Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Importancia de la autoestima en el trabajo

La autoestima afecta toda nuestra vida de forma transversal, en esta oportunidad te contamos desde el ámbito laboral.

Importancia de la autoestima en el trabajo

La autoestima es la valoración o autoconcepto que una persona tiene sobre sí mismo. Trabajarla puede significar una mejora en la confianza, productividad y eficacia en el ámbito organizacional.

La autovaloración es un conjunto de ideas, sentimientos, percepciones y juicios que hemos adquirido a lo largo de toda nuestra vida. Tiene directa relación con lo que aprendemos en el medio en que crecemos y las valoraciones que tuvimos de nuestro comportamiento o en las relaciones pasadas. Y, si bien, las opiniones de otros sobre nosotros no influyen en nuestras acciones, si lo hace la opinión propia, que pudo ser distorsionada por las externas.

La autoestima afecta toda nuestra vida de forma transversal: acciones, relaciones, decisiones, sentimientos, entre muchos otros aspectos. Tener una buena autovaloración nos aporta más confianza y seguridad.

Relación entre el trabajo y autoestima

En el ámbito organizacional, la autoestima no tiene que ver con los conocimientos o capacidades que tenemos sobre las labores que desarrollamos. Más bien con la valoración que el entorno hace de nosotros y que nos lleva a formular un sentimiento hacia nuestro trabajo.

La psicóloga Angélica Mera explica que la autoestima es la catalizadora de la creatividad, confianza y felicidad. Por lo que, si una persona tiene una buena autovaloración, resolverá de mejor modo los problemas que se presenten.

Además, tal como recoge el texto “La importancia de la autoestima en el ámbito laboral”, la alta estima a sí mismos puede favorecer a los trabajadores a la independencia, innovación, afrontar nuevos retos con optimismo y a la vez saber qué compromisos asumir, superar miedos, desarrollar proyectos, entre muchos otros.

Problemas por una baja autovaloración

Mera, quien es magíster en Coaching y Liderazgo Personal, indica que las creencias de las personas respecto a la eficacia personal influyen en la elección de tareas o responsabilidad. De la misma forma, el nivel de esfuerzo, perseverancia, adaptabilidad, resistencia al estrés y gestionar las reacciones emocionales orientadas al logro, son decisiones mediadas por la autoestima.

Una baja autoestima lleva a personas inseguras, que desconfían de sus facultades, tienen miedo a equivocarse, se les dificulta tomar decisiones y necesitan el reconocimiento externo. Esto es porque tienen una imagen distorsionada de sí mismos, por lo que desarrollaron sentimientos de inferioridad en sus relaciones y tienen miedo al fracaso y/o abandono.

Sin embargo, también se puede presentar como personas altaneras, atropelladoras o arrogantes, quienes se creen superior a los demás; pero bajo ese comportamiento hay temor a no ser suficientemente buenos o capaces.

Detrás de una baja autoestima siempre hay miedo y sufrimiento. Esto puede repercutir en todos los ámbitos de un ser humano, puesto que sostener una máscara o disfraz en el trabajo y otra en la casa tiene costos emocionales importantes.

¿Cómo se trabaja la autoestima?

Se requiere un proceso principalmente interno, para que este se refleje en el externo.

El proceso interno es el más importante y requiere terapia o coaching, las que buscan aumentar la autoestima. Se recomiendan al menos diez sesiones para lograr un avance.

A nivel externo, algo que las organizaciones pueden hacer es alinear la estrategia a generar confianza en los trabajadores. Es un trabajo arduo, pero es posible. Considerar lineamientos como la satisfacción de los trabajadores, generar un buen clima organizacional y dar retroalimentaciones desde el “haber” y no la falta podrían ser acciones que ayuden a generar esa confianza.

Lo anterior, no significa perdonar faltas graves o constantes, pero si reconocer los logros de los trabajadores, fomentando el crecimiento y desarrollo de estos.

Explora el concepto de autoestima y sus alcances

Desde el próximo 7 de junio se impartirá en ADIPA el curso Autoestima y su incidencia en el éxito laboral: Estrategias prácticas. Dirigido por la psicóloga Angélica Mera Garrigó.

La instancia está abierta a toda persona que quiera relacionarse con el concepto de autoestima, los alcances de esta y sus implicancias prácticas. Además, habrá ejercicios para explorar la propia autovaloración con el objetivo de alcanzar el éxito laboral.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

15990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
47
9
-47%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
19000
1757010600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: La Ley 21.643, también conocida como Ley Karin, representa un hito fundamental en la lucha contra el acoso y la violencia laboral en Chile. Su implementación efectiva requiere un entendimiento profundo de sus alcances, obligaciones y mecanismos de acción. El programa tiene por objeto analizar desde una perspectiva teórica-práctica las principales modificaciones introducidas por la ley N°21.643 que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Dicho análisis será realizado desde un enfoque crítico y práctico.
Desarrollar competencias a nivel teórico-práctico sobre la ley N°21.643, sus implicancias para las empresas, modificaciones al Código del Trabajo y derechos de los trabajadores.
Este curso está dirigido a profesionales afines que trabajen en el ámbito de las relaciones laborales, tanto a nivel educativo, corporativo, público, privado y dirigentes sindicales, en el que exista contacto con otras personas. A su vez este curso es recomendado a estudiantes de último año de las áreas antes mencionadas interesados en la profundización de esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
46
12
-46%
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual...

Ver detalle + cart
24990
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
38
9
-38%
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart
19990
1759429800
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: En el escenario actual, las organizaciones en Chile enfrentan crecientes exigencias legales y éticas para abordar de forma rigurosa y oportuna situaciones de acoso laboral, maltrato, discriminación y otros conflictos que afectan la convivencia en los espacios de trabajo. La reciente entrada en vigencia de la Ley Karin (N° 21.643) ha reforzado la obligación de contar con canales formales de denuncia, procedimientos disciplinarios internos y medidas efectivas de protección para quienes se ven afectados por estas situaciones. Sin embargo, muchas instituciones aún carecen de lineamientos claros o equipos capacitados para llevar a cabo investigaciones internas que resguarden adecuadamente el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las personas involucradas. La ausencia de criterios de admisibilidad, errores en la conducción de entrevistas, filtraciones de información o informes mal estructurados pueden derivar en revictimizaciones, decisiones arbitrarias y graves consecuencias legales o reputacionales para las organizaciones. Este curso busca responder a dicha necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para planificar, ejecutar y documentar correctamente una investigación interna, en coherencia con las exigencias de la Ley Karin. Los y las participantes aprenderán a activar procedimientos de investigación, levantar evidencia, conducir entrevistas, estructurar informes técnicos y tomar decisiones fundadas. Se abordarán además buenas prácticas y errores comunes, fortaleciendo así la capacidad institucional para actuar con responsabilidad, justicia y resguardo legal ante denuncias internas.
Capacitar a profesionales en la conducción de investigaciones internas ante denuncias de acoso laboral, conforme a los lineamientos de la Ley N° 21.643 (Ley Karin), resguardando el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las partes involucradas.
Profesionales del ámbito organizacional y jurídico-laboral, tales como encargados/as de Recursos Humanos, abogados/as corporativos, oficiales de cumplimiento, líderes de equipos, y responsables de la gestión de personas o relaciones laborales. También se orienta a quienes integran comités de ética, comités de convivencia laboral o áreas de compliance, y que buscan fortalecer sus competencias en el abordaje de conflictos, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos laborales saludables y alineados con la normativa vigente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
43
9
-43%
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos