Letter testimonies
Flecha de Adipa

Los Simpson: una familia con la cual se identificó toda una generación

En reconocimiento del Día Mundial de Los Simpson, el docente de Adipa, Mg. Ps. Camilo Aguilera Bastías, realizó una columna de opinión acerca de la relación entre la serie y la salud mental. ¡Revisa el artículo completo aquí!

Los Simpson: una familia con la cual se identificó toda una generación

opcion 1

Cuando pensamos en el gran éxito que tuvo esta serie, solemos pensar en muchos factores que la hicieron famosa. La construcción de los personajes que sintoniza con su cultura de base, las temáticas conflictivas que tomaban con un humor que suavizaba; y el ser una serie animada pionera para adultos, la originalidad bien narrada siempre tiene una buena recepción.

Sin embargo, creo que hay un factor poco explorado que influyó en su éxito, y este es la conexión emocional que logró con sus televidentes, al mostrar situaciones significativas para ellos (los que ven la serie) de una manera amigable, sobre todo las que están asociadas a problemas familiares, seguido por temáticas escolares (asociadas con Bart y Lisa) y laborales (generalmente, asociadas con Homero).

Los Simpson fueron una serie que aliviaba a sus televidentes, los cuales se sentían reflejados en las complejas temáticas que ellos vivían, en décadas como la de los años 90, en donde recién se estaban empezando a visualizar en la población la necesidad de expresar las vivencias como un método para mantener la salud mental.

¿Por qué las series son capaces de enganchar tanto a un humano? porque existe un alivio existencial al experimentarse reflejado por un otro, este fenómeno es como una declaración para la humanidad, en donde se le dice “tu existes, tus experiencias sí son reconocidas por el mundo del cual eres parte”.

El reflejo es una invitación amorosa a reconocer la existencia del otro, alivia la neurosis de la humanidad, según el concepto de la Gestalt de Fritz Perls, la cual es vista como un fenómeno que en donde el mundo aplasta y anula al ser humano. La neurosis sería el fenómeno contrario a la experiencia del reflejo: en vez de sentirme parte de un todo, el todo me absorbe y ya no existe como “parte”.

Si bien, ver una serie no es terapia, si llega a ocurrir esta experiencia de experimentarse reflejado, puede aportar al procesamiento y gestión emocional del televidente. Puede pasar de manera espontánea en estas experiencias donde nos sentimos realmente escuchados o vistos por otro; o bien, puede ser una experiencia dirigida, como la actitud “experiencial” que persiguen las terapias humanistas.

Podemos experimentarnos aceptados cuando vemos a Homero frustrarse por no saber como criar a sus hijos; también nos sentimos mirados al ver el enojo reprimido de Marge al tener que estar constantemente cuidando de otros relegando sus deseos; o volvemos a sentirnos niños, al ver los desafíos comunes de la infancia en Bart y Lisa.

Sin embargo, el reflejo no es una consecuencia causal de ver una serie, se necesitan ciertas habilidades emocionales básicas para lograrlo, como lo son la capacidad de reconocer lo que siento y aceptar esa experiencia en mi cuerpo. La serie es un medio que podría ayudar a hacer consciente la emoción, pero depende de mi actitud emocional frente a la serie.

Podría ocurrir todo lo contrario al mirar Los Simpson o cualquier otra serie, usarla para evadir mi experiencia interna, distanciarme de mis propias emociones con algún mecanismo de defensa neurótico. Por ejemplo: la “banalización” de mis experiencias emocionales, tomando desde la burla y la risa toda experiencia emocional, sobre todo las incómodas… una conducta común de esto es reírse por nerviosismo.

Curiosamente, pareciera que los Simpson empezaron su decadencia como serie al caricaturizar demasiado a sus personajes; las características que antes nos generaban el efecto “reflejo y empatía” fueron enfocadas más a la “banalización”… a la risa desde lo grotesco. Lo podemos ver en Homero, que empezó como un hombre limitado, pero de buen corazón, a ser hoy en día un personaje totalmente impulsivo e irracional.

Si bien, no estoy en contra de series que sirvan para banalizar y distanciarnos de vez en cuando de nuestras experiencias dolorosas (como me pasa con la serie de Rick y Morty); creo que hacerle eso a Los Simpson no ha sido algo efectivo para mantener a sus televidentes.

Esto es ya una experiencia personal mía con la serie, y una teoría de lo que creo que les ocurre a muchas más personas también: la serie, para muchos, es un símbolo del reflejo que les explicaba en los primeros párrafos, los televidentes conectaron emocionalmente con los personajes y al volverlos hoy en día en personajes más absurdos, se ha tomado como una especie de ofensa, una burla a la propia experiencia del televidente.

Si bien cada autor tiene la libertad de hacer lo que quiera con sus personajes, si desea capturar el interés de un público, recomendaría nunca dejar de lado la experiencia cognitivo-emocional de este. Como todo arte, las historias audiovisuales han de ser miradas por la conexión que logran con la persona.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
22

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748628000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Programa El Diplomado en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) con Adolescentes está diseñado para fortalecer significativamente las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, especialmente aquellos que trabajan con población adolescente. La TCC, reconocida como una de las terapias más recomendadas por psiquiatras, ofrece un marco robusto y eficaz para abordar una amplia gama de trastornos psicológicos, fundamentándose siempre en la evidencia científica que respalda su aplicación. Este programa proporciona a los participantes habilidades prácticas y actualizadas basadas en investigaciones recientes para el tratamiento de los problemas más comunes durante la adolescencia. La formación se enfoca en técnicas especializadas que no solo mejoran la eficacia terapéutica, sino que también amplían las competencias clínicas de sus egresados, permitiéndoles enfrentar los desafíos específicos que plantea esta etapa del desarrollo humano. Además, el diplomado ofrece una actualización integral en las teorías y prácticas de la TCC, alineándose con las tendencias contemporáneas en psicoterapia. La estructura modular asegura que los participantes adquieran tanto conocimientos generales como competencias específicas para la evaluación y el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos en adolescentes, garantizando una intervención efectiva y adaptada a las necesidades particulares de esta población.
Aplicar técnicas de intervención basados en conocimientos teórico-prácticos y habilidades cognitivo-conductuales actualizadas, para el tratamiento en la atención psicológica de adolescentes.
Este programa de diplomado se dirige a psicólogos, psicólogas, psiquiatra, médicos, y otros profesionales de la salud mental interesados en las temáticas a abordar. Estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,Mg (c). Ps. María Soledad Barrientos Carrasco ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,Mg. Ps. Hugo Plaza ,Mg. Ps. Paulina Donoso Huilipán ,Mg. Ps. Paulina Barrera ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes

Ver detalle + cart
500000
1748973600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa En un contexto donde las dinámicas familiares evolucionan constantemente, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita abordar conflictos, fortalecer los vínculos familiares y promover el bienestar integral de sus integrantes. Este Diplomado en Terapia Familiar ofrece un enfoque riguroso y basado en la evidencia, proporcionando herramientas avanzadas para la intervención efectiva en diversos contextos. A lo largo de diez módulos especializados, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para el trabajo con familias que enfrentan crisis, dificultades en la comunicación, violencia intrafamiliar, abuso infantil, diversidad sexual, consumo problemático de sustancias y otras problemáticas relevantes. Con un enfoque sistémico e interdisciplinario, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la evaluación, intervención y acompañamiento terapéutico en distintas etapas del ciclo vital, preparando a los profesionales para responder con eficacia a los desafíos actuales en el ámbito de la terapia familiar.
Aplicar herramientas y estrategias efectivas para intervenir en dinámicas familiares complejas desde un enfoque sistémico y basado en evidencia.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Orientadores/Terapeutas familiares, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria
Mg. Ps. Juan Antonio Zorrilla ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Mayola Espinosa ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,PhD. Ps. Karina Mejía ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria - Adipa

Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención...

Ver detalle + cart
500000
1749060000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
Descripción del Programa Este programa tiene por objetivo entregar herramientas teórico-prácticas para el ejercicio de la evaluación psicológica en población infanto-juvenil, bajo dos miradas: la evaluación psicodinámica con técnicas proyectivas; y la evaluación bajo un enfoque cognitivo y comportamental, incluyendo pruebas cognitivas y aportes de la disciplina de la psicoeducación. El programa está concebido para enseñar, en un primer momento, modelos teóricos relacionados con las técnicas que se enseñarán. Posteriormente, se profundizará en técnicas proyectivas y se revisará la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), junto con preceptos de la intervención conductual propuestos por la psicoeducación. Finalmente, se abordarán aspectos prácticos asociados a la evaluación, tal como la elaboración de informes bajo las dos perspectivas señaladas anteriormente, y se abordará la aplicabilidad de éstas en otros contextos, tales como: maltrato, abuso sexual y el ámbito forense. Durante la formación, los docentes presentarán casos reales y/o adaptados a fin de ejemplificar el uso de las técnicas enseñadas, dándole un carácter práctico a la formación. El programa requerirá de la participación activa de las y los estudiantes en las sesiones de formación, las cuales incluirán análisis de casos en las clases, discusiones en grupos pequeños, y lectura complementaria fuera del aula de clases.
Aprender técnicas de evaluación psicológica de tipo psicodinámicas, cognitivas y comportamentales para la población infanto-juvenil, en contextos aplicados.
Psicólogos titulados, así como también a estudiantes de último año de la carrera de psicología.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes
Ps. Francisca Del Río ,PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,Mg. Ps. Galilea Ayala Contreras ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. María José Correa ,Mg. Ps. Lisseth Salgado ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
220
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes - Adipa

Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante...

Ver detalle + cart
30000
1749146400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: La atención a la diversidad y las Necesidades Educativas Especiales es un concepto fundamental para la educación actual, que busca que todos los niños/as y adolescentes tengan igualdad de oportunidades y acceso a una educación de calidad. Esto implica no solo aceptar la diversidad, sino también adaptar la metodología de enseñanza, contenidos curriculares, y la presentación de los mismos para satisfacer las necesidades individuales de todos los estudiantes, personalizando así la educación de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. En ese contexto, el rol del psicólogo, desempeña un papel fundamental actuando como un facilitador y colaborador en la creación de entornos educativos inclusivos y efectivos, por lo que este programa de estudio, podrá aportar a dicha labor entregando y actualizando los conocimientos de los y las profesionales psicólogos/as, en las materias de asesoramiento y apoyo emocional a estudiantes con NEE, colaboración con el personal docente, mejorando el trabajo interdisciplinario, construcción, desarrollo y evaluación de planes de intervenciones individuales para niños/as con NEE, fomentando así la inclusión escolar, atendiendo a la neurodiversidad presente en los Establecimientos Educativos de nuestro país.
Entregar herramientas y conocimientos actualizados a psicólogos/as que trabajen en el área de educación, para la elaboración, implementación y evaluación de planes de apoyo individuales para las y los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
Este curso está dirigido psicólogos que se desempeñen el educación y evaluación y tratamiento para Niños/as y Adolescentes con Necesidades Educativas Especiales, así como también estudiantes de último año de la carrera de psicología que tengan interés por el área Educacional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de Planes de apoyos individuales para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) desde el rol del Psicólogo Educacional
Mg. Ps. Pablo Espinosa ,
0
8
Curso: Diseño de Planes de apoyos individuales para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) desde el rol del Psicólogo Educacional - Adipa

Curso: Diseño de Planes de apoyos individuales para...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos