10% OFF en Educación y Neurodesarrollo ¡Aprovecha!
Letter testimonies

El concepto de neurodiversidad reconoce y celebra la diversidad inherente a la manera en que los cerebros funcionan. Nos muestra que todos somos diferentes, y nos anima a alejarnos de la idea de lo que se considera “normal”. En su lugar, nos invita a apreciar y valorar las múltiples formas en que nuestras mentes se manifiestan.

Si deseas comprender en profundidad qué es la neurodiversidad, te invitamos a leer este artículo de Adipa.

Neurodiversidad: ¿Qué es y cómo funciona?

Judy Singer, socióloga y activista, acuñó en 1998 el término “neurodiversidad” como sinónimo de biodiversidad neurológica. De la misma manera en que la biodiversidad revela la convivencia y singularidad de múltiples especies dentro de un ecosistema, la neurodiversidad delinea la variación inherente entre cada cerebro humano.

Bajo esto, podemos afirmar que todos y todas somos neurodiversos, ya que, a pesar de pertenecer a la misma especie, no existen dos cerebros idénticos.

¿Qué es la neurodiversidad?

El concepto de neurodiversidad se utiliza para describir las diferencias en el funcionamiento del cerebro de las personas. El sentido de utilizar esta palabra es que no hay manera “correcta” de funcionar el cerebro.

De acuerdo a esto, la neurodiversidad nos permite apreciar las diversas características sensoriales, neurológicas, comunicativas y sociales como parte natural del desarrollo humano. Entonces, al alejarnos de una perspectiva puramente clínica y reparadora, impulsamos las interacciones entre personas donde las diferencias no se perciben como deficiencias.

La visión de la neurodiversidad entrega ventajas para observar las cualidades y características de los demás, sin juzgar si son correctas o no. De esta manera, las personas pueden interactuar y comprenderse de manera mutua.

¿Cómo se manifiesta la neurodiversidad?

Todos somos neurodiversos, lo que significa que cada persona posee un patrón único de funcionamiento cerebral. Esta diversidad se manifiesta en cómo percibimos y experimentamos el mundo de manera individual.

Cada persona ve las cosas desde una perspectiva única debido a nuestras diferencias emocionales y neurocognitivas. Estas diferencias pueden afectar en cómo procesamos la información, en cómo nos relacionamos con otros y cómo percibimos nuestro entorno.

Es relevante valorar estas diversidades, ya que nos enriquece como seres humanos y sociedad. Al entender que cada persona tiene sus formas de ver las cosas y no existe una manera “correcta”, podemos fomentar la empatía, la comprensión y el respeto. Al aceptar las diferentes perspectivas, podemos aprender y crecer como individuos y comunidad.

Neurotípico y Neurodivergente

Dentro de la neurodiversidad existen conceptos como: neurotípico y neurodivergente.

  • Neurotípico: Se refiere a personas cuyo funcionamiento cerebral se ajusta a lo que se considera como “típico” o dentro de la norma establecida por la sociedad.
  • Neurodivergente: Son personas cuyo funcionamiento cerebral difiere de lo considerado “típico”. Incluye a aquellos con condiciones como el autismo, el TDAH, la dislexia, entre otros.

¿Qué es la neurodivergencia?

La neurodivergencia es un término amplio que engloba a individuos que viven con condiciones de salud como el autismo, la dispraxia, la dislexia, el TDAH, etc, que afectan su procesamiento emocional y cognitivo de manera diferente a la norma.

El concepto de neurodivergencia surgió en los años noventa cuando activistas por los derechos de las personas autistas, como Kathy Lissner, Donna Williams y Jim Sinclair, fundaron la Red Internacional del Autismo. El objetivo de su creación era cambiar la idea de las personas de que el autismo era una enfermedad, destacando en cambio, que es un estilo de procesamiento cognitivo.

Comprender y reconocer el autismo y otras formas de procesamiento mental es el primer paso para ofrecer una experiencia educativa inclusiva, adaptada a las diferentes formas de aprender y percibir el mundo.

Diferencias entre Neurodiversidad y Neurodivergencia

Si bien, ambos conceptos están estrechamente relacionados, ya que la neurodiversidad engloba términos como la neurodivergencia, es importante aclarar las diferencias entre ellos para una comprensión más precisa.

  1. La neurodiversidad valora y reconoce la diferencia cerebral entre las personas. En este sentido, la neurodiversidad destaca la importancia de la inclusión, igualdad y el respeto, independiente del neurotipo de cada ser humano. Además, impulsa la idea de que todas las personas suman algo importante a la sociedad y que las diferencias neurológicas son parte integral de la variabilidad humana. Entonces, podemos decir que la neurodiversidad considera la diversidad de capacidades cognitivas, emocionales y sensoriales.
  2. La neurodivergencia se refiere directamente a personas con patrones neurológicos que se desvían de la norma socialmente establecida. Es decir, personas con condiciones como autismo, TDAH, dislexia, entre otras. La neurodivergencia señala que las características de procesamiento de información pueden ser diferentes a las consideradas “promedio”. De acuerdo a esto, destaca la relevancia de cambiar la perspectiva predominante sobre las diferencias neurológicas, fomentando la inclusión.

Tipos de neurodivergencias

Autismo

También llamado Trastorno del Espectro Autista o simplemente Espectro Autista, es un trastorno neurobiológico del desarrollo.

Se evidencia desde el inicio de la infancia y sus maneras de manifestarse varían entre cada persona. Dentro de sus características principales está el grado de dificultad para la comunicación e interacción social, y la presencia de patrones atípicos, restrictivos y/o repetitivos de comportamiento y actividad.

El autismo no es una enfermedad, por lo que no existe una cura. Se trata de una condición que persiste durante toda la trayectoria de vida.

¡No te lo pierdas!

Diplomado en Abordaje clínico multidisciplinario en adultos en el espectro autista

Descargar

Dislexia

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje incluido dentro de la categoría de trastornos del neurodesarrollo. Las personas que tienen dislexia tienen dificultad en el aprendizaje y en la utilización de aptitudes académicas.

Dificultades como la lectura de palabras precisas, dominación del sentido numérico y capacidad para comprender el significado de lo que se lee.

TDAH 

TDAH o Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es un trastorno neurológico del desarrollo, que se caracteriza por un patrón recurrente de falta de atención o hiperactividad e impulsividad que afecta el desempeño o desarrollo del individuo. Esto significa que los síntomas  pueden interferir en su vida académica, social o laboral.

Asimismo, existen más tipos de neurodivergencias como:

  • Dispraxia
  • Sinestesia
  • Epilepsia
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno obsesivo-compulsivo
  • Síndrome de Tourette

Desafíos de la neurodiversidad

Hoy en día, existen diversos desafíos asociados a la neurodiversidad. Por un lado, la conciencia e información sobre los tipos de neurodivergencia, y por otro lado, la adaptación de la sociedad en torno a ello.

En primera instancia, la conciencia e información son fundamentales para comprender y aceptar la neurodivergencia. Si bien, existen avances claros de acuerdo a esta área, aún existen estigmas sociales generalizados asociados a una falta de conocimiento. Esto, puede llevar a la discriminación y exclusión de las personas neurodivergentes.

En segunda instancia, la adaptación de la sociedad es un desafío esencial. Las normas sociales están diseñadas para adaptarse a las necesidades de las personas neurotípicas, lo que puede dificultar la participación de las personas neurodivergentes. En este sentido, es importante que especialmente el sistema educativo sea capaz de capacitar tanto a los educadores, como enseñar a los niños/as que existe la neurodiversidad y las personas neurodivergentes.

Es por esto, que el reconocimiento de metodologías como el modelo A.M.A.R, son importantes tanto para los profesionales de la salud, como para los adultos, ya que vienen a enseñar y apoyar el cuidado respetuoso y seguro a través de habilidades de padres, madres y cuidadores. Al implementar el modelo A.M.A.R, se promueve una crianza consciente y empática, permitiendo que los niños sean valorados en su diversidad y se sientan seguros y respetados en su desarrollo.

Referencias

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
187

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

749990
1749664800
Diplomados , postitulos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
Descripción del Programa Este programa de especialización tiene como finalidad entregar una formación actualizada, activa e integral sobre modelos, sistemas de evaluación e intervenciones actualizadas sobre la base de la metodología A.M.A.R. Esto se realizará, a través del abordaje de cuatro ejes fundamentales:   Primer eje: Volver a mirar el desarrollo temprano de la infancia. Segundo eje: Comprendiendo la experiencia traumática en la infancia. Tercer eje: Metodologías de micro-observación. Cuarto eje: Procesos, etapas y estrategias de los programas A.M.A.R en diversos contextos.
Aplicar metodologías de comprensión respetuosa, evaluación e intervención en primera infancia, sobre la base de los programas A.M.A.R.
Profesionales de Salud Mental (psicólogos, psiquiatras,trabajadores sociales, terapeuta ocupaciones, entre otros), de la Salud (médicos familiares, pediatras, entre otros), y de la Educación (psicopedagogo, educadores de párvulo, educación diferencial, entre otros), que trabajen o tengan el interés de trabajar con infantes en diversos contextos vitales del desarrollo infantil. Estudiantes de último año de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo de Especialización en Primera Infancia Volver a mirar la infancia (0 a 6 años): Un modelo de complejidad y metodología A.M.A.R para la comprensión, evaluación e intervención en diversos contextos vitales
Mg. Ps. Carolina Méndez González ,Dr. Martin Maldonado ,Mg. Ps. Fernanda Flores ,Mg. Ps. Victor Ojeda ,Mg. Ps. Daniela Ibacache ,Ps. Paula Arellano ,PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,
32
300
-32%
Postítulo de Especialización en Primera Infancia Volver a mirar la infancia (0 a 6 años): Un modelo de complejidad y metodología A.M.A.R para la comprensión, evaluación e intervención en diversos contextos vitales - Adipa

Postítulo de Especialización en Primera Infancia Volver a...

Ver detalle + cart
30000
1750442400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: La autoestima es un componente central del desarrollo psicológico y emocional, especialmente relevante durante la adolescencia y la adultez joven, etapas marcadas por intensos cambios identitarios, sociales y cognitivos. En estos periodos, se consolidan esquemas de autovaloración que inciden significativamente en el bienestar, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y la salud mental en general. Desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la autoestima se entiende como el resultado de procesos cognitivos, emocionales y conductuales mediados por creencias centrales y pensamientos automáticos que las personas desarrollan desde etapas tempranas. En muchos casos, una baja autoestima se encuentra vinculada a esquemas disfuncionales, autocrítica excesiva y patrones de evitación que perpetúan una visión negativa de sí mismo. Este curso propone una revisión teórico-práctica del abordaje de la autoestima desde la TCC clásica y sus desarrollos contemporáneos, integrando herramientas clínicas para la evaluación y formulación de casos, así como técnicas de intervención adaptadas a las características de adolescentes y adultos jóvenes. Se abordarán elementos diferenciales del trabajo terapéutico en ambas etapas, considerando variables evolutivas, contextuales y socioculturales que influyen en la construcción de la identidad y la percepción personal.
Fortalecer las competencias clínicas para la evaluación e intervención en problemáticas de autoestima en adolescentes y adultos jóvenes, mediante el uso de estrategias basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual y sus desarrollos de tercera ola.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Trabajadores Sociales entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,
0
8
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) - Adipa

Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde...

Ver detalle + cart
31500
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En el sistema educativo chileno, la convivencia escolar enfrenta importantes desafíos, como el aumento de conflictos, episodios de violencia y problemas de desregulación emocional. Estas situaciones no solo dificultan el aprendizaje, sino que también afectan la salud mental y la dinámica relacional de las comunidades educativas. En este contexto, la Política Nacional de Convivencia Escolar 2024 establece lineamientos claros para promover entornos escolares inclusivos, seguros y democráticos, destacando la importancia de estrategias efectivas para la gestión y resolución de conflictos. Este curso surge como respuesta a la creciente necesidad de fortalecer las competencias de los equipos escolares, incluyendo a docentes, psicólogos, asistentes de la educación y otros actores clave, para enfrentar estas problemáticas. Más allá de abordar conflictos puntuales, este programa busca dotar a los participantes de herramientas teóricas y prácticas para prevenir y gestionar conflictos de manera efectiva, promoviendo habilidades de comunicación, mediación y diálogo en los distintos niveles educativos. La esperanza de cambio radica en el perfeccionamiento profesional como motor de transformación. Al capacitar a los actores educativos, no solo se mejora la resolución de conflictos, sino que se fomenta un ambiente escolar basado en el respeto y el desarrollo socioemocional de sus integrantes. Este curso, adaptado a las particularidades del sistema chileno, representa un paso hacia comunidades escolares más empáticas y cohesionadas, donde las tensiones se conviertan en oportunidades de aprendizaje y colaboración. Con esta iniciativa, se avanza hacia una convivencia que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también proyecte un futuro más inclusivo y dialogante para la educación en Chile.
Desarrollar competencias teórico prácticas para la resolución de conflictos en el contexto educativo para promover una convivencia inclusiva, democrática y basada en el diálogo.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación y la salud mental, tales como Psicólogos, docentes, trabajadores sociales, inspectores, coordinadores de Unidades Técnico Pedagógicos (UTP), Asistentes de aula, integrantes de equipos directivos, otros profesionales de Programas de Integración Escolar, entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales
Mg. Ps. Valentina Morales ,
10
12
-10%
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación...

Ver detalle + cart
27000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
10
9
-10%
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos