Letter testimonies
Flecha de Adipa

Los Simpson: una familia con la cual se identificó toda una generación

En reconocimiento del Día Mundial de Los Simpson, el docente de Adipa, Mg. Ps. Camilo Aguilera Bastías, realizó una columna de opinión acerca de la relación entre la serie y la salud mental. ¡Revisa el artículo completo aquí!

Los Simpson: una familia con la cual se identificó toda una generación

opcion 1

Cuando pensamos en el gran éxito que tuvo esta serie, solemos pensar en muchos factores que la hicieron famosa. La construcción de los personajes que sintoniza con su cultura de base, las temáticas conflictivas que tomaban con un humor que suavizaba; y el ser una serie animada pionera para adultos, la originalidad bien narrada siempre tiene una buena recepción.

Sin embargo, creo que hay un factor poco explorado que influyó en su éxito, y este es la conexión emocional que logró con sus televidentes, al mostrar situaciones significativas para ellos (los que ven la serie) de una manera amigable, sobre todo las que están asociadas a problemas familiares, seguido por temáticas escolares (asociadas con Bart y Lisa) y laborales (generalmente, asociadas con Homero).

Los Simpson fueron una serie que aliviaba a sus televidentes, los cuales se sentían reflejados en las complejas temáticas que ellos vivían, en décadas como la de los años 90, en donde recién se estaban empezando a visualizar en la población la necesidad de expresar las vivencias como un método para mantener la salud mental.

¿Por qué las series son capaces de enganchar tanto a un humano? porque existe un alivio existencial al experimentarse reflejado por un otro, este fenómeno es como una declaración para la humanidad, en donde se le dice “tu existes, tus experiencias sí son reconocidas por el mundo del cual eres parte”.

El reflejo es una invitación amorosa a reconocer la existencia del otro, alivia la neurosis de la humanidad, según el concepto de la Gestalt de Fritz Perls, la cual es vista como un fenómeno que en donde el mundo aplasta y anula al ser humano. La neurosis sería el fenómeno contrario a la experiencia del reflejo: en vez de sentirme parte de un todo, el todo me absorbe y ya no existe como “parte”.

Si bien, ver una serie no es terapia, si llega a ocurrir esta experiencia de experimentarse reflejado, puede aportar al procesamiento y gestión emocional del televidente. Puede pasar de manera espontánea en estas experiencias donde nos sentimos realmente escuchados o vistos por otro; o bien, puede ser una experiencia dirigida, como la actitud “experiencial” que persiguen las terapias humanistas.

Podemos experimentarnos aceptados cuando vemos a Homero frustrarse por no saber como criar a sus hijos; también nos sentimos mirados al ver el enojo reprimido de Marge al tener que estar constantemente cuidando de otros relegando sus deseos; o volvemos a sentirnos niños, al ver los desafíos comunes de la infancia en Bart y Lisa.

Sin embargo, el reflejo no es una consecuencia causal de ver una serie, se necesitan ciertas habilidades emocionales básicas para lograrlo, como lo son la capacidad de reconocer lo que siento y aceptar esa experiencia en mi cuerpo. La serie es un medio que podría ayudar a hacer consciente la emoción, pero depende de mi actitud emocional frente a la serie.

Podría ocurrir todo lo contrario al mirar Los Simpson o cualquier otra serie, usarla para evadir mi experiencia interna, distanciarme de mis propias emociones con algún mecanismo de defensa neurótico. Por ejemplo: la “banalización” de mis experiencias emocionales, tomando desde la burla y la risa toda experiencia emocional, sobre todo las incómodas… una conducta común de esto es reírse por nerviosismo.

Curiosamente, pareciera que los Simpson empezaron su decadencia como serie al caricaturizar demasiado a sus personajes; las características que antes nos generaban el efecto “reflejo y empatía” fueron enfocadas más a la “banalización”… a la risa desde lo grotesco. Lo podemos ver en Homero, que empezó como un hombre limitado, pero de buen corazón, a ser hoy en día un personaje totalmente impulsivo e irracional.

Si bien, no estoy en contra de series que sirvan para banalizar y distanciarnos de vez en cuando de nuestras experiencias dolorosas (como me pasa con la serie de Rick y Morty); creo que hacerle eso a Los Simpson no ha sido algo efectivo para mantener a sus televidentes.

Esto es ya una experiencia personal mía con la serie, y una teoría de lo que creo que les ocurre a muchas más personas también: la serie, para muchos, es un símbolo del reflejo que les explicaba en los primeros párrafos, los televidentes conectaron emocionalmente con los personajes y al volverlos hoy en día en personajes más absurdos, se ha tomado como una especie de ofensa, una burla a la propia experiencia del televidente.

Si bien cada autor tiene la libertad de hacer lo que quiera con sus personajes, si desea capturar el interés de un público, recomendaría nunca dejar de lado la experiencia cognitivo-emocional de este. Como todo arte, las historias audiovisuales han de ser miradas por la conexión que logran con la persona.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
22

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
30000
1752688800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
0
8
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos