Letter testimonies
Flecha de Adipa

Personas mayores : ¿Cómo ayudar a esta parte de la población?

Personas mayores, no más abuelitos/as ni adultos mayores.

Personas mayores : ¿Cómo ayudar a esta parte de la población?

La población mundial está envejeciendo: la mayoría de países del mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores.

El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social…), así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales.

A las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que contribuyen al desarrollo; se considera que sus habilidades para mejorarse a sí mismas y a la sociedad se deberían integrar en las políticas y en los programas a todos los niveles. En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento.

Personas mayores: datos demográficos

El tamaño y la composición por edades de una población se determinan a través de tres procesos demográficos a la vez: la fertilidad, la mortalidad y la migración.

Todas las regiones han experimentado un aumento considerable en la esperanza de vida desde 1950. Al aumentar la esperanza de vida al nacer, la mejora en la supervivencia de las personas mayores, lo que determina que la proporción es cada vez mayor en la mejora generalizada de la longevidad.

La reducción de la fertilidad y el incremento de la longevidad son, por tanto, factores clave del envejecimiento mundial de la población; pero no hay que olvidar que la migración internacional también ha contribuido al cambio de las estructuras de edad en varios países y regiones.

En los países con grandes flujos migratorios, la migración internacional puede retrasar el proceso de envejecimiento, al menos temporalmente, ya que los migrantes suelen ser jóvenes en edad de trabajar. Sin embargo, los migrantes que se quedan en el país terminarán formando parte de la población de mayor edad.

Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Algunas de las denominaciones que utilizamos para referirnos a las personas de más de 60 o 65 años son prejuiciosas o representan una visión negativa de la población envejecida a nivel sociocultural.

Por esto, la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos de las Personas Mayores define en su artículo 2º, como “Persona Mayor”, a aquella de sesenta años o más, salvo que la ley interna determine una edad base menor o mayor, siempre que ésta no sea superior a los sesenta y cinco años. Este concepto incluye, entre otros, el de persona adulta mayor.

Soledad y aislamiento social

Si bien la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos de las Personas Mayores, estipula derechos y deberes para apoyar a las personas mayores como sociedad.

Sin embargo, no todas las personas mayores ven resguardados sus derechos debido a factores sociales. Por ejemplo, la soledad y el aislamiento social en las personas mayores es un riesgo grave de salud pública que afecta una cantidad significativa de personas, y las pone en riesgo de presentar demencia y otras afecciones graves.

Un nuevo informe de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM) indica que más de una tercera parte de los adultos de 45 años o más se sienten solos, y se considera que casi una cuarta parte de los adultos de 65 años o más están socialmente aislados. Los adultos mayores están en mayor riesgo de soledad y aislamiento social porque es más probable que enfrenten factores como vivir solos, perder familiares o amigos, tener enfermedades crónicas y pérdida auditiva.

La soledad significa sentirse solo independientemente de la cantidad de contactos sociales. El aislamiento social es la falta de conexiones sociales. El aislamiento social puede causar soledad en algunas personas mayores, mientras que otras pueden sentirse solas sin estar socialmente aisladas.

¡Sé parte!

Curso: Detección y diagnóstico diferencial de las Demencias: Contribución desde la Neuropsicología Clínica

Descargar

Riesgos de la soledad para la salud

Aunque es difícil medir el aislamiento social y la soledad de manera precisa, existe una fuerte evidencia de que muchas personas mayores  están socialmente aislados o se sienten solos, suelen estar más propensos a tener problemas de salud. Unos estudios recientes hallaron lo siguiente:

  • El aislamiento social aumenta significativamente el riesgo de una persona de morir prematuramente por todas las causas, un riesgo que podría rivalizar con el del tabaquismo, la obesidad y la inactividad física.
  • El aislamiento social se asoció a un aumento de casi el 50 % del riesgo de demencia.
  • Las relaciones sociales escasas (caracterizadas por el aislamiento social o la soledad) se asociaron a un aumento del 29 % del riesgo de enfermedad cardiaca y a un aumento del 32 % del riesgo de accidente cerebrovascular.
  • La soledad se asoció a mayores tasas de depresión, ansiedad y suicidio.
  • La soledad en los pacientes con insuficiencia cardiaca se asoció a un riesgo de muerte casi 4 veces mayor, a un aumento del 68 % del riesgo de hospitalización y a un aumento del 57 % del riesgo de visitas a la sala de emergencias.

¿Qué puede hacer si una persona mayor se siente sola?

Un médico  o terapeuta puede evaluar el riesgo que representa la soledad en una persona mayor, y el junto a un equipo interdisciplinario conectarlo a recursos comunitarios para que lo ayuden, si fuera necesario.

Pero  siempre los pacientes (que pueden) deben tomar sus propias decisiones. A algunas personas mayores les puede gustar estar solas. Aquí el indicador clave es diferenciar que el aislamiento social y la soledad son dos aspectos distintos de las relaciones sociales y no están vinculados de manera significativa. Sin embargo, ambos pueden poner la salud en riesgo.

Recursos

World Population Ageing Report. Informe sobre el envejecimiento de la población. 2019.

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2020. Social Isolation and Loneliness in Older Adults: Opportunities for the Health Care System. Washington, DC: The National Academies Press

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta. Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo. El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
30000
1752688800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
0
8
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos