Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Apego y trastornos de personalidad

En esta columna de opinión realizada por el docente y profesional, PhD. Mg. Nicolás Lorenzini, ahondaremos en la importancia de conocer y reconocer el tipo de apego que se ha formado en cada persona. Esto ya que encontramos relación directa del apego con la formación de trastornos de personalidad.

Quédate a leer esta gran reflexión aquí en Adipa.

Apego y trastornos de personalidad

La teoría del apego ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de las relaciones humanas y del impacto de las experiencias tempranas en el desarrollo de la personalidad. En los últimos años, se ha reconocido cada vez más el papel de la teoría del apego en la comprensión y el tratamiento de los trastornos de la personalidad.

En esta columna pretendo explorar la influencia de la teoría del apego en nuestra comprensión de los trastornos de la personalidad, discutir la evidencia de investigaciones que miden su aplicación, y poner de relieve sus implicaciones para los psicólogos clínicos y sus diversos enfoques de tratamiento. He escrito mucho más sobre este tema (aquí pueden encontrar uno de mis primeros artículos sobre el tema) y dirijo el diplomado en apego de ADIPA, así que no será ésta la última vez que los lectores se encontrarán con el tema del apego en estas columnas.

Trastornos de personalidad

Los manuales diagnósticos más importantes nos dicen que los trastornos de la personalidad son patrones maladaptativos de larga data en comportamientos, cognición y capacidad de regulación emocional que impactan significativamente en el funcionamiento del individuo y en sus relaciones interpersonales. La teoría del apego sugiere que las experiencias tempranas con los cuidadores primarios dan forma al estilo de apego de un individuo, que a su vez influye en su comportamiento interpersonal a lo largo de la vida. Por casi medio siglo, y cada vez más, la investigación ha arrojado luz sobre la asociación entre los estilos de apego y ciertos trastornos de la personalidad, arrojando luz sobre su etiología y los factores que los mantienen.

Uno de los más importantes es el Trastorno límite de la personalidad (TLP). La teoría del apego subraya el papel de los traumas relacionales tempranos, la ruptura de los vínculos de apego y el cuidado inconsistente en el desarrollo del TLP. Los estudios demuestran que los individuos con TLP a menudo presentan un estilo de apego inseguro (particularmente desorganizado), caracterizado por el miedo al abandono, la desregulación emocional y una intensa inestabilidad en las relaciones, que son justamente parte de los criterios diagnósticos de este trastorno.

Asimismo, el Trastorno narcisista de la personalidad (NPD), sobre cual la teoría del apego ofrece valiosas perspectivas sobre su desarrollo, caracterizado por un sentido exagerado de la propia importancia y una falta de empatía. Estudios recientes han encontrado una conexión entre el NPD y el apego inseguro, particularmente el estilo de apego evitativo. Los individuos con NPD pueden haber experimentado cuidadores que no estaban disponibles o los rechazaban constantemente, lo que lleva al desarrollo de una estrategia defensiva de arrogancia como mecanismo compensatorio.

Estos dos trastornos de personalidad han sido el punto de partida para la mayoría de los tratamientos psicológicos contemporáneos, que se han podido utilizar también en otros diagnósticos y contextos. Ahora bien, la comprensión de los trastornos de la personalidad desde la perspectiva del apego ha allanado el camino para el desarrollo de intervenciones basadas en el apego en la práctica clínica. Estas intervenciones tienen como objetivo abordar las falencias subyacentes del apego y mejorar las capacidades relacionales del individuo, fomentando conexiones interpersonales más saludables lo que a su vez causa la reducción de los síntomas.

Influencia del apego

Desde el punto de vista del apego, el tratamiento más destacable es el Tratamiento basado en la mentalización (MBT), que se centra en mejorar la capacidad del individuo para mentalizar, es decir, comprender sus propios estados mentales y el de los demás. Al desarrollar una postura reflexiva, las personas con trastornos de la personalidad pueden comprender mejor sus patrones de apego y aprender formas más adaptativas de relacionarse. Investigaciones recientes han demostrado la eficacia de la MBT para reducir los síntomas y mejorar el funcionamiento interpersonal en individuos con TLP.

También con base en el apego encontramos la Terapia de esquemas, que integra enfoques cognitivo-conductuales, experienciales y psicodinámicos, haciendo hincapié en abordar los esquemas desadaptativos y reparar las relaciones de apego perturbadas. Varios estudios han puesto de relieve los resultados positivos de la terapia de esquemas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad, incluida la reducción de la gravedad de los síntomas y la mejora del funcionamiento general. Su foco en las necesidades emocionales insatisfechas y la provisión de experiencias reparadoras y correctivas se alinean con los principios de la teoría del apego.

El objetivo de esta columna no es solo revisar que existen modelos determinados de psicoterapia para trastornos de la personalidad basados en el apego, pues son modelos definidos, para los que hay que entrenarse. Sino más bien poder otorgar a los psicoterapeutas que me leen, algo que puedan utilizar en sus prácticas cotidianas al abordar este grupo de trastornos. De hecho, comprender el papel de la teoría del apego en los trastornos de la personalidad tiene importantes implicaciones para los psicólogos clínicos en sus enfoques de evaluación y tratamiento general.

Con respecto a la evaluación, la incorporación de instrumentos basados en el apego, como la Entrevista de Apego Adulto (AAI) o medidas de -auto reporte- como la Escala de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR), puede proporcionar información valiosa sobre el estilo de apego de un individuo y sus experiencias tempranas de apego. Este conocimiento puede guiar la planificación del tratamiento y las estrategias de intervención adaptadas a las necesidades específicas del individuo relacionadas con el apego. Existen otros instrumentos validados y estandarizados para lograr una apreciación del apego en nuestros pacientes, y quienes me leen ya saben que recomiendo el uso de medidas estandarizadas, entre otras cosas, para medir la propia eficacia como terapeuta y reconocer donde es que uno necesita perfeccionarse.

Por otro lado, la integración de intervenciones basadas en el apego en los planes de tratamiento de los trastornos de la personalidad mejora los resultados terapéuticos. Al abordar cuestiones relacionadas con el apego, como la desregulación emocional y las dificultades interpersonales, los clínicos pueden ayudar a los individuos a desarrollar estilos de apego más seguros y patrones de relación más saludables. La planificación colaborativa del tratamiento que tiene en cuenta el estilo de apego del individuo y sus necesidades específicas generalmente mejora el compromiso con el tratamiento y su eficacia general.

¡Lee la columna anterior!

Medicación y psicoterapia: Función y ética del rol profesional

AQUÍ

Alianza terapéutica

Una de las aristas más relevantes de la importancia del apego en la psicoterapia, es el rol preponderante de la alianza terapéutica. Una alianza terapéutica fuerte es crucial para trabajar con individuos con trastornos de la personalidad. Comprender la dinámica del apego puede ayudar a los clínicos a construir una base segura para la relación terapéutica, proporcionando un entorno seguro y de apoyo para la exploración y el crecimiento. Demostrando empatía, coherencia y sintonía, los clínicos pueden fomentar una experiencia reparadora que promueva la curación y la resiliencia.

Como he mencionado más arriba, es muy probable que las personas que reciben un diagnóstico de trastorno de la personalidad hayan recibido un parentaje inadecuado, lo que en muchas ocasiones ha sido traumático. La teoría del apego enfatiza el impacto del trauma temprano en el desarrollo de la personalidad. La integración de los principios de la terapia informada por el trauma en los enfoques de tratamiento reconoce la posible historia traumática de las personas con trastornos de la personalidad.

La creación de un entorno terapéutico seguro y empoderador que aborde los síntomas relacionados con el trauma contribuye a la cura y la recuperación a largo plazo.

Bibliografía

Sé que es algo inusual en columnas como la de este blog, el recomendar bibliografía. Pero quisiera dejarles aquí algunos libros que son ineludibles a la hora de entender la teoría del apego y sus consecuencias en la clínica:

  • Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. Basic Books.
  • Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E. L., & Target, M. (2002). Affect regulation, mentalization, and the development of the self. Other Press.
  • Levy, K. N., & Blatt, S. J. (Eds.). (2015). Attachment theory and research in clinical work with adults. Guilford Press.
  • Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (Eds.). (2016). Attachment in adulthood: Structure, dynamics, and change (2nd ed.). The Guilford Press.
  • Siegel, D. J. (2012). The developing mind: How relationships and the brain interact to shape who we are (2nd ed.). Guilford Press.
  • Van Der Kolk, B. A. (2014). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. Viking.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
19

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
22000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
27
8
-27%
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos