Letter testimonies
Flecha de Adipa

Entrevista de apego de adultos: ¿qué es y cómo funciona?

En este artículo aprende qué es una entrevista de apego de adultos, su relevancia en la detección del tipo de apego en adultos como también, lo fundamental que es esta herramienta para las intervenciones clínicas.

Entrevista de apego de adultos: ¿qué es y cómo funciona?

El apego es un concepto ampliamente utilizado en el campo de la psicología que cuenta con diversas teorías como herramientas para la intervención clínica. En este caso, el apego es aquél vínculo emocional que se establece entre un niño y su cuidador principal durante los primeros años de vida.

Según la teoría de apego del psicólogo británico, John Bowlby, existen distintos tipos de apego que determinan los comportamientos y herramientas emocionales de una persona a lo largo de su ciclo vital. Asimismo, algunos de estos patrones de apego pueden afectar las relaciones interpersonales y bienestar emocional de una niña, niño, adolescente y/o adulto.

Es por ello que en este artículo te explicamos qué es el apego, haciendo énfasis en qué es una entrevista de apego en adultos, como funciona y su importancia en el ámbito clínico.

¿De qué se trata la entrevista de apego en adultos?

La entrevista de apego en adultos es una herramienta utilizada dentro del área de intervención clínica que tiene como objetivo principal medir el apego de él o la consultante como también, indagar en su sistema vincular y figuras de apego.

Según el Doctor en Psicología Clínica, Educacional y de la Salud, Nicolás Lorenzi, la entrevista de apego en adultos, que se le reconoce por sus siglas en inglés AAI, es la única entrevista semi-estructurada que existe de forma oficial para detectar y medir el apego.

La creación de esta entrevista se dio con el desarrollo del “movimiento a nivel de representación” de los autores George, Kaplan y Main en 1985 y fue “diseñada para evocar pensamientos, sentimientos y recuerdos sobre experiencias tempranas de apego y evaluar el estado mental del individuo respecto al apego”.

El experto Nicolas Lorenzini explicó que esta entrevista que dura aproximadamente 2 horas y un par de horas más de corrección, debe llevarla a cabo un profesional que “tenga un entrenamiento oficial” en la materia.

En esta herramienta de evaluación se valora mediante diferentes escalas, la relación con figuras de apego, la calidad del recuerdo, la idealización y derogación de las relaciones como también la coherencia de la narrativa.

Ejemplo de entrevista de apego en adultos

Un ejemplo de esta herramienta traducida y levemente modificada, es esta entrevista de apego en adultos, disponible en el repositorio del psicólogo Manuel Hernández y que mantiene el golden standart.

La Entrevista de Apego a Adultos (AII) evalúa cómo una persona percibe y organiza sus experiencias de apego, tanto pasadas como presentes, a través de sus relatos. Asimismo, esta técnica interrogativa busca determinar la capacidad del individuo para relatar espontáneamente su historia infantil de manera cooperativa, coherente y creíble.

Según el experto y docente de Adipa, Nicolás Lorenzini, esta herramienta es un guión, por lo que “no hay distintos tipos de entrevistas de apego en adulto, está el AAI como oficial y única”. Además, en esta herramienta “lo que se mide en realidad no es la historia que te cuentan, sino que cómo te la cuentan”.

💡 ¡No lo olvides! Este tipo de entrevista debe ser llevada a cabo por un experto/a en el área y con formación oficial en AAI.

¿Qué es el apego desorganizado en adultos?

Según la teoría del apego, existen distintos tipos de apego. “Dentro de esta sistematización de estas relaciones tempranas existe una clasificación que separa la gente en estilos de apego y los estilos de apego son dos grandes grupos: uno es el apego seguro y el otro es el apego inseguro.”, explicó Nicolás Lorenzini.

El apego desorganizado formaría parte dentro del apego inseguro. Este apego tiene características que son una mezcla de comportamientos evitativos y resistencia hacia los padres, por lo que es una muestra de una falta comportamiento de un apego claro.

“No hay un patrón general de relación interpersonal”, explicó el Doctor, Nicolás Lorenzini. Asimismo, la persona con apego desorganizado presenta dificultad para formar relaciones y afectos significativos como también de ver a los demás sin distorsiones significativas.

👀 Profundiza tus conocimientos entorno a esta temática en el artículo Apego ¿De dónde surge este vínculo?.

Tipos de apego en adultos

Durante la primera infancia, es decir desde los 0 a 5 años, se sientan las bases para el desarrollo motriz, social, emocional, cognitivo y del lenguaje. Es por esto, que es fundamental los primeros vínculos que establece una niña o niño con sus cuidadores, ya que estos serán el cimiento para sus relaciones afectivas durante el resto de su vida.

“El apego es una teoría en psicología que intenta sistematizar las formas en las cuales los seres humanos nos relacionamos con las personas más cercanas que tenemos”, afirmó el también Psicólogo Clínico, Nicolás Lorenzini.

La teoría del apego desarrollado por Bowlby estableció cuatro tipos de apegos que experimentan a temprana edad niñas y niños en relación con su figura vincular.

Apego seguro

El apego seguro se caracteriza por la confiabilidad absoluta, donde el niño tiene la seguridad de que su “cuidador” siempre estará para él. El niño/a se siente amado, apreciado y reconocido.

De acuerdo a lo que decía Bowlby, el apego seguro se sustenta en gran manera en la consistencia del cuidador para brindar cuidados y protección continua. Sin embargo, el cuidador detrás de este tipo de apego, debe mantener el equilibrio entre la atención y la oportunidad de que el niño/a se desarrolle y aprenda de sus errores.

Apego ansioso/ambivalente

Se caracteriza cuando los bebés tienen una angustia exacerbada ante las separaciones del cuidador y presentan dificultades para lograr la calma a pesar de que este vuelva. La persona que desarrolla este tipo de apego suelen desconfiar de extraños, son reacios a acercarse a los demás y suelen tener rupturas frecuentes.

Apego evitativo

En este caso, los bebés no sienten angustia ni enojo ante la separación del cuidador e incluso, existe una indiferencia cuando este vuelve. Se produce una autosuficiencia compulsiva y preferencia por distanciarse emocionalmente. Una persona que desarrolla este apego siente poca emoción en las relaciones románticas, tiene una incapacidad de abrirse emocionalmente por lo que desarrollan problemas en la intimidad.

Apego desorganizado

Este apego tiene características que son una mezcla de comportamientos evitativos y resistencia hacia los padres, por lo que es el reflejo de una falta de apego claro. La persona con este estilo de apego presenta dificultades para formar relaciones y afectos significativos como también de ver a los demás sin distorsiones significativas. Asimismo, presentan conductas contradictorias.

🗞️ Si te interesa profundizar en qué es el apego, te invitamos a leer el artículo y su implicancia en el ciclo vital, te invitamos a leer el artículo ¿Qué tipos de apego existen?.

¿Cómo afecta el apego en la vida de un adulto?

Es esencial comprender que el apego que se genera con las figuras de cuidado en los primeros años de vida, definen e impactan en el ciclo vital de una persona y sus relaciones interpersonales.

“El apego es importante en los adultos porque va a marcar el estilo de relación interpersonal que puedan tener con sus personas más cercanas de manera más importante con una pareja romántica y con los posibles hijos o hijas”, explicó Nicolás Lorenzini.

Asimismo, agregó que es importante el estilo de apego no sólo porque define este estilo de relación y la satisfacción que se puede obtener, sino que también, son marcadores de distintas psicopatologías. “La gente, por ejemplo con apego inseguro en la adultez, muestran un riesgo elevado de psicopatología en general de depresión, ansiedad, trastornos de estrés postraumático y falta de resiliencia”, explicó Nicolás Lorenzini.

De esta forma, el estilo de apego impacta en distintas dimensiones de una persona en el desarrollo de su ciclo vital, tales como:

  • Relaciones interpersonales: Los patrones de apego influyen en cómo nos relacionamos con nuestro alrededor.
  • Salud mental y presencia de psicopatologías: Tener un apego inseguro influye en presentar psicopatologías y vulnerabilidad a problemas de salud mental.
  • Autopercepción y autoestima: Los estilos de apego influyen en como nos percibimos a nosotros y nuestro entorno. Personas con apego inseguro presentan mayor probabilidad de tener sentimientos de insuficiencia y baja autoestima.
  • Capacidad de afrontamiento y resiliencia. La forma de lidiar con el estrés y adversidades que se presentan en la vida, tiene estrecha relación con el estilo de apego. Las personas con apego seguro tienen mejores habilidades y resiliencia ante las dificultades.

🗞️ Si te interesa leer más sobre el estilo de apego y su relación con psicopatologías, te invitamos a leer el artículo Apego y Trastornos de Personalidad.

Bibliografía

Buchheim, A. y Kächele, H. (2008). La Entrevista de Apego Adulto y la perspectiva psicoanalítica. Un estudio de caso único. Clínica e Investigación Relacional, 2 (2): 417-432. [http://www.psicoterapiarelacional.es/CeIRREVISTAOnline/CEIRPortada/tabid/216/Default.a spx] [ISSN 1988-2939].

Torres, R. H. (2023, 16 junio). La teoría del apego: qué es, postulados, aplicaciones y trastornoshttps://neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/la-teoria-del-apego-que-es-postulados-aplicaciones-y-trastornos/.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos