Letter testimonies
Flecha de Adipa

Entrevista por competencias: Cómo hacerla bien paso a paso

Este artículo, elaborado junto al PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison —Psicólogo Organizacional, Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, y Doctor en Business and Management—, presenta un análisis detallado de las consideraciones prácticas para llevar a cabo una entrevista por competencias. A partir de la experiencia del experto, describe cada fase del proceso y ofrece herramientas útiles para recoger información objetiva y fiable.

Entrevista por competencias: Cómo hacerla bien paso a paso

La entrevista por competencias permite evaluar mediante hechos concretos las habilidades, conocimientos y actitudes que un candidato ha demostrado en situaciones pasadas, lo que ofrece una base más sólida para predecir su desempeño futuro.

Junto al PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison, esta noticia aborda la planificación del perfil, la estructura de la entrevista y métodos de puntuación, con el fin de guiar a profesionales de la salud mental en la aplicación de un proceso claro, objetivo y replicable.

¿Qué es una entrevista por competencias?

Una entrevista por competencias es un diálogo estructurado cuya finalidad es indagar en las experiencias pasadas del candidato, con el objetivo de evaluar las conductas que demuestran la posesión de las competencias requeridas en el perfil del puesto.

A diferencia de las entrevistas tradicionales, se evitan las preguntas hipotéticas y se centra la atención en hechos reales y concretos, lo que incrementa la validez de las inferencias sobre comportamiento futuro.

El concepto de “competencia” se entiende como la combinación de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten al individuo responder con éxito a demandas complejas en un contexto laboral determinado. Por tanto, la entrevista por competencias apunta a capturar elementos del “saber”, “saber hacer” y “saber ser” del candidato a través de ejemplos de su propia trayectoria laboral.

Su utilidad radica en aportar objetividad y sistematicidad al proceso de selección, proporcionando información más rica y confiable que las impresiones subjetivas. Además, al estar alineada con un perfil de competencias definido previamente, la entrevista facilita la comparación entre candidatos con criterios homogéneos.

Te podría interesar este curso asincrónico:

Consideraciones Prácticas para el proceso de Reclutamiento y Selección

Ir al programa

¿Cómo hacer entrevista por competencias?

El primer paso es definir un perfil por competencias alineado con el puesto: seleccionar de seis a ocho competencias críticas y describir las conductas observables asociadas a cada una. A partir de este perfil, se diseñan preguntas conductuales que inviten al candidato a relatar experiencias pasadas relevantes, siguiendo de manera general la lógica del Behavioral Event Interview (BEI):

  1. Contextualización breve del puesto y rol.
  2. Exploración de eventos —exitosos y desafiantes— relacionados con las competencias definidas.
  3. Cierre y feedback, ofreciendo al candidato espacio para sus consultas y explicando los próximos pasos.

Este abordaje, con una duración estimada de 30–45 minutos, garantiza que la conversación se mantenga focalizada. “El núcleo del método BEI está en solicitarle al candidato que relate tanto un incidente exitoso como uno desafiante, para contrastar su comportamiento en diferentes contextos”, explica PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison, Psicólogo Organizacional, Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, y Doctor en Business and Management.

A continuación, profundizamos en aspectos clave de este proceso:

Identificar competencias clave

De acuerdo con experto, el primer paso consiste en trabajar con los usuarios internos —generalmente los líderes de área— para definir las competencias dominantes del puesto, priorizando aquellas características personales causalmente ligadas a resultados superiores.

Este diagnóstico previo debe incluir la elaboración de un diccionario de competencias, donde cada competencia se describa con detalle y se especifiquen los grados de desarrollo que se esperan observar.

Una vez definidas, se establecen conductas observables para cada competencia y se diseñan preguntas de exploración que faciliten al entrevistado relatar sucesos pasados en los que haya desplegado esas conductas. Por ejemplo, para evaluar “tolerancia a la presión” se puede pedir: “Cuénteme una situación en la que tuvo que cumplir un objetivo bajo plazos muy ajustados”.

“Es fundamental trabajar con las áreas usuarias para seleccionar de seis a ocho competencias dominantes, de modo que la entrevista profundice en cada una sin dispersarse”, menciona el psicólogo.

Ejemplos de pregunta eficaces

Las preguntas eficaces en una entrevista por competencias son:

  • Abiertas.
  • Centradas en el relato de situaciones pasadas.
  • Orientadas a detectar la presencia de la competencia deseada.
  • Formuladas de manera neutral para no condicionar la respuesta.

✔️ Algunos ejemplos:

  1. “Describa una ocasión en que haya liderado un equipo para superar un desafío importante. ¿Cómo comenzó la situación, quiénes participaron y qué resultados obtuvieron?”
  2. “Cuénteme un caso en que debió gestionar un conflicto con un colega. ¿Qué hizo, cómo lo resolvió y qué aprendió de esa experiencia?”
  3. “Relate un proyecto en el que la planificación cambió de forma inesperada. ¿Cómo ajustó su enfoque y cuál fue el impacto final?”

Cada pregunta debe ir acompañada de preguntas focalizadas (“¿Qué pensó y sintió en ese momento?”, “¿Cuál fue su papel específico?”) para asegurar la comprensión completa del evento narrado.

Cómo integrar el Modelo STAR

Para aprovechar al máximo una entrevista por competencias, el Modelo STAR funciona como una guía paso a paso que ayuda tanto al entrevistador como al candidato a estructurar la información de forma clara y completa. En lugar de que el entrevistado presente una narración desordenada, STAR le indica cómo organizar su respuesta en cuatro bloques:

  • Situación: Describe el contexto en el que se encontraba. Por ejemplo, “En mi antiguo trabajo, tenían un proyecto urgente con una fecha límite muy ajustada…”
  • Tarea: Explica el rol que le correspondió asumir. Por ejemplo, “Su responsabilidad era coordinar a un equipo de cinco personas y asegurar que todos entendieran sus tareas.”
  • Acción: Detalla las medidas concretas que puso en práctica. Por ejemplo, “Organizó sesiones diarias de seguimiento, estableció un tablero de control y priorizó las tareas críticas.”
  • Resultado: Señala el desenlace y, de ser posible, aporta métricas o aprendizajes. Por ejemplo, “Completaron el proyecto dos días antes y redujeron un 20 % los errores de re-trabajo.”

Al integrar STAR en la entrevista por competencias, cada respuesta se convierte en evidencia objetiva de las competencias del candidato. Esto simplifica considerablemente el proceso de evaluación, pues permite comparar relatos similares de distintos postulantes según criterios claros y homogéneos.

Evaluación de respuestas y puntuación

Una vez recopiladas las respuestas, se procede a codificarlas según el sistema de evaluación establecido en el perfil de competencias. Esto implica categorizar las conductas observadas en grados (A, B, C, D), donde A representa desempeño sobresaliente y D desempeño insuficiente.

La puntuación se obtiene al comparar el perfil ideal (grado esperado) con el registro real de cada candidato, generando un cuadro que refleja fortalezas y áreas de mejora en función de cada competencia. Este esquema facilita la toma de decisiones imparciales y basadas en evidencias.

Finalmente, se integran las evaluaciones de múltiples entrevistadores, aplicando un método de agregación de calificaciones que reduce el impacto de percepciones individuales y refuerza la objetividad del proceso.

Cómo minimizar sesgos

Para reducir sesgos cognitivos y de género, se recomienda:

  • Anonimizar el CV en fases iniciales: eliminar nombre, fotografía, edad y género para centrar la evaluación en las competencias.
  • Utilizar un guion de preguntas estandarizado y sumar varios evaluadores, de modo que ningún juicio individual sesgue el resultado.
  • Formular preguntas neutras, sin insinuar la respuesta esperada, para garantizar información auténtica y libre de condicionamientos.
  • Realizar sesiones de calibración entre entrevistadores, alineando criterios y compartiendo ejemplos de calificación para lograr uniformidad en la evaluación.

Errores comunes y recomendaciones

A pesar de su efectividad, la entrevista por competencias puede verse afectada por prácticas inadecuadas que comprometen su validez. A continuación, revisamos tres errores frecuentes y cómo evitarlos:

Sobrevaloración de la experiencia para perfiles junior

Focalizarse exclusivamente en años de experiencia puede dejar fuera candidatos con alto potencial de aprendizaje y competencias clave. Para perfiles junior, es preferible valorar ejemplos de proyectos académicos o voluntariados donde el candidato haya demostrado iniciativa, adaptabilidad y aprendizaje rápido, sin ceñirse rígidamente a la experiencia laboral.

Dependencia excesiva del ATS

Los sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) son útiles para filtrar requisitos técnicos, pero arriesgan descartar perfiles valiosos que no incluyan palabras clave exactas. Se recomienda complementar el filtrado automático con una revisión manual de competencias descritas en cartas de presentación o respuestas a preguntas cortas que demuestren comportamientos relevantes.

Filtrar sólo por currículum sin contraste de otros perfiles

Evaluar únicamente el CV puede conducir a decisiones basadas en supuestos o percepciones incompletas. Siempre debe complementarse con entrevistas estructuradas y, si es posible, dinámicas de grupo o role-playing para contrastar la autoevaluación del candidato con su desempeño real en situaciones simuladas.

Consideraciones prácticas en la entrevista por competencias

Para sacar el máximo provecho al proceso, es fundamental acompañar la estructura de la entrevista con prácticas que refuercen su validez y objetividad. A continuación, se presentan tres aspectos clave que complementan el diseño y la ejecución de la entrevista por competencias, garantizando que las evidencias recogidas sean representativas y alineadas con las necesidades reales del puesto:

Flexibilidad en competencias técnicas

En roles con requerimientos tecnológicos variables, es útil mantener un pool de competencias técnicas flexibles y priorizar aquellas imprescindibles. Se pueden definir requisitos “excluyentes” y “deseables” para adaptar la entrevista al nivel de seniority y a la evolución del rol sin sacrificar profundidad en la evaluación de competencias conductuales.

“No basta con exigir herramientas específicas: la flexibilidad en competencias técnicas permite evaluar el potencial de adaptación del candidato al equipo y al rol”, dice el profesional.

Énfasis en dinámicas grupales y role-playing

Complementar la entrevista con dinámicas de grupo o role-playing permite observar competencias como trabajo en equipo, liderazgo y resolución de conflictos en tiempo real. Estas técnicas ofrecen evidencia conductual adicional que enriquece la evaluación por competencias.

Definición explícita de “fit cultural”

Más allá de competencias técnicas y conductuales, evaluar el ajuste cultural implica indagar en valores, motivaciones y estilo de trabajo del candidato. “Hay que ser muy claro en el anuncio y en la entrevista sobre los valores y estilo de trabajo de la organización. Esto permite evaluar el ajuste cultural sin caer en prejuicios”, destaca el psicólogo.

Se recomienda incluir preguntas sobre adaptabilidad a la cultura organizacional y escenarios donde el entrevistado haya contribuido a mejorar el clima laboral, asegurando que comparta los principios y la misión de la entidad.

Conclusión

La entrevista por competencias aporta rigor científico y aplicabilidad práctica al proceso de selección, enfocándose en conductas pasadas como predictores confiables del desempeño futuro. Siguiendo una planificación detallada —desde la definición del perfil hasta la evaluación con rúbricas— y aplicando metodologías como B.E.I. y STAR, los profesionales pueden tomar decisiones objetivas y alineadas con las necesidades organizacionales.

“Si notamos que, tras tres meses, las personas se van, nuestro proceso de selección nos está hablando: hay que revisar qué técnicas estamos usando y cómo calibramos las evaluaciones”, concluye Muñoz.

Bibliografía

ADIPA. (2025). Consideraciones prácticas para el proceso de Reclutamiento y Selección. [Curso en línea]. ADIPA. https://adipa.cl/cursos/consideraciones-practicas-reclutamiento-seleccion

Alles, M. (n.d.). Elija al mejor: Cómo entrevistar por competencias [PDF].

Dirección Nacional del Servicio Civil. (2018). Orientaciones para la elaboración de un Procedimiento de Reclutamiento y Selección: Ingreso a la Administración Central del Estado. Servicio Civil. Retrieved from http://www.empleospublicos.cl/

Fundación Contrabajo. (n.d.). Talento sin Barreras: El proceso de reclutamiento, selección e inducción en una empresa inclusiva. Fundación Contrabajo. Retrieved from https://www.fundacioncontrabajo.cl

Schipto. (2016). Informe Reclutamiento y Selección. Schipto.

Sesametime. (n.d.). Guía Onboarding o cómo establecer el mejor proceso de incorporación. Sesametime. Retrieved from https://sesametime.com

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1753293600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: El Método STAR (Situaciones – Tarea – Acción – Resultados) es ampliamente utilizado en el ámbito de las organizaciones y el trabajo, ya que permite llevar a cabo procesos de selección de personal centrados en las habilidades o competencias de los postulantes. ¿Ya completaste el Nivel 1 de formación en esta Metodología? ¡Es hora de profundizar este aprendizaje! En el Nivel 2 del Método STAR comprenderás cómo estructurar el proceso de selección por medio de la Metodología Assessment Center. ¿Qué es Assessment Center? Es un método de evaluación situacional. Consiste en una serie de pruebas, que buscan evaluar las competencias del candidato o candidata en un escenario, que simula lo más realmente posible, las tareas o situaciones que el/la postulante puede experimentar durante su día a día en la organización. Tras la comprensión del método mencionado, lograrás conocer en detalle cómo determinar el nivel de ajuste del/la candidata al cargo en cuestión. Esto, a través del Método matemático, identificación del porcentaje de ajuste al cargo y categorías de idoneidad. No dejes pasar esta oportunidad de formarte en ambos Niveles de STAR, para así seleccionar a los mejores colaboradores para tu organización.
Profundizar en los conocimiento del Método STAR - Nivel 2 de Selección de Personal por Competencias Laborales.
Psicólogos titulados o de último año interesados en la temática. Se hace obligatorio haber realizado al el Nivel 1 o tener conocimientos previos acerca del modelo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 2
Mg. Ps. Angélica Mera ,
0
12
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 2 - Adipa

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método...

Ver detalle + cart
35000
1753380000
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En el actual escenario laboral, donde los procesos de reclutamiento y selección exigen cada vez mayor precisión, objetividad y respaldo técnico, la evaluación psicolaboral adquiere un rol protagónico en la identificación del talento. La aplicación de pruebas psicométricas, cuando se realiza con criterios éticos y fundamentos técnicos, permite evaluar de manera más completa las competencias cognitivas y los rasgos de personalidad relevantes para el desempeño en distintos cargos. En este contexto, el conocimiento y dominio de instrumentos como los test de inteligencia OTIS, RAVEN y DOMINO, así como de cuestionarios de personalidad como el 16PF, EPPS, Kostick, MBTI y MMPI, resulta esencial para los profesionales que participan en procesos de selección de personal. La formación en estos instrumentos no solo fortalece la toma de decisiones, sino que también contribuye a la construcción de procesos evaluativos más rigurosos, coherentes y alineados con las demandas actuales del mundo del trabajo.
Comprender los fundamentos teóricos y éticos de la evaluación psicológica en selección de personal, y adquirir herramientas prácticas para la correcta aplicación, corrección e interpretación de test de inteligencia y cuestionarios de personalidad.
Este curso está dirigido a psicólogos titulados, estudiantes de último año de psicología y profesionales que se desempeñan en procesos de reclutamiento y selección de personal, tanto en el ámbito organizacional como en consultoras externas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Pruebas Psicométricas de Inteligencia y Personalidad en Selección de Personal (OTIS, RAVEN, DOMINO, 16PF, EPPS, Kostick, MBTI, MMPI)
Mg. Ps. Ismael Alfaro ,
0
12
Curso: Pruebas Psicométricas de Inteligencia y Personalidad en Selección de Personal (OTIS, RAVEN, DOMINO, 16PF, EPPS, Kostick, MBTI, MMPI) - Adipa

Curso: Pruebas Psicométricas de Inteligencia y Personalidad en...

Ver detalle + cart
30000
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
0
9
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un contexto organizacional cada vez más dinámico, digitalizado y orientado a la toma de decisiones basada en datos, el uso estratégico de la información se ha vuelto un elemento clave para la gestión efectiva de personas. En este escenario, People Analytics emerge como una herramienta fundamental que permite comprender fenómenos complejos del mundo del trabajo, anticipar tendencias, optimizar procesos y contribuir al bienestar organizacional a partir del análisis riguroso de datos. Este enfoque, que integra la mirada de la Psicología Organizacional con metodologías cuantitativas y herramientas tecnológicas, no solo transforma la forma en que las organizaciones gestionan su talento, sino que amplía el rol de los y las profesionales del área en la toma de decisiones estratégicas. La comprensión crítica de los datos, el desarrollo de una mirada ética y el fortalecimiento de competencias analíticas se vuelven, por tanto, aspectos centrales para quienes buscan innovar y liderar procesos de transformación desde la gestión de personas. Este curso se orienta a fortalecer dichas competencias, ofreciendo un espacio de formación aplicada para quienes deseen incorporar una perspectiva analítica y basada en evidencia en sus prácticas profesionales.
Aplicar los principios, metodologías y herramientas de People Analytics para analizar datos en la gestión de personas, generar insights estratégicos y tomar decisiones basadas en evidencia que impulsen el desarrollo del talento, el bienestar organizacional y la efectividad desde una perspectiva de la Psicología Organizacional.
Este curso está dirigido a profesionales y estudiantes de último año de carreras vinculadas a la gestión organizacional que deseen incorporar una mirada analítica y actualizada a sus prácticas, integrando herramientas de análisis de datos con los principios de la psicología organizacional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: People Analytics en psicología organizacional: Análisis aplicado y decisiones estratégicas
Mg. Ps. Ismael Alfaro ,
0
9
Curso: People Analytics en psicología organizacional: Análisis aplicado y decisiones estratégicas - Adipa

Curso: People Analytics en psicología organizacional: Análisis aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos