Letter testimonies
Flecha de Adipa

Intervención terapéutica en Segunda Infancia y Adolescencia

La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, comenzando por la infancia. Por esto que, para los profesionales del área que desean abordar intervenciones en niños, niñas y adolescentes, resulta fundamental comprender a fondo el impacto y la situación actual de esta área.

En este artículo de Adipa, conocerás los aspectos esenciales para una intervención segura y eficaz. 

Intervención terapéutica en Segunda Infancia y Adolescencia

Para abordar las intervenciones terapéuticas en en niños, niñas y adolescentes (NNA), debemos saber y reconocer la importancia de la salud mental en todas las etapas de la vida.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud mental “es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”. En consecuencia, la salud mental es mucho más que la ausencia de enfermedad. 

Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. En este sentido, la salud mental es, además, un derecho humano fundamental, y un elemento crucial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.

Es una responsabilidad de la sociedad entera, más allá del ámbito de salud, involucra: Educación, Salud física, Vivienda , Justicia , Recreación, Trabajo, Vínculos familiares, etc.

Trastornos en NNA

Es esencial considerar los trastornos de salud mental en NNA, los cuales se describen como cambios serios en su forma habitual de aprender, comportarse o manejar las emociones, lo que causa angustia y problemas en las actividades diarias.

En ocasiones, es común que muchos niños experimenten temores, preocupaciones o exhiban comportamientos disruptivos. Cuando estos síntomas son graves, persistentes e interfieren con las actividades escolares, familiares y recreativas, podría diagnosticarse un trastorno mental en el niño.

Según datos de la OMS, en el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga mundial de morbilidad en ese grupo etario. Entre los adolescentes, la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento destacan como principales causas de enfermedad y discapacidad, siendo el suicidio la cuarta causa de muerte en personas entre 15 a 29 años.

El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, en cuanto perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro.

Estudios epidemiológicos

Respecto a la epidemiología, es esencial reconocer las limitaciones inherentes a los estudios epidemiológicos, lo que demanda una interpretación cautelosa de los datos recopilados.

Algunas restricciones incluyen:

  • Muestras representativas pequeñas.
  • Instrumentos que no entregan diagnósticos.
  • El uso de entrevistas es costoso y no es posible aplicar masivamente.
  • Estudios epidemiológicos demasiado costosos.
  • Pocos instrumentos validados.
  • Mayoría de estudios es en muestras clínicas, ya consultantes

Asimismo, existen algunos estudios internacionales que nos entregan valiosas perspectivas, por ejemplo, Fernández, M. I. F. (2012), que examina problemas conductuales y emocionales en niños inmigrantes latinos entre 6 y 12 años en Palma de Mallorca.

tabla 1tabla 2

Estudios en Chile

A nivel nacional existe un gran estudio epidemiológico desarrollado por De La Barra, M. F., Vicente, P. B., Saldivia, B. S.,& Melipillán, A. R. (2012): Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile. Estado actual. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(5), 521-529.

captura de pantalla 2023 11 28 a la(s) 13.49.28

La prevalencia total fue de 22,5%, siendo el grupo de trastornos de comportamiento disruptivo los más frecuentes, seguidos por los trastornos ansiosos. Por su parte, 41,6% de los niños y adolescentes con trastorno psiquiátrico asociado a discapacidad social consultó en algún tipo de servicio en el último año.

tabla 4

¿Qué debe tener una intervención terapéutica para que sea efectiva?

Lo más relevante dentro de una intervención terapéutica es reconocer y tener un buen diagnóstico de lo que ocurre con el NNA, y en base a eso, comenzar a implementar diversas estrategias de intervención asociadas a los cuadros clínicos, como psicoterapia cognitivo conductual, terapia narrativo, mindfulness, farmacoterapia, juego terapéutico, entre otros.

En segunda Infancia

En esta etapa es muy importante reconocer que no todos los niños y niñas presentan patologías, a pesar de vivir en condiciones de alto riesgo. Frente a ello, es fundamental identificar los factores protectores y la capacidad de resiliencia.

Las patologías psiquiátricas en niños y adolescentes pueden manifestarse de acuerdo con el desarrollo evolutivo, con cuadros más frecuentes en algunos periodos, unos en forma continua y otros, que, desaparecen.

En este caso, la intervención terapéutica debe considerar la prevención como su principal herramienta. Respecto a lo anterior, la psiquiatría infantil se centra en la prevención de trastornos mentales y conductuales. El diagnóstico precoz y la intervención temprana son esenciales.

En cuanto a casos crónicos, se deben implementar todas las acciones necesarias para lograr un desarrollo lo más próximo a lo “normal” posible.

En adolescencia

En la adolescencia, el reconocimiento y el diagnóstico preciso son clave. Se deben implementar estrategias de intervención asociadas a los cuadros clínicos, y en consecuencia, contar con herramientas de entrevista, evaluación, diagnóstico, psicoeducación, intervención individual, intervención familiar, trabajo en red, entre otros.

Asimismo, quienes realicen las intervenciones deben ser profesionales capacitados en detección precoz e intervenciones basadas en la evidencia para tratar los cuadros más prevalentes.

La prevención busca reducir la incidencia, prevalencia y recurrencia de los trastornos mentales.

Importancia del juego terapéutico

El juego terapéutico o terapia de juego se define como el uso sistemático de un modelo teórico para establecer un proceso interpersonal en el que terapeutas de juego capacitados, utilizan los poderes terapéuticos del juego para ayudar a los pacientes a prevenir o resolver dificultades psicosociales, y lograr un crecimiento y desarrollo óptimos (Asociación Terapia de Juego, Estados Unidos).

El psicólogo clínico y educativo, especialista en terapia de juego, Garry Landreh, define esta herramienta como: “…relación interpersonal dinámica entre un niño y un terapeuta entrenado en procedimientos de terapia de juego, el cual provee materiales de juego seleccionados y facilita el desarrollo de una relación segura para el niño para que éste pueda expresar y explorar plenamente su self (sentimientos, pensamientos, experiencias y comportamientos) a través del juego, el medio de comunicación natural para el niño, para así lograr un óptimo crecimiento y desarrollo” (2002).

Desde ahí comentar que nuestro diplomado tiene un fuerte énfasis en intervenciones terapéuticas lúdicas y sus mecanismos de acción en la intervención con NNA.

Intervención psiquiátrica y farmacológica en los principales cuadros de NNA

Es importante tener una mirada global del rol que cumple el psiquiatra en la intervención con NNA, y los principales mecanismos de acción de los principales fármacos utilizados en cuadros clínicos más prevalentes.

Todos los profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes deben contar con herramientas y conocimientos acerca de los tratamientos farmacológicos, considerando, además, que los profesionales no médicos cumplen un rol importante e brindar psicoeducación a las familias y a los NNA, donde conocer el funcionamiento general del fármaco y los efectos adversos o efectos secundarios ayuda a mejorar la información que se entrega.

No debemos olvidar que la psicoeducación es una poderosa herramienta de intervención que contribuye a disminuir el estigma y a tener acceso a tratamiento informado.

Diplomado en Intervenciones Terapéuticas en Segunda Infancia y Adolescencia

Es sumamente importante contar con herramientas actualizadas, basadas en la evidencia y acordes a los cuadros psicopatológicos más prevalentes en NNA. Es por esto que se ha desarrollado un Diplomado que cuente con esas características.

Nuestro Diplomado: Intervenciones Terapéuticas en Segunda Infancia y Adolescencia, cuenta con excelentes profesionales, todos muy reconocidos y valorados en sus campos de acción, considerando la práctica clínica como el eje central. Razón por la cual se da énfasis a los análisis de casos, estudios de casos clínicos, ejercicios en vivo, etc.

Invitamos a todos los interesados a revisar el programa y resolver sus dudas.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart
449000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
10
240
-10%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
799000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
33
99
-33%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos