Letter testimonies
Flecha de Adipa

Objetivos del psicodiagnóstico: ¿cuáles son?

El psicodiagnóstico es una herramienta esencial en el campo de la psicología y sus distintas áreas. Descubre sus objetivos, tipos y procesos como también, la importancia de este tipo de metodología en el estudio exhaustivo de las y los consultantes.

Objetivos del psicodiagnóstico: ¿cuáles son?

La Psicología, como ciencia social, se ha dedicado al estudio profundo de la conducta humana y los procesos mentales que la sustentan. Mediante diversas herramientas y metodologías, los profesionales de la salud mental han logrado una comprensión más precisa de las características psicológicas de las personas, lo que les permite desarrollar diagnósticos acertados y diseñar planes de intervención efectivos.

En ese sentido, el psicodiagnóstico se ha convertido en una herramienta fundamental en las evaluaciones clínicas, educativas y sociales. No solo facilita la identificación de diagnósticos, sino que también permite un estudio profundo de la personalidad de los consultantes, proporcionando una comprensión integral y detallada de su estado psicológico.

En este artículo, te explicaremos qué es el psicodiagnóstico, los diferentes tipos que existen y sus objetivos fundamentales. También profundizaremos en las etapas del proceso, cómo se elabora un informe, y por qué esta herramienta es indispensable para psicólogos y psicólogas.

¿Qué es el psicodiagnóstico?

El psicodiagnóstico es una metodología estructurada que los profesionales de la salud mental utilizan para estudiar, evaluar y determinar las características y el desarrollo de la personalidad y las conductas de un individuo. Mediante la aplicación de diversas técnicas, se busca obtener una visión integral de la persona, permitiendo una comprensión profunda de su funcionamiento psicológico.

Para la Psicóloga Clínica con mención en Psicodiagnóstico y Evaluación Forense, María Jesús Salas, “el psicodiagnóstico es una metodología que se debe desarrollar de manera exhaustiva, por medio de la cual los psicólogos realizamos un estudio del funcionamiento psíquico del ser humano”.

El psicodiagnóstico crea los medios necesarios para la solución de tareas concretas dentro de la investigación psicológica, y tiene como objetivo conocer el conjunto de características de personalidad que identifica o individualiza a un sujeto y lo diferencia de otros, lo que implica descubrir los rasgos, capacidades, actitudes, intereses, motivaciones, problemas, conflictos, etc. y medir diferencias entre las reacciones del mismo individuo en distintas ocasiones.
Macías, Y. C., & González, E. J. L. (2007).

La experta explicó que el psicodiagnóstico incluye áreas como los rasgos y estructuras de la personalidad, conductas, mundo afectivo como vincular. Asimismo, realizar este tipo de estudio es fundamental para distintas áreas de la Psicología y así observar el funcionamiento y/o alteraciones de un consultante.

“Observando por medio de este estudio, se puede analizar las características de funcionamiento que presentan dichas áreas. Así como también la posible expresión alterada de algunas de ellas, lo cual puede traducirse en un síntoma, que básicamente es la expresión de alteraciones del funcionamiento que de alguna u otra manera, le generan sufrimiento al ser humano”, detalló la psicóloga clínica, María Jesús Salas.

Para realizar un psicodiagnóstico es clave considerar la aplicación de una metodología exhaustiva que implica diferentes métodos de recolección de la información (aplicación de pruebas, técnicas, etc) para posteriormente hacer una triangulación de esta y el análisis correspondiente.

¡Especialízate!

Aprende junto a Adipa

Curso: Psicodiagnóstico del Test de Rorschach – Método fenomenológico de Klopfer

Más información

Tipos de psicodiagnóstico

Dentro de la Psicología, el psicodiagnóstico se puede aplicar en diversas áreas, como la clínica, forense, educativa y laboral. Según el contexto, se definen objetivos específicos y se emplean distintos métodos para llevar a cabo un psicodiagnóstico adecuado y efectivo.

“Si bien a modo general el psicodiagnóstico nos permite observar, comprender, estudiar, explicar las diversas áreas del funcionamiento psicológico del ser humano, dependiendo del contexto en el cual este se desarrolle enfatizará aspectos de dicha evaluación, que le sean relevantes”, aclaró la psicóloga clínica, María Jesús Salas.

De esta forma, los tipos de psicodiagnóstico que existen son:

Psicodiagnóstico clínico

En el campo de la psicología clínica, los psicólogos realizan psicodiagnóstico para conocer y describir las características de los individuos, así como para identificar alteraciones, trastornos y problemáticas. Esto permite establecer un diagnóstico preciso y desarrollar un tratamiento terapéutico adecuado.

Psicodiagnóstico forense

Los psicodiagnósticos son esenciales en el ámbito legal y forense, ya que permiten explorar, evaluar y diagnosticar a un individuo dentro de un contexto específico. Este tipo de evaluación suele ser solicitado por instituciones públicas o privadas para la resolución de casos judiciales. Implementar esta metodología facilita la elaboración de informes y estudios objetivos sobre la conducta y personalidad de un sujeto, aportando información clave en el proceso judicial.

Psicodiagnóstico educacional

Realizar un psicodiagnóstico en esta área y contexto escolar, permite por un lado, analizar y evaluar el funcionamiento psicológico y/o conductual de un niño, niña o adolescente como también, identificar dificultades de aprendizaje, problemas de conducta o necesidades educativas especiales.

Psicodiagnóstico laboral

Aplicado en contextos laborales, este tipo de psicodiagnóstico evalúa competencias, aptitudes y aspectos de la personalidad que pueden influir en el desempeño laboral como también, en la selección de personal.

Es fundamental que los psicodiagnósticos se adapten a la edad y al nivel de desarrollo del consultante para garantizar un proceso efectivo y exitoso.

A continuación, presentamos algunos tipos de psicodiagnósticos que se aplican en diferentes poblaciones:

¡Profundiza!

Revisa este artículo para aprender sobre psicodiagnóstico infantil

¿Qué es y cómo se realiza el psicodiagnóstico infanto juvenil?

Lee aquí
  • Psicodiagnóstico infantil e infantojuvenil: Este tipo de psicodiagnóstico se enfoca en evaluar el desarrollo emocional, cognitivo y social de niños y niñas (psicodiagnóstico infantil) y adolescentes (psicodiagnóstico infantojuvenil). Se emplean herramientas adaptadas a su nivel de comprensión y comunicación para identificar dificultades en el desarrollo, problemas de conducta o necesidades educativas especiales.
  • Psicodiagnóstico adulto: En el caso de los adultos, el psicodiagnóstico se enfoca en evaluar aspectos complejos de la personalidad, la salud mental y el funcionamiento emocional. Se emplean distintas pruebas estandarizadas y técnicas enfocadas en este rango etario. Por lo general, se logra detectar problemas de salud mental, adaptación u otros.
  • Psicodiagnóstico adultos mayores: El psicodiagnóstico para adultos mayores se centra en abordar las particularidades asociadas con la vejez, tales como el deterioro cognitivo, los cambios emocionales y la adaptación a nuevas necesidades y desafíos. Las herramientas empleadas están especialmente diseñadas para comprender las características y dificultades propias de esta etapa de la vida, y se enfocan en evaluaciones específicas en áreas como la memoria, la orientación y el bienestar general.

¿Cuáles son los objetivos del psicodiagnóstico?

El objetivo del psicodiagnóstico es comprender el funcionamiento psicológico del ser humano y la expresión de este. Asimismo, nos permite por una parte, comprender el origen de dicho funcionamiento, así como las características de su expresión.

Respecto a este último punto, al estudiar estas manifestaciones se “puede presentar un funcionamiento adaptativo y sano, el cual no implicará sufrimiento para dicho sujeto y su entorno, o con alteraciones que pueden traducirse en un padecimiento, puesto que dicha forma de funcionar si los generaría”, afirmó la psicóloga clínica, María Jesús Salas.

En esa misma línea, la experta aclaró que el psicodiagnóstico permite por medio de los resultados obtenidos “realizar sugerencias de intervención en el área psicológica, que le posibiliten al sujeto evaluado, desarrollar cambios en su psiquismo, que finalmente se traducirán en una mejoría y reducción de su sufrimiento”.

En resumidas cuentas, los principales objetivos del psicodiagnóstico son:

  1. Comprender el funcionamiento psicológico del ser humano junto a su expresión y origen.
  2. Conocer e indagar en el conjunto de características de personalidad que identifica o individualiza a un sujeto y lo diferencia de otros.
  3. Lograr un acercamiento al sujeto de investigación y tener una visión más dinámica de este.
  4. Descubrir e identificar rasgos, capacidades, actitudes, intereses, motivaciones, problemas, conflictos, entre otros, del sujeto de estudio.
  5. Describir a la persona examinada en su totalidad o en algún aspecto específico, ya sea en su capacidad intelectual, personalidad y habilidad.
  6. Desarrollo de habilidades para efectuar un diagnóstico clínico, integrando los conocimientos teóricos adquiridos en otras asignaturas con la información recopilada en la entrevista y en las pruebas aplicadas.
  7. Elaboración de informes psicológicos que recojan la impresión diagnóstica y las características clínicas y personales del paciente.
  8. Realizar sugerencias de intervención.

Diferencia entre psicodiagnostico y evaluación psicológica

La evaluación psicológica es una disciplina que evalúa aspectos del comportamiento humano de forma más amplia y a través de distintas técnicas y métodos. En cambio, el psicodiagnóstico es una subcategoría de la evaluación psicológica y se refiere al proceso como metodología de evaluación y aplicación de pruebas.

La Evaluación Psicológica es una disciplina de la Psicología que se ocupa de la medida de algunos aspectos del comportamiento humano; esta medición se realiza por medio de metodologías básicas entre las que se encuentran las técnicas psicométricas y las proyectivas y otros métodos como la observación, la entrevista, los autoinformes, etc.
González, F. (2007).

Si bien, suelen existir confusiones entre estos dos conceptos e incluso, en algún momento se utilizaban como sinónimos, tienen sus diferencias. Según María Jesús Salas, inicialmente el psicodiagnóstico estaba más asociado a la aplicación de pruebas. Asimismo, también se acuñaba su uso al contexto clínico.

“En la actualidad, ambos términos se utilizan de forma bastante indiferenciada y cuando nos referimos a un psicodiagnóstico, comprendemos que estamos frente a un proceso de evaluación destinado a observar las características psicológicas que presenta un determinado sujeto, lo cual se lleva a cabo mediante una metodología y que responderá en torno a sus rasgos, estructura psíquica, síntomas, estilos vinculares, entre otros”, precisó la psicóloga María Jesús Salas.

¿Cuáles son las etapas del proceso psicodiagnóstico?

Para realizar un psicodiagnóstico efectivo y profesional, es esencial seguir las etapas de este proceso que incluyen: primer contacto, entrevistas, planificación de la evaluación, administración de técnicas y actividades, análisis del material, elaboración del informe y cierre del proceso.

La psicóloga clínica, María Jesús Salas, advierte que es fundamental que el psicólogo cuente con una formación acabada tanto en desarrollo y alteraciones de este, así como también en cuanto al área dentro de la cual se lleve a cabo.

Asimismo, dentro de este proceso, son fundamentales las actividades y técnicas que se realicen. De igual forma, se recomienda una supervisión del caso y los elementos que se recopilan, para evitar sesgos y contar con la visión de un experto u otro que, pueda aportar con mayor amplitud y conocimientos.

En base al artículo Psicodiagnóstico, una mirada a su historia (2007)te dejamos en detalle las etapas de un psicodiagnóstico:

  1. Contacto inicial: En esta fase, se indica quién pide la consulta, quién tiene que responder el psicodiagnóstico. En algunos casos, puede tratarse de qué organismo o institución solicitó este proceso.
  2. Entrevista inicial: Se debe realizar una entrevista inicial para obtener el motivo de consulta e información básica. Esto permitirá identificar el área en la que se debe trabajar y definirá el proceso de evaluación como la metodología a seguir.
  3. Planificación de la evaluación: Tras conocer el motivo de consulta o aspecto a investigar, se deben establecer objetivos y una planificación de la evaluación. En este punto, se deben seleccionar las pruebas y técnicas apropiadas para el caso.
  4. Administración de técnicas y actividades: Se deben llevar a cabo actividades y técnicas tales como entrevistas en profundidad, observación directa, aplicación de pruebas, revisión de antecedentes, entre otros, para cumplir con la metodología de esta investigación.
  5. Análisis de los resultados e informe del psicodiagnóstico: Tras recopilar información en profundidad del sujeto y haber aplicado técnicas y pruebas psicológicas, el siguiente paso es analizar y redactar un informe psicodiagnóstico con los principales hallazgos y resultados. Incluye también conclusiones como sugerencias de intervención por parte del profesional que realizó el psicodiagnóstico.
  6. Cierre del proceso y devolución de la información: Al finalizar el proceso, se realiza una entrevista con el examinado para explicar detalladamente los hallazgos y proporcionar una visión estratégica de los resultados obtenidos. Durante esta sesión, se entrega el informe psicodiagnóstico al individuo. En algunos casos, este informe también puede ser enviado al solicitante del psicodiagnóstico, como una institución o profesional que haya requerido la evaluación.

💡 Si te interesa sobre la administración de pruebas, te invitamos a leer el artículo ¿Conoces los test gráficos? Técnica que puede ayudarte a realizar un correcto psicodiagnóstico.

¿Cómo se realiza un informe psicodiagnóstico?

Un informe de psicodiagnóstico debe ser realizado por un experto/a en esta área y debe incluir antecedentes de identificación, el motivo de la evaluación, la metodología utilizada para poder realizarla, antecedentes básicos de desarrollo y contexto, resultados, conclusiones y sugerencias.

Como vimos en el apartado anterior, la elaboración de un informe psicodiagnóstico requiere seguir varias etapas y pasos previos. Esto incluye la realización de entrevistas, la planificación detallada de la evaluación y la aplicación de diversas técnicas y actividades.

Ten las siguientes consideraciones para realizar un informe de este tipo:

¡Aprende con Adipa!

Profundiza en un informe de psicodiagnóstico con este artículo

Informe psicodiagnóstico del adulto: ¿qué es y cómo se realiza?

Quiero leer más
  1. ✅ Antes de redactar el informe, es crucial organizar y tener coherencia de la información recabada, ofreciendo así un panorama claro y completo del individuo evaluado.
  2. ✅ El proceso comienza con una evaluación exhaustiva de la personalidad, durante la cual se deben registrar meticulosamente tanto las respuestas del individuo como las observaciones hechas en el transcurso de la evaluación. Cada respuesta y observación posteriormente se analiza e interpreta.
  3. ✅ Aunque la elaboración de un informe puede variar según el profesional y el contexto, es importante seguir ciertos lineamientos generales y asegurarse de que el contenido sea descriptivo y práctico para su propósito.

Ejemplo informe psicodiagnóstico

👀 Recuerda, para elaborar un informe psicodiagnóstico adecuado, es fundamental considerar que su contenido variará según el área y el contexto en que se realice (clínico, educacional, etc.), así como los objetivos específicos del estudio. No obstante, existen elementos y conceptos clave que pueden guiar la creación de un informe.

Te dejamos un ejemplo de un informe de psicodiagnóstico.

1.    Identificación del paciente.
  • Nombre completo del paciente.
  • Fecha de nacimiento y edad actual.
  • Descripción de ocupación y profesión.
  • Nombre y credenciales de quién realiza la evaluación.
  • Fecha de la evaluación.
  • Lista de test o instrumentos aplicados.
2.    Motivo de consulta.
  • ¿Qué lo trae a consultar? ¿Cuál es el objetivo de la evaluación?
3.    Antecedentes relevantes.
  • Historial familiar.
  • Historial de salud.
  • Educación.
  • Historia Socioemocional.
4.    Área de resultados de los test aplicados. Se divide por áreas:

  • Área afectiva.
  • Área interpersonal.
  • Área adaptativa.
  • Área cognitiva.
5.    Conclusiones y sugerencias.
  • El diagnóstico y sugerencias para el tratamiento (psicoterapia; medicación; intervención; etc).

¿Cuál es la importancia del psicodiagnóstico?

En palabras de la psicóloga clínica y docente de la cátedra de Abuso Sexual Infantil de la Universidad Adolfo Ibáñez, María Jesús Salas, el psicodiagnóstico nos permite conocer de qué manera funciona determinado sujeto, tanto en sus aspectos sanos como en aquellos que le generan sufrimiento.

“Nos permite en el espacio clínico, guiar nuestra intervención, de acuerdo a lo que este sujeto requiere para aliviar sus síntomas y finalmente desarrollar un proceso de psicoterapia adecuado. En otros ámbitos, permitirá la toma de decisiones apropiadas, concernientes al contexto donde se lleva a cabo”, detalló la experta.

En definitiva, el psicodiagnóstico permite a los profesionales de la salud mental obtener una comprensión profunda de las características psicológicas y conductuales de sus consultantes. Esto no solo facilita la identificación de fortalezas y dificultades, sino que también permite desarrollar estrategias efectivas para diseñar un tratamiento personalizado que responda a las necesidades específicas del individuo.

Bibliografía

Cabrera Macías, Yolanda, López González Ernesto José (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia. MediSur. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020205014.

González, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf

Macías, Y. C., & González, E. J. L. (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia. Medisur5(3), 85-91.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos