Letter testimonies
Flecha de Adipa

Modelo Denver: ¿Qué es y cómo se aplica?

El Modelo de Denver, también conocido como ESDM, es un método práctico aplicado a la atención temprana para niños autistas (TEA). El objetivo de este modelo es trabajar sobre aspectos específicos del desarrollo de toda persona, como lo son los espacios cognitivos, socioemocionales y lingüísticos.

Modelo Denver: ¿Qué es y cómo se aplica?

El Modelo Denver de atención temprana en la educación infantil, es un recurso imprescindible para promover  oportunidades de comunicación de niñas y niños con TEA, esto a través del trabajo de habilidades de comunicación y cognición social.

Afortunadamente vivimos en una época en la que existen muchos avances científicos que pueden ayudar a las niños, niñas, adolescentes y adultos con TEA, con los que podemos mejorar significativamente la calidad de vida de las personas y fomentar un adecuado desarrollo social y emocional para todos.

Durante la infancia temprana las personas estamos expuestas a conocimientos infinitos en formas de interacciones, experiencias y sensaciones. Estímulos que los niños y niñas con TEA podrían recibir de distintas formas. Por ello existen programas como el Modelo de Denver, dirigido especialmente a ellos.

Bajo esta perspectiva, en Adipa, contamos con diferentes recursos sobre esta materia y cursos sobre psicología 2025, para que los profesionales de la educación y salud mental puedan apoyar el integral desarrollo de niñas y niños. A continuación, te invitamos a leer este blog que presenta un interesante enfoque sobre el abordaje del TEA.

Este tema de nuestro podcast "Adipados" podría interesarte

¿Cómo podemos apoyar el desarrollo emocional de NNA autistas?

Escuchar el episodio completo

¿De qué se trata la atención temprana para niños autistas o Modelo de Denver?

El Modelo de Denver,  también conocido como ESDM, es un método práctico aplicado a la atención temprana para niños autistas (TEA). El objetivo de este modelo es trabajar sobre aspectos específicos del desarrollo de toda persona, como lo son los espacios cognitivos, socioemocionales y lingüísticos.

La terapia del modelo de Denver se basa en un enfoque integral de la intervención, desde el punto de vista del desarrollo evolutivo y de la conducta de infantes autistas. La edad de los pacientes generalmente va desde los uno a cinco años de vida.

Modelo Denver

¿Qué es el ESDM?

El ESDM son las siglas para Early Start Denver Model, o Modelo Denver de Atención Temprana, programa desarrollado y diseñado específicamente para infancias con TEA. Creado en la década de los 80’, hoy es considerado uno de los métodos más efectivos para mejorar el desarrollo de los niños/as.

El Modelo Denver tiene tres objetivos principales.

  • El primero: centrar el estudio en los aspectos cognitivo, socioemocional y lingüísticos de las personas.
  • El segundo: es reducir la severidad de los síntomas.
  • El tercer objetivo: al minimizar los síntomas, se espera que aumente y mejore el desarrollo del niño/a en cada aspecto de su vida.

Características del ESDM

El ESDM se compone de varias características, pero las principales son:

  • Enfoque multidisciplinar: busca el abordaje desde varias perspectivas importantes para la evolución del niño/a. Por ello distintos profesionales deben hacerse parte de esta intervención, como psicólogos, educadores infantiles, psicopedagogos, entre otros.
  • Implica empoderar a padres o cuidadores: el terapeuta busca enseñar al cuidador a interactuar con el niño/a, para que este le facilite el aprendizaje en todos los lugares y momentos. De esta forma, la intervención puede ser realizada en contextos naturales para el infante.
  •  Trabaja todas las áreas de desarrollo: se centra en una amplia gama de habilidades a mejorar, sobre todo, mediante el juego. Por ejemplo, habilidades sociales, comunicación, cognición, motricidad, imitación, independencia y muchas otras.
  • Objetivos a corto plazo: existe un plan definido de intervención y metas que se deben alcanzar en un tiempo determinado.

 ¿Qué es el G-ESDM?

La terapia del Modelo de Denver puede ser aplicada a más de un individuo, para proporcionar un entorno de juego y aprendizaje social entre los mismos niños. En este último caso, el modelo toma el nombre de G-ESDM o Modelo Denver aplicado en grupos.

 Diferencias entre el ESDM y el G-ESDM

La diferencia principal de estas dos formas de intervención es que, en el primer caso, el ESDM se trabaja con un infante en específico, mientras el G-ESDM trabaja con más de uno.

Mientras que el ESDM espera que el aprendizaje natural sea el que el cuidador le entregue al menor, el G-ESDM es más consistente con un entorno comunitario. Busca que las mismas variables que puede haber en un espacio escolar, por ejemplo, se presenten en la terapia; esto es juego, motivación, actividades con sus pares, rutinas, entre otros.

Si bien el terapeuta del Modelo Denver siempre estará atento a que el paciente responda las interacciones, en el caso del G-ESDM el adulto estará incentivando la interacción entre niños, las cuales solo mediará.

 ¿Cómo es la terapia del Modelo Denver?

El o la terapeuta que practique el Modelo Denver debe tener formación específica en el campo del autismo, puesto que el programa tiene una complejidad que va más allá de que el modelo sea integral. Es trabajar de forma positiva con los infantes entenderlos y ayudarlos con su motivación.

Programa

Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención Temprana en Grupos (G-ESDM)

¡Inscríbete aquí!

Formular objetivos prácticos es esencial en este modelo, pues solo así el terapeuta puede saber cuáles son las herramientas o conductas que van a favorecer al niño para cumplirlas. Hay que identificar en qué etapa del desarrollo está el niño y qué actividad le produce motivación.

¿Cómo se aplica el método Denver?

En la práctica, en todas las sesiones de esta intervención se trabajará con objetivos específicos, los que permiten una evaluación de las acciones. Estas se llevan a cabo, en su mayoría, mediante juegos y es el infante quien decidirá cuál.

Después de que el programa inicial se ha completado, se realiza una evaluación para conocer el estado de los objetivos y, si es necesario se vuelven a trabajar bajo la retroalimentación del programa anterior.

Otros enfoques de intervención en autismo

En este sentido, cabe destacar el  “Treatment and Education of Autistic and related Communication Handicapped Children” (TEACCH),  un enfoque de intervención desarrollado para niños y personas autistas y otras discapacidades en la comunicación. Fue creado por el Dr. Eric Schopler y sus colegas en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill en la década de 1960.

TEACCH se basa en la idea de proporcionar un entorno estructurado y adaptado a las necesidades individuales de cada persona autistas. El enfoque se centra en ayudar a las personas autistas a desarrollar habilidades de comunicación, sociales y cognitivas, así como en promover la independencia y el funcionamiento óptimo en su vida diaria.

El enfoque TEACCH incluye estrategias como el uso de horarios visuales, sistemas de organización, estructuración del entorno, enseñanza visual, apoyo a la comunicación, desarrollo de habilidades sociales y manejo de comportamientos desafiantes.

El objetivo principal de TEACCH es maximizar el potencial de cada persona autistas y ayudarles a tener una vida plena e inclusiva. El enfoque se basa en una comprensión profunda de las características del autismo y se adapta a las fortalezas y desafíos individuales de cada persona.

Bajo este marco, se vuelve necesario abordar , el “Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes” (PECS), un enfoque independiente desarrollado por Andy Bondy y Lori Frost.

El PECS es un sistema de comunicación que se basa en el intercambio de imágenes para facilitar la comunicación en personas con dificultades en el lenguaje. Consiste en enseñar a la persona a entregar una imagen o tarjeta representativa de lo que desea comunicar a un comunicador (generalmente un facilitador o compañero de comunicación) para obtener lo que necesita o desea.

El sistema PECS sigue un proceso estructurado que involucra varias etapas de aprendizaje secuenciales, desde el intercambio físico inicial hasta la construcción de oraciones más complejas. A medida que la persona progresa en el sistema PECS, se fomenta la autonomía y la capacidad de comunicarse de manera más efectiva.

El PECS ha demostrado ser efectivo para mejorar las habilidades de comunicación y reducir las conductas problemáticas en personas con dificultades en el lenguaje, incluidas aquellas con trastorno del espectro autista. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el PECS es solo una de las muchas estrategias y enfoques utilizados en el campo del autismo y la comunicación.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
144

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
500000
1760032800
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo
Estimulacion Cognitiva , sensorial
Descripción del Diplomado Este diplomado ofrece una formación especializada en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), guiada por un equipo docente con amplia experiencia clínica y académica, tanto a nivel nacional como internacional, en áreas como el autismo, la integración sensorial y las tecnologías de apoyo. El enfoque está centrado en personas autistas y otras condiciones que impactan el desarrollo comunicativo. Desde una mirada interdisciplinaria y basada en la evidencia, se abordan marcos teóricos actualizados, herramientas de evaluación e intervención, y recursos tecnológicos que fortalecen la comprensión y expresión de quienes presentan necesidades complejas de comunicación. A lo largo del programa, las y los profesionales adquirirán herramientas concretas para seleccionar, adaptar e implementar sistemas de CAA en contextos clínicos, educativos y comunitarios, promoviendo la participación activa, la diversidad comunicativa y el ejercicio pleno del derecho a comunicarse.
Desarrollar competencias para la intervención efectiva en CAA, integrando estrategias basadas en evidencia, tecnologías y modelado del lenguaje en contextos naturales, a su vez buscando la inclusión, autonomía comunicativa y la colaboración interdisciplinaria, guiando a familias y equipos educativos para mejorar la participación social y calidad de vida de los usuarios.
El Diplomado está dirigido a profesionales titulados de las carreras de Psicología, Educación, Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional, Psicopedagogía y otras disciplinas afines. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa para personas autistas y otras condiciones
TO. María Eugenia Misa ,Ed. Ximena Macari ,Flga. Natalia Alfaro ,Flga. Fernanda Becerra ,EDI. Jessica Antezana ,Ps. Iliana Bernal ,Flga. María Soledad Cuesta García ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,
0
240
Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa  para personas autistas y otras condiciones - Adipa

Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa para personas autistas y...

Ver detalle + cart
30000
1760378400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: Año a año se establecen nuevos Calendarios Escolares para la promoción y los aspectos de bienestar, convivencia y salud mental en las comunidades educativas como un principio clave para favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje, promoviendo una cultura de aprendizaje libre de violencia, estereotipos y sesgos de toda índole, contribuyendo al desarrollo de comunidades educativas que promuevan el buen vivir en sus dimensiones individuales y sociales. En consideración a la relevancia de la convivencia, bienestar y salud mental; así como los que promueven la formación ética de los estudiantes, se relevan los objetivos transversales como integradores en la gestión del currículum, sin perjuicio del carácter transversal, estos aprendizajes son susceptibles de ser considerados como elementos integradores en la planificación. Los objetivos transversales se integran en las asignaturas mediante el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos, así como en otros espacios educativos como recreos, biblioteca, ceremonias, prácticas pedagógicas, iniciativas de los estudiantes, entre otras; e instrumentos de gestión del establecimiento como el Reglamento Interno en lo relativo a convivencia educativa facilitando así la formación integral de los estudiantes.
Desarrollar y actualizar competencias profesionales en la comprensión, diagnóstico, planificación e intervención en Convivencia Escolar desde perspectivas modernas y con sustento empírico.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación. Estudiantes de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje
Mg. Ps. Pablo Molina-Muñoz ,
0
12
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje

Ver detalle + cart
40000
1760637600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adir , ados , infanto Juvenil , psicologia Escolar , sensorial
Descripción del programa: El autismo es una condición neurobiológica compleja que afecta la forma en que una persona percibe el mundo, procesa la información y se relaciona con los demás. Es crucial que los profesionales de la salud mental, educadores y profesionales del ámbito educativo comprendan las características específicas del autismo y estén preparados para proporcionar una evaluación integral, y el apoyo necesario a las personas en el espectro. Este curso se fundamenta en la necesidad de una formación integral que aborde no solo los aspectos teóricos del autismo, sino también su aplicación práctica en el contexto clínico, y educativo. Reconoce la importancia de adoptar un enfoque individualizado y centrado en la persona, que tenga en cuenta las fortalezas y desafíos únicos de cada estudiante autista. Y a su vez, comprender cómo incorporar la participación de las familias en el proceso evaluativo. En este curso aprenderás cómo enfrentar el proceso de evaluación en autismo de una manera integral, de tal manera de que sea un aporte a la calidad de vida de la persona. Asimismo aprenderás a poner especial atención en las necesidades de apoyo de la persona que presenta la condición, y a valorar el funcionamiento de la persona en su contexto, siendo este una fuente muy significativa de información naturalista. Conocerás la utilidad y complementariedad de diversos procedimientos evaluativos, como pautas CDC, CARS, IDEA, AQC y por supuesto el valor de la experiencia evaluativa a través del Test ADOS-2 y ADI-R. De esta forma, se busca que el profesional adquiera una visión integral, desde una perspectiva funcional y contextual, orientada a la identificación de requerimientos de apoyo.
Analizar el proceso evaluativo en Espectro del Autismo desde una perspectiva integral, funcional y contextual, orientada a la identificación de requerimientos de apoyo. 
Profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, educadores y psicopedagogos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Batería evaluativa en Espectro del Autismo desde una perspectiva psicoeducativa y curricular
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
15
Curso: Batería evaluativa en Espectro del Autismo desde una perspectiva psicoeducativa y curricular - Adipa

Curso: Batería evaluativa en Espectro del Autismo desde una perspectiva psicoeducativa y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas