🚨 ¡Sólo 100 cupones de descuento! 🚨 Obténlos aquí
Letter testimonies
Escuela de Educación y Neurodesarrollo

Estilos de aprendizaje: tipos, test y cómo influyen en el proceso educativo

Comprender los estilos de aprendizaje permite identificar cómo cada persona procesa la información y adquiere conocimientos. Junto Mg. Constanza Núñez, se abordaron los principales modelos y estrategias que favorecen un aprendizaje más efectivo y adaptado a las necesidades individuales.

Contenido

  1. ¿Qué son los estilos de aprendizaje?
  2. Modelos de estilos de aprendizaje
  3. ¿Qué test de estilo de aprendizaje existen y cómo funcionan?
  4. Beneficios de conocer tu estilo de aprendizaje
  5. Conclusión
Estilos de aprendizaje: tipos, test y cómo influyen en el proceso educativo

Cada persona aprende de manera distinta: algunas retienen mejor la información al escucharla, otras al observarla o al ponerla en práctica. Estas diferencias responden a lo que se conoce como estilos de aprendizaje, un concepto que busca comprender las preferencias individuales en el proceso de adquirir y procesar conocimiento.

En este artículo, junto a Mg. EDI. Constanza Núñez, Educadora Diferencial, Mención en Trastorno Específico del Lenguaje y Dificultades del aprendizaje, se profundizará que son los estilos de aprendizaje, que tipos existen y su relevancia en el contexto educativo y vida cotidiana.

¿Qué son los estilos de aprendizaje?

Los estilos de aprendizaje se definen como las estrategias o métodos personales que cada individuo utiliza para adquirir y procesar información. Involucran factores cognitivos, afectivos y fisiológicos que determinan cómo se enfrenta una situación de aprendizaje (Medina Ibarra, 2000).

Tradicionalmente, estos estilos se entendían como formas estables y preferidas de procesar información (Kolb, 1984; Fleming & Mills, 1992).

“Hoy se prefiere hablar de preferencias de aprendizaje, ya que no existe evidencia sólida de que enseñar según un estilo mejore el aprendizaje”, enfatiza la docente.

En esa línea, estudios como los de Coffield et al. (2004) y Newton y Salvi (2020) identifican la noción de “estilos fijos” como un neuromito educativo. Actualmente, comprender las preferencias personales es útil no para clasificar, sino para favorecer la autorregulación y la conciencia metacognitiva del estudiante.

Modelos de estilos de aprendizaje

A lo largo del tiempo se han propuesto diversos modelos teóricos que describen cómo las personas aprenden. Entre los más reconocidos destacan:

Modelo de Kolb (1984)

Basado en el ciclo del aprendizaje experiencial, identifica cuatro fases:

  • Experiencia concreta: momento en el que la persona vive o enfrenta una situación real, involucrándose directamente en la experiencia.
  • Observación reflexiva: fase en la que se analiza lo ocurrido, observando y comparando para extraer aprendizajes desde la reflexión.
  • Conceptualización abstracta: etapa donde lo vivido se transforma en ideas, teorías o conceptos, dándole estructura y sentido al aprendizaje.
  • Experimentación activa: momento en que se pone a prueba lo aprendido, aplicando nuevas estrategias para verificar cómo funcionan en la práctica.

Modelo VARK (Fleming & Mills, 1992)

Propone cuatro preferencias sensoriales:

  • Visual: preferencia por aprender mediante imágenes, colores, diagramas, mapas y recursos gráficos que organicen la información.
  • Auditiva: aprendizaje mediante explicaciones orales, debates o grabaciones.
  • Lectura/escritura: preferencia por materiales escritos para procesar la información, como textos, apuntes, listas y resúmenes.
  • Kinestésica: aprendizaje a través de la acción, la experiencia práctica directa, el movimiento y la manipulación de objetos.
  • “Estas categorías no reflejan diferencias neurológicas reales, sino preferencias subjetivas que pueden variar según el contexto”, añade la docente.

Modelo de Honey y Mumford (1986)

Inspirado en Kolb, identifica los estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático, destacando la importancia de la flexibilidad en la aplicación de estrategias.

  • Activo: personas que aprenden involucrándose directamente, probando, participando y buscando nuevas experiencias.
  • Reflexivo: quienes aprenden observando, analizando con calma y considerando distintas perspectivas antes de actuar.
  • Teórico: individuos que necesitan estructurar la información, entender modelos, conceptos y marcos lógicos para aprender.
  • Pragmático: personas que aprenden aplicando lo aprendido de inmediato, buscando utilidad práctica y soluciones concretas.

¿Qué test de estilo de aprendizaje existen y cómo funcionan?

Existen diversas herramientas diseñadas para reconocer las propias tendencias cognitivas. Entre ellas destacan:

  • VARK Questionnaire (Fleming, 1992)
  • Learning Style Inventory (Kolb, 1984)
  • CHAEA (Honey-Alonso, 1994)

No obstante, Coffield et al. (2004) advierten que estos instrumentos carecen de validez psicométrica robusta. Su utilidad actual radica en promover la reflexión metacognitiva: al responderlos, el estudiante puede reconocer qué estrategias le resultan más cómodas o efectivas.

Beneficios de conocer tu estilo de aprendizaje

Reconocer las propias preferencias fomenta la autonomía, la motivación y la flexibilidad cognitiva. En el ámbito académico, esta conciencia metacognitiva permite elegir estrategias adecuadas según la tarea, potenciando la transferencia de aprendizajes y la reflexión sobre el propio proceso (Zimmerman, 2002; Hattie, 2022).

Conclusión

Más que clasificar a los estudiantes, el objetivo es comprender la diversidad de formas de aprender. Los estilos o preferencias de aprendizaje deben concebirse como un punto de partida para diseñar experiencias educativas inclusivas, que integren distintos canales de percepción y promuevan el pensamiento crítico, la experimentación y la reflexión.

“La clave está en que los profesores dispongan en sus aulas de una variedad de estrategias metodológicas que incluyan todas las preferencias de aprendizaje. Así, todos los estudiantes pueden acceder al conocimiento de distintas maneras”, finaliza la docente.

Te podría interesar este seminario gratuito:

Aulas neuroafirmativas y amigables: apoyos visuales como facilitadores para el aprendizaje integral

Saber más

Programas relacionados que te pueden interesar

144000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
40
100
-40%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
23000
1763802000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En el sistema educativo chileno, la convivencia escolar enfrenta importantes desafíos, como el aumento de conflictos, episodios de violencia y problemas de desregulación emocional. Estas situaciones no solo dificultan el aprendizaje, sino que también afectan la salud mental y la dinámica relacional de las comunidades educativas. En este contexto, la Política Nacional de Convivencia Escolar 2024 establece lineamientos claros para promover entornos escolares inclusivos, seguros y democráticos, destacando la importancia de estrategias efectivas para la gestión y resolución de conflictos. Este curso surge como respuesta a la creciente necesidad de fortalecer las competencias de los equipos escolares, incluyendo a docentes, psicólogos, asistentes de la educación y otros actores clave, para enfrentar estas problemáticas. Más allá de abordar conflictos puntuales, este programa busca dotar a los participantes de herramientas teóricas y prácticas para prevenir y gestionar conflictos de manera efectiva, promoviendo habilidades de comunicación, mediación y diálogo en los distintos niveles educativos. La esperanza de cambio radica en el perfeccionamiento profesional como motor de transformación. Al capacitar a los actores educativos, no solo se mejora la resolución de conflictos, sino que se fomenta un ambiente escolar basado en el respeto y el desarrollo socioemocional de sus integrantes. Este curso, adaptado a las particularidades del sistema chileno, representa un paso hacia comunidades escolares más empáticas y cohesionadas, donde las tensiones se conviertan en oportunidades de aprendizaje y colaboración. Con esta iniciativa, se avanza hacia una convivencia que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también proyecte un futuro más inclusivo y dialogante para la educación en Chile.
Desarrollar competencias teórico prácticas para la resolución de conflictos en el contexto educativo para promover una convivencia inclusiva, democrática y basada en el diálogo.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación y la salud mental, tales como Psicólogos, docentes, trabajadores sociales, inspectores, coordinadores de Unidades Técnico Pedagógicos (UTP), Asistentes de aula, integrantes de equipos directivos, otros profesionales de Programas de Integración Escolar, entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales
Mg. Ps. Valentina Morales ,
23
12
-23%
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales

Ver detalle + cart
23000
1764093600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Aprendizaje Y Lenguaje , estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del Programa La comunicación aumentativa alternativa (CAA) se centra en brindar herramientas y estrategias a aquellos con dificultades para comunicarse verbal o escrita. Reconoce la comunicación como un derecho fundamental y busca asegurar que todos puedan expresar sus pensamientos y necesidades. A través de sistemas como símbolos gráficos o aplicaciones de software, la CAA amplía las posibilidades de comunicación, promoviendo la participación activa en la sociedad. Basándose en teorías del aprendizaje y la psicología, este enfoque se adapta constantemente para satisfacer las diversas necesidades de cada individuo. La CAA no solo busca mejorar las habilidades comunicativas, sino también fomentar una mayor inclusión en la sociedad. Esta actividad formativa teórico-práctica tiene como propósito actualizar conceptos y presentar a las nuevas tendencias y prácticas basadas en la evidencia en Comunicación Aumentativa y Alternativa. Se darán a conocer estrategias para implementar CAA, a partir del perfil comunicativo de los estudiantes y las diferentes opciones de sistemas de CAA disponibles. El curso, además, incluye links de materiales imprimibles y bibliografía complementaria.
Comprender y conocer conceptos, recursos y estrategias actualizados de CAA basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Psicopedagogos y Profesores de asignatura; así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en Autismo
Flga. María Soledad Cuesta García ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,
34
12
-34%
Curso: Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en Autismo - Adipa

Curso: Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en Autismo

Ver detalle + cart
400000
1764698400
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Educacional
Educacion Emocional , estimulacion Cognitiva
Desarrollar competencias profesionales para comprender, identificar, intervenir y generar apoyos efectivos a personas con Doble Excepcionalidad (Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional), en pro de su bienestar y desarrollo integral, desde un paradigma de atención a la diversidad, un enfoque de fortalezas y de derechos.
Este diplomado está orientado a profesionales del área de la salud mental, la salud general y la educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, médicos (pediatras, neurólogos, médicos familiares y generales), fonoaudiólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos, docentes, educadores diferenciales y profesores de educación parvularia. Asimismo, pueden participar técnicos, asistentes y estudiantes de último año de las carreras mencionadas, interesados en adquirir conocimientos y herramientas para la identificación y provisión de apoyos a personas con Doble Excepcionalidad: Alta Capacidad Intelectual y Trastorno por Déficit Atencional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Doble Excepcionalidad: Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional desde un Enfoque Multidisciplinario
Dra. Carolina Correa ,PhD. Ps. María Leonor Conejeros ,PhD. Mg. EDI. Ana Miró ,PhD. Ps. María Paz Gómez ,Mg. EDI. Yanina Rubí ,PhD. Mg. EDI. Michael Molina ,PhD (c). Mg. Ed. Ana Fuensanta Hernández ,PhD. Mg. EDI. Katia Sandoval-Rodríguez ,
20
80
-20%
Diplomado en Doble Excepcionalidad: Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional desde un Enfoque Multidisciplinario - Adipa

Diplomado en Doble Excepcionalidad: Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas