pánico o estados confusionales.
  • Opioides con alcohol o psicotrópicos: alto riesgo de depresión respiratoria, somnolencia extrema, y sobredosis.
  • Estimulantes y psicodélicos (como LSD o MDMA): la combinación puede provocar estados psicóticos, despersonalización o crisis de ansiedad graves.

Estas interacciones son clínicamente complejas, ya que cada sustancia activa circuitos neuroquímicos distintos y, al ser combinadas, sus efectos pueden potenciarse, inhibirse o transformarse de forma impredecible. Font-Mayolas y Calvo (2022) subrayan que el policonsumo simultáneo incrementa la dificultad diagnóstica y terapéutica, ya que los síntomas no pueden atribuirse a una única sustancia y el abordaje clínico debe considerar la totalidad del patrón de uso.

Consecuencias del policonsumo

El policonsumo de múltiples sustancias psicoactivas conlleva consecuencias complejas y multisistémicas. Tal como señala el docente, estas afectan no solo la salud física y mental del individuo, sino también su funcionalidad social y su pronóstico terapéutico.

El impacto del policonsumo tiende a ser mayor que el producido por el uso aislado de una sola sustancia, debido a la interacción neuroquímica entre compuestos y al carácter persistente y desadaptativo de estos patrones de consumo.

Consecuencias físicas

  • Mayor riesgo de sobredosis por interacciones farmacológicas impredecibles.
  • Daño hepático, renal, pulmonar y cardiovascular.
  • Aparición de enfermedades crónicas y deterioro del sistema inmune.

Consecuencias psicológicas

  • Trastornos cognitivos: afectación en atención, memoria y juicio.
  • Trastornos emocionales: ansiedad, depresión, trastornos del sueño.
  • Riesgo de psicosis.
  • Ideación suicida.

Consecuencias sociales

  • Aislamiento, deterioro en las relaciones familiares y sociales.
  • Bajo rendimiento académico o laboral.
  • Incremento de conductas de riesgo y conflictos legales.

Causas del policonsumo

El policonsumo responde a múltiples factores interrelacionados, que combinan motivaciones individuales, dinámicas sociales y procesos neurobiológicos. Según lo explicado por el docente, entre las causas más frecuentes se encuentran las siguientes:

Causa  Descripción
Búsqueda de efectos combinados Uso de múltiples sustancias para intensificar sensaciones (placer, energía, relajación) o contrarrestar efectos adversos de otras drogas.
Factores psicosociales Influencia de pares, presión grupal y normalización del consumo en contextos recreativos como fiestas o espacios sociales.
Automedicación emocional Consumo como estrategia de afrontamiento ante malestares como ansiedad, soledad, trauma o estados depresivos no abordados clínicamente.
Escalada del consumo Desarrollo de tolerancia a una sustancia que lleva a incorporar otras para mantener o intensificar los efectos iniciales.

Tratamiento terapéutico para el policonsumo

El abordaje del policonsumo requiere de un enfoque integral y multidisciplinario, adaptado a la complejidad del caso y a las condiciones biopsicosociales del paciente. Según explica el docente, no se trata solo de interrumpir el consumo, sino de generar un cambio sostenido en el comportamiento, la salud mental y el entorno de la persona.

En este proceso, las intervenciones deben ser progresivas, estructuradas y coordinadas entre distintas disciplinas, garantizando una atención continua que considere tanto el riesgo físico como los determinantes psicológicos y sociales del consumo.

Etapas del tratamiento

  1. Evaluación diagnóstica integral: se realiza una valoración clínica, psicológica, psiquiátrica, social y familiar para establecer un diagnóstico preciso y planificar una intervención adecuada.
  2. Desintoxicación médica supervisada: en casos donde existe riesgo de síndrome de abstinencia severo, se requiere una fase inicial de estabilización bajo vigilancia médica.
  3. Psicoterapia individual: se aplican enfoques basados en evidencia, como la terapia cognitivo-conductual, la entrevista motivacional o la terapia de aceptación y compromiso, con foco en la motivación al cambio y el manejo de recaídas.
  4. Terapias grupales: permiten el desarrollo de habilidades sociales, validación emocional y contención a través del vínculo con otros pacientes en procesos similares.
  5. Intervención psiquiátrica: cuando existen comorbilidades como trastornos del ánimo, ansiedad o psicosis, se integran tratamientos farmacológicos y seguimiento psiquiátrico.
  6. Terapia familiar: se aborda la dinámica del entorno, entregando psicoeducación, apoyo emocional y herramientas para fortalecer las redes de apoyo.
  7. Integración psicosocial: incluye estrategias para facilitar el retorno a la vida laboral, educacional o comunitaria, promoviendo la autonomía y el sentido de propósito.

Modalidades de atención

La elección del tipo de tratamiento depende de las necesidades del paciente y sus recursos de apoyo. Las modalidades más frecuentes incluyen:

  • Atención ambulatoria básica o intensiva: sesiones periódicas en centros de tratamiento que permiten mantener rutinas cotidianas.
  • Programas residenciales 24/7: indicados en casos graves, cuando se requiere un entorno terapéutico contenido y estructurado de forma permanente.

Rol del psicólogo especialista en adicciones

El psicólogo especialista en adicciones cumple un rol central en el abordaje del policonsumo, articulando intervenciones clínicas basadas en evidencia con un enfoque integral y humanizado. Su labor no solo se limita a tratar los síntomas del consumo, sino también a comprender su función en la historia vital del paciente y promover procesos de cambio sostenibles.

Entre sus principales funciones se destacan:

  • Realizar una evaluación diagnóstica integral, considerando tanto el trastorno por uso de sustancias como posibles comorbilidades emocionales o trastornos de personalidad.
  • Diseñar e implementar un plan terapéutico personalizado, ajustado a las necesidades, motivaciones y etapa de cambio del paciente.
  • Aplicar psicoterapia individual y grupal basada en evidencia.
  • Explorar los factores subyacentes al consumo, como traumas previos, vínculos disfuncionales o funciones emocionales del consumo.
  • Intervenir a nivel familiar, entregando psicoeducación, contención y estrategias de acompañamiento.
  • Participar activamente en equipos interdisciplinarios, coordinando acciones con médicos, psiquiatras, trabajadores sociales y otros profesionales.
  • Desarrollar acciones de prevención comunitaria, orientadas a la reducción de riesgos y a la promoción del bienestar psicosocial.

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos y Manejo de Crisis en Adicciones

El curso de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en adicciones constituye una herramienta formativa esencial para profesionales que se desempeñan en contextos de salud, educación y trabajo comunitario. Su propósito es entregar competencias iniciales para actuar de forma oportuna y empática frente a crisis vinculadas al consumo de sustancias.

Entre sus objetivos principales se encuentran:

  • Actuar ante situaciones de crisis asociadas al consumo de sustancias.
  • Reconocer signos tempranos de intoxicación, abstinencia o recaída.
  • Intervenir de forma empática, contenedora y eficaz.
  • Comprender la naturaleza de los trastornos por uso de sustancias.
  • Promover el autocuidado profesional y la derivación oportuna.

Este curso “es una herramienta clave para psicólogos, médicos, enfermeros, educadores y otros agentes sociales”, menciona el docente.

Referencias

Font-Mayolas, S., & Calvo, F. (2022). Polydrug Definition and Assessment: The State of the Art. International journal of environmental research and public health, 19(20), 13542. https://doi.org/10.3390/ijerph192013542

Informe Mundial sobre Drogas 2025, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos