Letter testimonies
Flecha de Adipa

Perfil sensorial en personas dentro del Espectro Autista: ¿de qué se trata?

¿Has oído sobre el perfil sensorial en niños, adolescentes y adultos autistas? En este artículo profundizaremos acerca de ello, junto a dos profesionales destacadas en el área. ¡Continúa leyendo!

Perfil sensorial en personas dentro del Espectro Autista: ¿de qué se trata?

El perfil sensorial identifica y entrega información esencial acerca de las fortalezas y los desafíos sensoriales de cada persona.

Cabe destacar que, los trastornos de integración sensorial pueden presentarse en personas típicas como neurodivergentes. Sin embargo, en el caso del Autismo, son muy comunes y más del 90% lo presentan (Torres-Romero, López Cortés, & Rojas-Solís, 2021).

Para conocer en profundidad este interesante tema, entrevistamos a las destacadas profesionales y docentes de Adipa Denisse Alvear Muena (Terapeuta Ocupacional) y Marcela Villegas Otárola (Educadora Diferencial), quienes tienen gran experiencia y conocimientos acerca de esta área ¡Te invitamos a continuar leyendo!

¿Qué es un perfil sensorial?

El perfil sensorial abarca las características sensoriales y motoras de una persona, y por tanto, se refiere a lo sensorial en general.

No obstante, es importante hacer una distinción debido a una confusión común al solicitar un perfil sensorial.

Al hablar de perfil sensorial, muchas veces se hace referencia a la pauta de perfil sensorial de Winnie Dunn (1999), la cual abarca desde la infancia hasta la adultez. Esta pauta se divide en instrumentos categorizados según el grupo etario, con preguntas que pueden ser contestadas por la familia (en el caso de niños o adolescentes), al adolescente junto con su familia, o al adulto si corresponde. Sin embargo, esta pauta se centra únicamente en preguntas relacionadas con el nivel de alerta.

“Cuando hablamos de integración sensorial, debemos considerar dos ejes principales: los trastornos del nivel de alerta y los trastornos de praxis. Por tanto, el perfil sensorial de Winnie Dunn sólo aborda el nivel de alerta”, menciona TO. Denisse Alvear Muena.

Considerando que la autora de la pauta no cree en el tratamiento de integración sensorial, sino en las estrategias o adecuaciones propias de esta, es relevante entender que el perfil sensorial es mucho más amplio. Debería incluir aspectos relacionados con el nivel de alerta, la hiper o hipo respuesta, y también lo relacionado con la praxis, con trastornos generalmente reconocidos desde la dispraxia.

En este sentido, el perfil sensorial no se limita a la pauta, sino que incluye todo el análisis del proceso y todas las características sensoriales y motrices de la persona, independientemente de su ciclo vital. Es importante complementar la información que aportan los distintos recursos evaluativos con observaciones estructuradas y no estructuradas, aplicación de instrumentos estandarizados e información brindada por la familia o los mismos usuarios.

“En muchos casos ocurre que los profesionales se quedan sólo con la aplicación de una pauta, sin profundizar en la observación clínica, lo que no permite tener un panorama generalizado ni hacer un análisis en profundidad. Sumado a esto, muchas veces las familias requieren de apoyo para identificar las dificultades sensoriales, las que muchas veces pueden ser confundidas con dificultades sólo de la conducta. Esto no es prudente, ya que en la práctica clínica hemos observado que las familias a veces contestan estas pautas, pero no siempre logran identificar las dificultades sensoriales o las confunden con otras características de la conducta”, agrega Denisse Alvear.

Evaluación de perfil sensorial en niños, adolescentes y adultos autistas

En los tres ciclos distintos de la vida –infancia, adolescencia y adultez– las pautas se aplican de manera diferente. Estos instrumentos estandarizados varían según el ciclo vital de la persona, por lo tanto, existen pautas específicas para cada uno, con algunas similitudes, sobre todo entre las de adolescentes y adultos.

Perfil sensorial en niños

En un niño pequeño, menor a 4 años, se pueden utilizar escalas del desarrollo complementadas con observaciones no estructuradas, ya que un niño tan pequeño no siempre puede seguir un instrumento estandarizado de integración sensorial. Por lo tanto, generalmente, se complementa la observación no estructurada con algunos elementos estructurados, dispuestos en el ambiente.

A medida que los niños crecen, las pruebas pueden ser más estandarizadas, aunque también se complementan con observaciones no estructuradas, ya que siempre es importante observar al niño en un contexto de juego natural.

“En integración sensorial, el niño decide cómo utilizar los implementos; el evaluador es un agente facilitador, acompaña y puede participar como co corregulador, pero el niño descubre y genera su respuesta adaptativa. El evaluador dispone del espacio, y el niño juega y explora, mientras se pueden estructurar algunos instrumentos estandarizados, como el SIPT (Test de Integración Sensorial y Praxis), junto con otras observaciones estructuradas”, agrega Denisse.

Perfil sensorial en adolescentes

En la adolescencia se sigue un enfoque similar hasta cierta edad. Después de los 14 años aproximadamente, no se pueden aplicar las mismas observaciones que en un niño, ya que las necesidades evolutivas cambian.

Muchos adolescentes requieren estrategias o adecuaciones ambientales para participar en sus entornos naturales. A pesar de que el contexto de integración sensorial puede ser lúdico, la realidad cotidiana exige que los adolescentes participen en otros entornos, considerando además que los desafíos ambientales aumentan, por lo que debe existir un equilibrio en la participación, considerando además adecuaciones y modificaciones justas, sensibles y respuestas a la necesidad de cada uno de ellos.

Perfil sensorial en adultos

Finalmente, en los adultos no existen formas tan específicas de evaluación. Se realizan entrevistas, preguntas, además de disponer de algunos implementos que permiten observar cómo los utilizan y detectar elementos que les ayudan a autorregularse, “por lo que observo la respuesta, así como también considero la información que ellos me brindan en el momento”, agrega la docente de Adipa.

En el entorno evaluativo, se observa cómo responden a ciertos estímulos y se les proporciona implementos que les ayuden a autorregularse, descubriendo así elementos útiles para su vida diaria.

👉🏽Revive el seminario: Procesamiento sensorial en adultos autistas.

¿Cómo es la evaluación para el perfil sensorial?

“Los profesionales cuentan con diversas formas de evaluación. Las que mencionamos es la que actualmente yo utilizo, no obstante, pueden variar entre especialistas”, menciona la docente.

Este enfoque mencionado es más sensible hacia la neurodivergencia. Es cierto que los instrumentos estandarizados pueden ser desfavorables para los usuarios autistas, ya que sus resultados pueden diferir notablemente en comparación con otros individuos.

Por esta razón es fundamental complementar lo estructurado con lo no estructurado y el juego libre, sumado a la información que brinde el usuario y su familia, para obtener una visión más amplia de la participación de la persona. Esta evaluación debe considerar la perspectiva de la familia, de la persona y del contexto escolar.

¿Cuáles son las dificultades sensoriales en personas autistas?

Dentro de la integración sensorial, se encuentran los de nivel de alerta y trastornos de praxis.

Niveles de alerta

Los más comunes o los que más se visualizan en personas autistas están relacionados con el nivel de alerta, estos incluyen las hiper respuestas o sobre reacciones a ciertos estímulos sensoriales, principalmente auditivos y táctiles.

Las personas autistas pueden mostrar rechazo o una preocupación constante ante la exposición prolongada a estos estímulos. Por ejemplo, ruidos intensos, repetitivos o repentinos, como gritos en la sala de clases, llantos, objetos rompiéndose, sirenas o alarmas de emergencia, entre otros. Esto puede causarles un impacto emocional grande, lo cual genera que estén constantemente en un estado de constante preocupación o alerta alta.

Por otro lado, en cuanto al tacto, la hiper respuesta se relaciona con situaciones sociales muy típicas, como cuando abrazan sin anticipación o cuando se toca sin que se desee. También, se presenta en actividades como corte de pelo, de uñas, el lavado de dientes, y el uso de ropa interior con relieves gruesos.

“El mayor desafío es el nivel de alerta elevado, lo cual requiere autorregulación. Si no se logra, puede llevar a una desorganización conductual, desregulación emocional y dificultad para prestar atención. A menudo esto se confunde con problemas de conducta, pero en realidad es un trastorno del nivel de alerta que requiere adaptaciones, modificaciones ambientales, la optimización del nivel de alerta que puede surgir de la propia persona autista o la ayuda de un co-regulador para optimizarlo”, agrega la especialista.

Trastornos de praxis

“Son varios los trastornos de praxis, sin embargo, uno de los más comunes, que yo he podido observar, es el déficit de integración bilateral secuencial”, menciona Denisse.

La característica principal de este trastorno es la dificultad para realizar movimientos simultáneos o coordinados de ambas partes del cuerpo. Esto puede manifestarse en problemas de coordinación bilateral, tono muscular extensor y flexor, y afectar el planeamiento motor y las respuestas adaptativas a los desafíos del entorno.

En la vida diaria, los niños pueden tener habilidades motoras bien desarrolladas en lo que ya conocen, pero cuando se enfrentan a nuevos desafíos, a menudo no saben cómo responder y necesitan apoyo para establecer organizaciones mentales que les permitan ejecutar las actividades.

¿Quién puede valorar el perfil sensorial de una persona?

Generalmente es un profesional capacitado en integración sensorial, principalmente un terapeuta ocupacional. A veces, kinesiólogos también pueden llevar a cabo estas evaluaciones, pero por lo general son terapeutas ocupacionales quienes se certifican en el área.

No obstante, hay que tener en cuenta que cuando trabajamos con personas autistas no sólo los terapeutas ocupacionales pueden detectar las dificultades sensoriales. Hablamos de un equipo de profesionales, como educadores, psicólogos, fonoaudiólogos, quienes pueden identificar y realizar las derivaciones pertinentes cuando sea necesario”, señala Marcela Villegas Otárola, Educadora Diferencial.

Dificultades sensoriales en el entorno escolar

“Cuando pensamos en un niño o una persona adulta dentro del Espectro Autista, la conducta es un signo, pero no es lo más relevante en sí mismo”, comienza explicando Marcela.

También señala que al generar algún tipo de recurso de apoyo o al evaluar un perfil de apoyos, es necesario profundizar en este iceberg, utilizando una clásica forma de representar el Autismo, donde es más lo que no se ve que lo que se ve. Esta mirada más amplia de la persona nos permite comprender qué funciones neuropsicológicas están implicadas en la conducta que observamos. Por ejemplo, cuando una persona corre de un lado a otro, o cuando no quieren subir la escalera, o no pueden organizar una mochila, habría que preguntarse cuáles son las habilidades que aún están en pleno desarrollo o presentan un desarrollo particular.

En este sentido, hay que mencionar que existen habilidades que abarcan aspectos cognitivos, comunicativos, sociales, y además, las habilidades sensoperceptivas. Estas habilidades son fundamentales para funcionamiento de una persona. Cuando nos referimos a ellas, desde una perspectiva educativa, estamos hablando de aquellas que constituyen la base del desarrollo evolutivo. Por lo tanto, si estas habilidades sensoperceptivas no están adecuadamente desarrolladas, todas las habilidades superiores se verán afectadas de alguna manera.

“Cuando observo el comportamiento de un estudiante y noto que tiene dificultades para adaptarse a las demandas del entorno, se deben analizar todas las habilidades que podrían estar aún en proceso de desarrollo”, expresa Marcela.

Respuesta desde el sistema educativo

En el contexto escolar, es crucial responder de manera sensible y respetuosa ante el desarrollo del estudiante. Si no tenemos una mirada interseccional y multidimensional, tendremos menos posibilidades de crear una escuela amiga del Autismo.

Una escuela amigable con el Autismo reconoce las particularidades evolutivas del estudiante y realiza ajustes en función de estas particularidades. El objetivo es que el niño o niña se sienta cómodo, ya que si no lo hacen, no podrán aprender. Por lo tanto, el trabajo a nivel sensorial implica una observación cuidadosa para reconocer los factores que interfieren en el bienestar del estudiante y en su proceso de aprendizaje.

Ocurre que, muchas veces los niños se comportan de manera inadecuada porque están buscando estímulos regulatorios, entonces, “si los profesionales no comprenden esa perspectiva multidimensional e interseccional, es probable que no puedan entender el comportamiento del estudiante”, agrega Marcela.

👉🏽Profundiza en este artículo sobre neurodiversidad.

Modelo de apoyos de Alianza Inclusiva

El Modelo de Alianza Inclusiva, centro de apoyo al neurodesarrollo del que forman parte ambas profesionales, trabaja desde una planificación centrada en la familia, desde un modelo que además se caracteriza por un enfoque inclusivo y de calidad de vida, basado en el respeto y promoción de los Derechos Humanos.

“Para nosotras en Alianza la familia no es sólo un colaborador más, sino el centro del trabajo con el estudiante autista”. Por lo tanto, la colaboración, la formación y la escucha activa hacia las familias son partes fundamentales del proceso de apoyos, y eso es relevante tanto respecto de las familias de personas autistas como para las familias de personas neurotípicas”, menciona Marcela.

Es primordial salir a la comunidad educativa con una formación abierta y empática. Por lo tanto, cualquier trabajo en el ámbito del espectro autista debe considerar una perspectiva social y territorial.

En este sentido, “es impensable que no tengamos la presencia y la mirada de un terapeuta ocupacional, así como también del psicólogo, el fonoaudiólogo y la educadora diferencial de manera articulada. Esto porque existen habilidades que no son fácilmente visibles ni comprendidas de manera tradicional en el entorno escolar, pero que son fundamentales para promover la inclusión social y una actividad humana funcional y gratificante. Cada profesional aporta una perspectiva única y complementaria que enriquece el abordaje integral en el Autismo y contribuye significativamente al bienestar y desarrollo de las personas dentro del espectro”, finaliza Marcela Villegas Otárola.

Referencias

  • Torres-Romero, Samanta Beatriz, López Cortés, Vicente Arturo, & Rojas-Solís, José Luis. (2021). TERAPIA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 19(1), 1-19. Recuperado en 06 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612021000100001&lng=es&tlng=es.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
52

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
35000
1762452000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a...

Ver detalle + cart
30000
1762592400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
El desarrollo sensorial y la regulación emocional son fundamentales para el aprendizaje, la seguridad y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, más aún de estudiantes neurodivergentes. Espacios nutridos, con estímulos organizados y fundamentalmente en acompañamiento de adultos efectivos, afectivos, respetuosos y co-reguladores son fundamentales en los procesos de apoyo de estudiantes, niñeces y adolescentes, que vivencien situaciones/conductas desafiantes en el contexto escolar, propiciando su participación efectiva, con progresión en la independencia y la autonomía en la trayectoria escolar. Este curso entrega herramientas teórico-prácticas para comprender las bases del desarrollo sensoriomotor y el desarrollo y la regulación emocional en estudiantes neurodivergentes, para diseñar e implementar salas/espacios sensoriales que propicien la co-regulación, la autorregulación, el bienestar estudiantil y la inclusión educativa.
Fortalecer las competencias profesionales para diseñar, implementar y utilizar salas sensoriales en el contexto escolar, integrando estrategias de apoyo sensorial y emocional, situadas en la co-regulación y en la autorregulación de niños, niñas y adolescentes neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental Mental y Educacional tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Directivos. docentes, asistentes de la educación, equipos de convivencia escolar, profesionales de apoyo escolar y/o que formen parte de los Programas de Integración Escolar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación
TO. Denisse Alvear Muena ,
0
8
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación - Adipa

Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación

Ver detalle + cart
30000
1762797600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina-Muñoz ,
0
12
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas