Letter testimonies
Flecha de Adipa

Peritaje social: ¿qué es y cómo funciona?

Explora el concepto del Peritaje Social y su función dentro del campo del trabajo social y los tribunales de familia, junto con sus características principales y los distintos tipos de peritajes que se llevan a cabo.

Peritaje social: ¿qué es y cómo funciona?

El peritaje social es una herramienta muy útil dentro del área del trabajo social y los tribunales de familia. Este documento, que se apoya en la elaboración de un informe social, está diseñado principalmente para abordar demandas específicas requeridas.

Sin embargo, para realizar un peritaje social se requiere de un perito, quien es un experto/a que posee conocimientos teóricos y prácticos en esta temática . Esto debido a que estos informes e investigaciones deben realizarse con la mayor rigurosidad y objetividad posible, pues pueden definir la resolución de un caso en el ámbito legal.

En este artículo te explicamos qué es un peritaje social, cómo funciona y como se conforma. Asimismo, te mencionamos los principales tipos de peritaje social que existen y te ofrecemos algunas recomendaciones para elaborar de forma exitosa este informe con información precisa y objetiva.

¿Qué es el peritaje social?

El peritaje social corresponde a un análisis o estudio detallado de la situación de un individuo y su familia, que tiene como propósito ofrecer una respuesta precisa a una pregunta legal. El tipo de análisis que se realice en un peritaje social puede variar de enfoque según el contexto judicial en el que esté involucrado.

Para la trabajadora social y diplomada en Psicología, Familia y Derecho, Lorena Carmona, es esencial comprender qué es un peritaje pues “los informes periciales no siempre son lo mismo y van a depender de la especialidad del perito que sea un peritaje social, peritaje psicológico, un peritaje médico, etcétera”.

En esa misma línea, agregó que “un peritaje en sí es un proceso de evaluación y de análisis que es elaborado por un perito y que se requieren algún juicio para apreciar algún hecho o alguna situación que es relevante para esa causa judicial y para lo cual se requiere la especialidad que tenga este perito”.

En el caso del ámbito social, se recurre a un perito trabajador social, ya que este puede aportar ciertos elementos que no son de conocimiento del juez o la jueza. “Esto requiere de conocimientos especializados y ahí hay que recordar que el perito es un especialista en su ciencia, arte u oficio. En este caso se entiende que un perito trabajador social sería un especialista en su disciplina”, afirmó Lorena Carmona.

¿Cómo funciona el peritaje social?

El peritaje social puede ser solicitado por las partes o el juez en un caso judicial para así aclarar algún tipo de conocimiento especializado. Como vimos con anterioridad, el peritaje tiene como principal objetivo ayudar a resolver o aclarar ciertos aspectos dentro de una área específica.

En el caso del peritaje social, se realiza un estudio de la situación de un individuo, su familia y su entorno. Este debe ser elaborado por un perito con formación técnica y práctica para realizar informes con información objetiva y precisa, por medio de una investigación profunda sobre el problema.

En esa misma línea, esta investigación sobre el contexto de alguna problemática en particular, es esencial dentro peritaje social e incluye aspectos:

  • Familiares.
  • Sociales.
  • Culturales.
  • Económicos.
  • Laborales.
  • Habitacionales.
  • Educacionales.

Es fundamental que el perito tenga en consideración la materia de la causa y el objetivo del juicio para elaborar una investigación que sea útil y eficaz pero sobre todo, objetiva. A través de distintos instrumentos y técnicas, se lleva a cabo un informe que logre dar cuenta de la situación en cuestión.

Una vez finalizado el informe por escrito de este peritaje junto a sus conclusiones y hallazgos, debe ser entregado a las entidades pertinentes para que él o la juez evalúe y logre dictar una sentencia justa y adecuada sobre el caso.

¿Cómo se conforma un informe de peritaje social?

El informe de un peritaje social requiere de una metodología como de instrumentos y técnicas aplicadas. A su vez, consta de distintas etapas y

En el caso de Chile, el artículo 315 del código procesal penal señala que todo peritaje realizado en territorio nacional debe incluir como mínimo:

  1. La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que se hallare;
  2. La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado, y
  3. Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.

En el caso del peritaje social, este también se debe regir por lo estipulado por el artículo 315 y “debe entregar los resultados de los instrumentos, las técnicas que se aplicaron, las operaciones practicadas entendiendo esta como la metodología utilizada y finalmente las conclusiones que puede realizar el perito”, explicó Lorena Carmona.

El informe de este peritaje social, debe al igual que un procedimiento científico, entregar la máxima objetividad dentro de los procesos, en los que se incluye:

  • Planteamiento del problema.
  • Elaboración de hipótesis
  • Recogida de datos.
  • Análisis de los mismos.
  • Elaboración del informe.

En esa misma línea el peritaje social requiere de herramientas y técnicas específicas, a diferencia de otros peritajes de otras áreas. Es por ello que el perito social debe realizar:

  • Análisis del entorno y hábitat social: genograma, antecedentes sociofamiliares, situación actual.
  • Entrevistas individuales.
  • Entrevistas familiares.
  • Entrevistas colaterales.
  • Análisis del entorno social-laboral.
  • Análisis documental.

“Es súper importante diseñar una metodología adecuada, usar técnicas de instrumentos y enfoques que manejemos. A su vez, es importante a aplicación o la incorporación de enfoques transversales como el enfoque de derechos humanos, de género, interculturalidad, inclusión, territorial, entre otros, para hacer un adecuado abordaje del caso del peritado y para poder hacer buenos análisis y tener una buena comprensión respecto a la situación de la persona a la cual estamos peritando” explicó la experta Lorena Carmona.

💻 Si te interesa profundizar tus conocimientos sobre este tipo de informes, te recomendamos leer el artículo Informe de peritaje social: ¿Qué es y cómo se elabora?.

Tipos de peritaje social

Acorde a las distintas causas y problemáticas entorno a un caso judicial, existen distintos tipos de peritaje social. Estos se van adecuando o variando acorde al objetivo que debe tener este informe.

Los tipos de informes e investigaciones dentro del peritaje social se encuentran:

  • Peritaje social clásico.
  • Informes socioeconómicos.
  • Competencias parentales.
  • Informes habitacionales.
  • Informes de arraigo.

📚 Si te interesa dedicarte al área del peritaje social y convertirte en un perito especializado, te invitamos a revisar nuestros cursos y diplomados.

Bibliografía

Forttes, A. M., & Garrido, V. (2023, 12 noviembre). Informe de peritaje social: ¿Qué es y cómo se elabora? ADIPA Chile. https://adipa.cl/noticias/informe-de-peritaje-social-que-es-y-como-se-elabora/

PJ GROUP. (2021, 19 febrero). Peritaje Social. Perito en el ámbito sociofamiliar, penal o menores. Perito Judicial GROUP©. https://peritojudicial.com/peritaje-social/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
18

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos