Letter testimonies
Escuela de Educación y Neurodesarrollo

¿Qué son las funciones cognitivas y cómo se clasifican?

Procesos como la atención, la memoria y el lenguaje son esenciales para desenvolverse en la vida cotidiana. Conoce qué son las funciones cognitivas, cómo se organizan y qué estrategias permiten fortalecerlas desde una mirada neuropsicológica.

Contenido

  1. ¿Qué son las funciones cognitivas?
  2. Clasificación de las funciones cognitivas
  3. Pérdida progresiva de las funciones cognitivas: señales y riesgos
  4. ¿Cómo fortalecer las funciones cognitivas desde la infancia hasta la adultez?
¿Qué son las funciones cognitivas y cómo se clasifican?

Las funciones cognitivas constituyen la base del pensamiento humano y están presentes en cada una de nuestras acciones diarias, desde las más simples hasta las más complejas. Comprender cómo operan estos procesos, cómo se clasifican y qué factores pueden afectar su funcionamiento, resulta clave no solo para el ámbito clínico, sino también para la educación, la intervención temprana y la promoción de la salud mental a lo largo de la vida.

En este artículo, desarrollado junto al especialista, Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, exploramos el concepto de funciones cognitivas desde una perspectiva neuropsicológica, revisamos su clasificación clásica y actual, abordamos los riesgos asociados a su deterioro y presentamos recomendaciones para su fortalecimiento.

¿Qué son las funciones cognitivas?

Las funciones cognitivas son un conjunto de procesos mentales mediados por el cerebro que permiten a las personas reflexionar, percibir, evaluar, almacenar, manipular y utilizar información proveniente tanto del entorno como de su mundo interno.

Estos mecanismos son fundamentales para comprender la realidad, tomar decisiones, resolver problemas y adaptarse a diferentes situaciones.

Importancia de las funciones cognitivas

Las funciones cognitivas, además de ser componentes esenciales de la cognición humana, están estrechamente ligadas a la participación social, la autonomía personal y el desempeño en las actividades de la vida diaria.

Tal como explica el docente especialista, “las funciones cognitivas nos permiten vivir, estar y participar del mundo social, así como actuar, comunicar y resolver problemas”.

Clasificación de las funciones cognitivas

A lo largo de la historia de la neuropsicología, diversos autores han propuesto clasificaciones para entender mejor el funcionamiento cognitivo. Entre ellos, destacan las contribuciones de Alexander Luria y Lev Vygotsky, quienes establecieron una distinción entre funciones cognitivas básicas y superiores.

A pesar de que, en la actualidad esta clasificación ha sido matizada por nuevos hallazgos, sigue siendo útil para fines descriptivos y clínicos.

📌 Nota: Aunque persiste cierta discusión sobre cuántas y cuáles son exactamente las funciones cognitivas, existe consenso en torno a procesos como la atención, la memoria, las gnosias y praxias, el lenguaje (considerado tanto una habilidad innata como una función cognitiva), y las funciones ejecutivas.

Funciones cognitivas básicas

Ambos autores señalaron que las funciones cognitivas básicas corresponden a habilidades más elementales de procesamiento mental: atención, percepción y sensación. Estas funciones estarían ligadas con la entrada de la información al sistema cognitivo.

En ese sentido, Vygotsky propone que, las funciones básicas son de origen biológico y están presentes también en otras especies, lo que sugiere un componente evolutivo compartido en los mecanismos fundamentales de la cognición.

Funciones cognitivas superiores

Por su parte, las funciones cognitivas superiores implican la integración de las funciones básicas en procesos mentales más complejos. Entre ellas se encuentran el razonamiento, el lenguaje, las funciones ejecutivas y el pensamiento abstracto.

Estas habilidades permiten al ser humano operar con símbolos, anticipar acciones futuras, formular estrategias y reflexionar sobre su propia conducta.

En el enfoque de Vygotsky, estas funciones no emergen de forma aislada, sino que se desarrollan a través de la interacción social y el lenguaje. Así, la cultura y el entorno social desempeñan un papel fundamental en la conformación de las capacidades cognitivas más elaboradas.

Pérdida progresiva de las funciones cognitivas: señales y riesgos

La pérdida progresiva de las funciones cognitivas puede manifestarse en distintos contextos clínicos. En general, se observan déficits cuando existe daño cerebral adquirido, como consecuencia de un traumatismo o de otras condiciones médicas. También es característica de los trastornos neurocognitivos, donde se produce un deterioro paulatino del funcionamiento cerebral, como ocurre en las demencias.

Uno de los fenómenos actualmente en estudio es el deterioro cognitivo subjetivo, entendido como la percepción personal de que la memoria o las capacidades cognitivas están empeorando, a pesar de que las evaluaciones neuropsicológicas no evidencien alteraciones objetivas.

Este tipo de deterioro puede estar asociado a factores como el estrés, la ansiedad, la depresión o la falta de sueño. No obstante, en algunos casos, puede constituir una señal de alerta ante la posible aparición de un proceso neurodegenerativo, como el deterioro cognitivo leve.

¡Inscríbete hoy!

Diplomado de Especialización en Neuropsicología Clínica Infantil: Evaluación y Psicometría

Ver programa

¿Cómo fortalecer las funciones cognitivas desde la infancia hasta la adultez?

El fortalecimiento de las funciones cognitivas a lo largo del ciclo vital requiere una atención integral a diversos aspectos del bienestar físico y mental. Mantener buenos hábitos de sueño, una alimentación equilibrada, la práctica regular de ejercicio y la incorporación de momentos de distensión son pilares fundamentales para el cuidado de la cognición.

El estrés, por su parte, ha demostrado tener efectos neurotóxicos. En este sentido, prácticas como la meditación resultan especialmente beneficiosas para la relajación mental. Diversos estudios respaldan su utilidad como herramienta preventiva y de fortalecimiento cognitivo, al favorecer la regulación emocional y reducir la activación fisiológica prolongada que puede afectar negativamente al cerebro.

Además, se ha evidenciado una relación significativa entre el desarrollo de funciones cognitivas —como la inteligencia y la memoria— y el uso de hábitos de estudio estructurados. Según una investigación publicada en la Revista Inclusiones (Silva Segura et al., 2024), la implementación de estrategias como la planificación del estudio, el uso de técnicas de memorización, la organización del espacio y la autoevaluación mejora el rendimiento académico y favorece el fortalecimiento de la cognición, especialmente en estudiantes de nivel escolar.

Estos hallazgos refuerzan la importancia de promover entornos educativos que integren prácticas basadas en evidencia, no solo para mejorar el desempeño académico, sino también para potenciar habilidades cognitivas esenciales para la vida diaria.

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
30000
1762797600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina-Muñoz ,
0
12
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart
449000
1762797600
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental
Fortalecer las habilidades y competencias profesionales necesarias para diseñar e implementar una atención temprana, oportuna y de calidad para niños y niñas autistas en sus primeros años de vida, desde un modelo multidisciplinario, evolutivo y centrado en intervenciones naturalistas basadas en la familia.
Profesionales del ámbito de la psicología, la educación, y salud mental que se desempeñen en contextos clínicos, educativos o comunitarios vinculados a la primera infancia. En particular, está orientado a psicólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, educadores de párvulos, educadores diferenciales, psicopedagogos, trabajadores sociales, médicos y otros profesionales que participen en procesos de evaluación, intervención o acompañamiento de niños y niñas dentro del Espectro Autista u otras condiciones del neurodesarrollo, así como a estudiantes de último año de dichas disciplinas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Atención Temprana en Autismo: Un Modelo Evolutivo y Multidisciplinar
Mg. Ed. Andrea Villagrán Escobar ,Ed. Eduardo Sotelo ,Mg. EDI. Marcela Mohammad Jiménez ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,TO. Denisse Alvear Muena ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Dr. Gabriel Gatica Bahamondes ,Dra. Stephanie Marín ,PhD. Ed. Robin McWilliam ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
10
240
-10%
Diplomado de Atención Temprana en Autismo: Un Modelo Evolutivo y Multidisciplinar - Adipa

Diplomado de Atención Temprana en Autismo: Un Modelo Evolutivo y Multidisciplinar

Ver detalle + cart
21000
1763802000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En el sistema educativo chileno, la convivencia escolar enfrenta importantes desafíos, como el aumento de conflictos, episodios de violencia y problemas de desregulación emocional. Estas situaciones no solo dificultan el aprendizaje, sino que también afectan la salud mental y la dinámica relacional de las comunidades educativas. En este contexto, la Política Nacional de Convivencia Escolar 2024 establece lineamientos claros para promover entornos escolares inclusivos, seguros y democráticos, destacando la importancia de estrategias efectivas para la gestión y resolución de conflictos. Este curso surge como respuesta a la creciente necesidad de fortalecer las competencias de los equipos escolares, incluyendo a docentes, psicólogos, asistentes de la educación y otros actores clave, para enfrentar estas problemáticas. Más allá de abordar conflictos puntuales, este programa busca dotar a los participantes de herramientas teóricas y prácticas para prevenir y gestionar conflictos de manera efectiva, promoviendo habilidades de comunicación, mediación y diálogo en los distintos niveles educativos. La esperanza de cambio radica en el perfeccionamiento profesional como motor de transformación. Al capacitar a los actores educativos, no solo se mejora la resolución de conflictos, sino que se fomenta un ambiente escolar basado en el respeto y el desarrollo socioemocional de sus integrantes. Este curso, adaptado a las particularidades del sistema chileno, representa un paso hacia comunidades escolares más empáticas y cohesionadas, donde las tensiones se conviertan en oportunidades de aprendizaje y colaboración. Con esta iniciativa, se avanza hacia una convivencia que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también proyecte un futuro más inclusivo y dialogante para la educación en Chile.
Desarrollar competencias teórico prácticas para la resolución de conflictos en el contexto educativo para promover una convivencia inclusiva, democrática y basada en el diálogo.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación y la salud mental, tales como Psicólogos, docentes, trabajadores sociales, inspectores, coordinadores de Unidades Técnico Pedagógicos (UTP), Asistentes de aula, integrantes de equipos directivos, otros profesionales de Programas de Integración Escolar, entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales
Mg. Ps. Valentina Morales ,
30
12
-30%
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas