Letter testimonies
Flecha de Adipa

Objetivos del psicodiagnóstico: ¿cuáles son?

El psicodiagnóstico es una herramienta esencial en el campo de la psicología y sus distintas áreas. Descubre sus objetivos, tipos y procesos como también, la importancia de este tipo de metodología en el estudio exhaustivo de las y los consultantes.

Objetivos del psicodiagnóstico: ¿cuáles son?

La Psicología, como ciencia social, se ha dedicado al estudio profundo de la conducta humana y los procesos mentales que la sustentan. Mediante diversas herramientas y metodologías, los profesionales de la salud mental han logrado una comprensión más precisa de las características psicológicas de las personas, lo que les permite desarrollar diagnósticos acertados y diseñar planes de intervención efectivos.

En ese sentido, el psicodiagnóstico se ha convertido en una herramienta fundamental en las evaluaciones clínicas, educativas y sociales. No solo facilita la identificación de diagnósticos, sino que también permite un estudio profundo de la personalidad de los consultantes, proporcionando una comprensión integral y detallada de su estado psicológico.

En este artículo, te explicaremos qué es el psicodiagnóstico, los diferentes tipos que existen y sus objetivos fundamentales. También profundizaremos en las etapas del proceso, cómo se elabora un informe, y por qué esta herramienta es indispensable para psicólogos y psicólogas.

¿Qué es el psicodiagnóstico?

El psicodiagnóstico es una metodología estructurada que los profesionales de la salud mental utilizan para estudiar, evaluar y determinar las características y el desarrollo de la personalidad y las conductas de un individuo. Mediante la aplicación de diversas técnicas, se busca obtener una visión integral de la persona, permitiendo una comprensión profunda de su funcionamiento psicológico.

Para la Psicóloga Clínica con mención en Psicodiagnóstico y Evaluación Forense, María Jesús Salas, “el psicodiagnóstico es una metodología que se debe desarrollar de manera exhaustiva, por medio de la cual los psicólogos realizamos un estudio del funcionamiento psíquico del ser humano”.

El psicodiagnóstico crea los medios necesarios para la solución de tareas concretas dentro de la investigación psicológica, y tiene como objetivo conocer el conjunto de características de personalidad que identifica o individualiza a un sujeto y lo diferencia de otros, lo que implica descubrir los rasgos, capacidades, actitudes, intereses, motivaciones, problemas, conflictos, etc. y medir diferencias entre las reacciones del mismo individuo en distintas ocasiones.
Macías, Y. C., & González, E. J. L. (2007).

La experta explicó que el psicodiagnóstico incluye áreas como los rasgos y estructuras de la personalidad, conductas, mundo afectivo como vincular. Asimismo, realizar este tipo de estudio es fundamental para distintas áreas de la Psicología y así observar el funcionamiento y/o alteraciones de un consultante.

“Observando por medio de este estudio, se puede analizar las características de funcionamiento que presentan dichas áreas. Así como también la posible expresión alterada de algunas de ellas, lo cual puede traducirse en un síntoma, que básicamente es la expresión de alteraciones del funcionamiento que de alguna u otra manera, le generan sufrimiento al ser humano”, detalló la psicóloga clínica, María Jesús Salas.

Para realizar un psicodiagnóstico es clave considerar la aplicación de una metodología exhaustiva que implica diferentes métodos de recolección de la información (aplicación de pruebas, técnicas, etc) para posteriormente hacer una triangulación de esta y el análisis correspondiente.

¡Especialízate!

Aprende junto a Adipa

Curso: Psicodiagnóstico del Test de Rorschach – Método fenomenológico de Klopfer

Más información

Tipos de psicodiagnóstico

Dentro de la Psicología, el psicodiagnóstico se puede aplicar en diversas áreas, como la clínica, forense, educativa y laboral. Según el contexto, se definen objetivos específicos y se emplean distintos métodos para llevar a cabo un psicodiagnóstico adecuado y efectivo.

“Si bien a modo general el psicodiagnóstico nos permite observar, comprender, estudiar, explicar las diversas áreas del funcionamiento psicológico del ser humano, dependiendo del contexto en el cual este se desarrolle enfatizará aspectos de dicha evaluación, que le sean relevantes”, aclaró la psicóloga clínica, María Jesús Salas.

De esta forma, los tipos de psicodiagnóstico que existen son:

Psicodiagnóstico clínico

En el campo de la psicología clínica, los psicólogos realizan psicodiagnóstico para conocer y describir las características de los individuos, así como para identificar alteraciones, trastornos y problemáticas. Esto permite establecer un diagnóstico preciso y desarrollar un tratamiento terapéutico adecuado.

Psicodiagnóstico forense

Los psicodiagnósticos son esenciales en el ámbito legal y forense, ya que permiten explorar, evaluar y diagnosticar a un individuo dentro de un contexto específico. Este tipo de evaluación suele ser solicitado por instituciones públicas o privadas para la resolución de casos judiciales. Implementar esta metodología facilita la elaboración de informes y estudios objetivos sobre la conducta y personalidad de un sujeto, aportando información clave en el proceso judicial.

Psicodiagnóstico educacional

Realizar un psicodiagnóstico en esta área y contexto escolar, permite por un lado, analizar y evaluar el funcionamiento psicológico y/o conductual de un niño, niña o adolescente como también, identificar dificultades de aprendizaje, problemas de conducta o necesidades educativas especiales.

Psicodiagnóstico laboral

Aplicado en contextos laborales, este tipo de psicodiagnóstico evalúa competencias, aptitudes y aspectos de la personalidad que pueden influir en el desempeño laboral como también, en la selección de personal.

Es fundamental que los psicodiagnósticos se adapten a la edad y al nivel de desarrollo del consultante para garantizar un proceso efectivo y exitoso.

A continuación, presentamos algunos tipos de psicodiagnósticos que se aplican en diferentes poblaciones:

¡Profundiza!

Revisa este artículo para aprender sobre psicodiagnóstico infantil

¿Qué es y cómo se realiza el psicodiagnóstico infanto juvenil?

Lee aquí
  • Psicodiagnóstico infantil e infantojuvenil: Este tipo de psicodiagnóstico se enfoca en evaluar el desarrollo emocional, cognitivo y social de niños y niñas (psicodiagnóstico infantil) y adolescentes (psicodiagnóstico infantojuvenil). Se emplean herramientas adaptadas a su nivel de comprensión y comunicación para identificar dificultades en el desarrollo, problemas de conducta o necesidades educativas especiales.
  • Psicodiagnóstico adulto: En el caso de los adultos, el psicodiagnóstico se enfoca en evaluar aspectos complejos de la personalidad, la salud mental y el funcionamiento emocional. Se emplean distintas pruebas estandarizadas y técnicas enfocadas en este rango etario. Por lo general, se logra detectar problemas de salud mental, adaptación u otros.
  • Psicodiagnóstico adultos mayores: El psicodiagnóstico para adultos mayores se centra en abordar las particularidades asociadas con la vejez, tales como el deterioro cognitivo, los cambios emocionales y la adaptación a nuevas necesidades y desafíos. Las herramientas empleadas están especialmente diseñadas para comprender las características y dificultades propias de esta etapa de la vida, y se enfocan en evaluaciones específicas en áreas como la memoria, la orientación y el bienestar general.

¿Cuáles son los objetivos del psicodiagnóstico?

El objetivo del psicodiagnóstico es comprender el funcionamiento psicológico del ser humano y la expresión de este. Asimismo, nos permite por una parte, comprender el origen de dicho funcionamiento, así como las características de su expresión.

Respecto a este último punto, al estudiar estas manifestaciones se “puede presentar un funcionamiento adaptativo y sano, el cual no implicará sufrimiento para dicho sujeto y su entorno, o con alteraciones que pueden traducirse en un padecimiento, puesto que dicha forma de funcionar si los generaría”, afirmó la psicóloga clínica, María Jesús Salas.

En esa misma línea, la experta aclaró que el psicodiagnóstico permite por medio de los resultados obtenidos “realizar sugerencias de intervención en el área psicológica, que le posibiliten al sujeto evaluado, desarrollar cambios en su psiquismo, que finalmente se traducirán en una mejoría y reducción de su sufrimiento”.

En resumidas cuentas, los principales objetivos del psicodiagnóstico son:

  1. Comprender el funcionamiento psicológico del ser humano junto a su expresión y origen.
  2. Conocer e indagar en el conjunto de características de personalidad que identifica o individualiza a un sujeto y lo diferencia de otros.
  3. Lograr un acercamiento al sujeto de investigación y tener una visión más dinámica de este.
  4. Descubrir e identificar rasgos, capacidades, actitudes, intereses, motivaciones, problemas, conflictos, entre otros, del sujeto de estudio.
  5. Describir a la persona examinada en su totalidad o en algún aspecto específico, ya sea en su capacidad intelectual, personalidad y habilidad.
  6. Desarrollo de habilidades para efectuar un diagnóstico clínico, integrando los conocimientos teóricos adquiridos en otras asignaturas con la información recopilada en la entrevista y en las pruebas aplicadas.
  7. Elaboración de informes psicológicos que recojan la impresión diagnóstica y las características clínicas y personales del paciente.
  8. Realizar sugerencias de intervención.

Diferencia entre psicodiagnostico y evaluación psicológica

La evaluación psicológica es una disciplina que evalúa aspectos del comportamiento humano de forma más amplia y a través de distintas técnicas y métodos. En cambio, el psicodiagnóstico es una subcategoría de la evaluación psicológica y se refiere al proceso como metodología de evaluación y aplicación de pruebas.

La Evaluación Psicológica es una disciplina de la Psicología que se ocupa de la medida de algunos aspectos del comportamiento humano; esta medición se realiza por medio de metodologías básicas entre las que se encuentran las técnicas psicométricas y las proyectivas y otros métodos como la observación, la entrevista, los autoinformes, etc.
González, F. (2007).

Si bien, suelen existir confusiones entre estos dos conceptos e incluso, en algún momento se utilizaban como sinónimos, tienen sus diferencias. Según María Jesús Salas, inicialmente el psicodiagnóstico estaba más asociado a la aplicación de pruebas. Asimismo, también se acuñaba su uso al contexto clínico.

“En la actualidad, ambos términos se utilizan de forma bastante indiferenciada y cuando nos referimos a un psicodiagnóstico, comprendemos que estamos frente a un proceso de evaluación destinado a observar las características psicológicas que presenta un determinado sujeto, lo cual se lleva a cabo mediante una metodología y que responderá en torno a sus rasgos, estructura psíquica, síntomas, estilos vinculares, entre otros”, precisó la psicóloga María Jesús Salas.

¿Cuáles son las etapas del proceso psicodiagnóstico?

Para realizar un psicodiagnóstico efectivo y profesional, es esencial seguir las etapas de este proceso que incluyen: primer contacto, entrevistas, planificación de la evaluación, administración de técnicas y actividades, análisis del material, elaboración del informe y cierre del proceso.

La psicóloga clínica, María Jesús Salas, advierte que es fundamental que el psicólogo cuente con una formación acabada tanto en desarrollo y alteraciones de este, así como también en cuanto al área dentro de la cual se lleve a cabo.

Asimismo, dentro de este proceso, son fundamentales las actividades y técnicas que se realicen. De igual forma, se recomienda una supervisión del caso y los elementos que se recopilan, para evitar sesgos y contar con la visión de un experto u otro que, pueda aportar con mayor amplitud y conocimientos.

En base al artículo Psicodiagnóstico, una mirada a su historia (2007)te dejamos en detalle las etapas de un psicodiagnóstico:

  1. Contacto inicial: En esta fase, se indica quién pide la consulta, quién tiene que responder el psicodiagnóstico. En algunos casos, puede tratarse de qué organismo o institución solicitó este proceso.
  2. Entrevista inicial: Se debe realizar una entrevista inicial para obtener el motivo de consulta e información básica. Esto permitirá identificar el área en la que se debe trabajar y definirá el proceso de evaluación como la metodología a seguir.
  3. Planificación de la evaluación: Tras conocer el motivo de consulta o aspecto a investigar, se deben establecer objetivos y una planificación de la evaluación. En este punto, se deben seleccionar las pruebas y técnicas apropiadas para el caso.
  4. Administración de técnicas y actividades: Se deben llevar a cabo actividades y técnicas tales como entrevistas en profundidad, observación directa, aplicación de pruebas, revisión de antecedentes, entre otros, para cumplir con la metodología de esta investigación.
  5. Análisis de los resultados e informe del psicodiagnóstico: Tras recopilar información en profundidad del sujeto y haber aplicado técnicas y pruebas psicológicas, el siguiente paso es analizar y redactar un informe psicodiagnóstico con los principales hallazgos y resultados. Incluye también conclusiones como sugerencias de intervención por parte del profesional que realizó el psicodiagnóstico.
  6. Cierre del proceso y devolución de la información: Al finalizar el proceso, se realiza una entrevista con el examinado para explicar detalladamente los hallazgos y proporcionar una visión estratégica de los resultados obtenidos. Durante esta sesión, se entrega el informe psicodiagnóstico al individuo. En algunos casos, este informe también puede ser enviado al solicitante del psicodiagnóstico, como una institución o profesional que haya requerido la evaluación.

💡 Si te interesa sobre la administración de pruebas, te invitamos a leer el artículo ¿Conoces los test gráficos? Técnica que puede ayudarte a realizar un correcto psicodiagnóstico.

¿Cómo se realiza un informe psicodiagnóstico?

Un informe de psicodiagnóstico debe ser realizado por un experto/a en esta área y debe incluir antecedentes de identificación, el motivo de la evaluación, la metodología utilizada para poder realizarla, antecedentes básicos de desarrollo y contexto, resultados, conclusiones y sugerencias.

Como vimos en el apartado anterior, la elaboración de un informe psicodiagnóstico requiere seguir varias etapas y pasos previos. Esto incluye la realización de entrevistas, la planificación detallada de la evaluación y la aplicación de diversas técnicas y actividades.

Ten las siguientes consideraciones para realizar un informe de este tipo:

¡Aprende con Adipa!

Profundiza en un informe de psicodiagnóstico con este artículo

Informe psicodiagnóstico del adulto: ¿qué es y cómo se realiza?

Quiero leer más
  1. ✅ Antes de redactar el informe, es crucial organizar y tener coherencia de la información recabada, ofreciendo así un panorama claro y completo del individuo evaluado.
  2. ✅ El proceso comienza con una evaluación exhaustiva de la personalidad, durante la cual se deben registrar meticulosamente tanto las respuestas del individuo como las observaciones hechas en el transcurso de la evaluación. Cada respuesta y observación posteriormente se analiza e interpreta.
  3. ✅ Aunque la elaboración de un informe puede variar según el profesional y el contexto, es importante seguir ciertos lineamientos generales y asegurarse de que el contenido sea descriptivo y práctico para su propósito.

Ejemplo informe psicodiagnóstico

👀 Recuerda, para elaborar un informe psicodiagnóstico adecuado, es fundamental considerar que su contenido variará según el área y el contexto en que se realice (clínico, educacional, etc.), así como los objetivos específicos del estudio. No obstante, existen elementos y conceptos clave que pueden guiar la creación de un informe.

Te dejamos un ejemplo de un informe de psicodiagnóstico.

1.    Identificación del paciente.
  • Nombre completo del paciente.
  • Fecha de nacimiento y edad actual.
  • Descripción de ocupación y profesión.
  • Nombre y credenciales de quién realiza la evaluación.
  • Fecha de la evaluación.
  • Lista de test o instrumentos aplicados.
2.    Motivo de consulta.
  • ¿Qué lo trae a consultar? ¿Cuál es el objetivo de la evaluación?
3.    Antecedentes relevantes.
  • Historial familiar.
  • Historial de salud.
  • Educación.
  • Historia Socioemocional.
4.    Área de resultados de los test aplicados. Se divide por áreas:

  • Área afectiva.
  • Área interpersonal.
  • Área adaptativa.
  • Área cognitiva.
5.    Conclusiones y sugerencias.
  • El diagnóstico y sugerencias para el tratamiento (psicoterapia; medicación; intervención; etc).

¿Cuál es la importancia del psicodiagnóstico?

En palabras de la psicóloga clínica y docente de la cátedra de Abuso Sexual Infantil de la Universidad Adolfo Ibáñez, María Jesús Salas, el psicodiagnóstico nos permite conocer de qué manera funciona determinado sujeto, tanto en sus aspectos sanos como en aquellos que le generan sufrimiento.

“Nos permite en el espacio clínico, guiar nuestra intervención, de acuerdo a lo que este sujeto requiere para aliviar sus síntomas y finalmente desarrollar un proceso de psicoterapia adecuado. En otros ámbitos, permitirá la toma de decisiones apropiadas, concernientes al contexto donde se lleva a cabo”, detalló la experta.

En definitiva, el psicodiagnóstico permite a los profesionales de la salud mental obtener una comprensión profunda de las características psicológicas y conductuales de sus consultantes. Esto no solo facilita la identificación de fortalezas y dificultades, sino que también permite desarrollar estrategias efectivas para diseñar un tratamiento personalizado que responda a las necesidades específicas del individuo.

Bibliografía

Cabrera Macías, Yolanda, López González Ernesto José (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia. MediSur. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020205014.

González, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf

Macías, Y. C., & González, E. J. L. (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia. Medisur5(3), 85-91.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos