Letter testimonies
Flecha de Adipa

En búsqueda del bienestar digital: las redes sociales y la salud mental

¿Te has puesto a pensar sobre el efecto que provoca utilizar diariamente redes sociales? En esta columna, el destacado experto y docente de Adipa, PhD. Pablo Salcedo, nos ofrece una reflexión profunda sobre el impacto y consecuencias de las herramientas digitales en una era donde su uso se ha tornado indispensable.

 

En búsqueda del bienestar digital: las redes sociales y la salud mental

El mundo actual no puede imaginarse sin el internet y las redes sociales (RS); en 2022 4.55 billones de personas usaron frecuentemente RS y se estima que para el 2027 lo hagan cerca de 6 billones (Statista, 31 July 2023). Si en un futuro más del 90% de la población mundial usará redes sociales, será necesario crear una cultura del bienestar digital que permita afrontar los retos que acarrea una digitalización acelerada de la vida.

¿Más conectados o más aislados? Buenas intenciones con efectos negativos

Originalmente, las redes sociales fueron pensadas para conectar a las personas, eran herramientas para acortar distancias e interactuar con otros seres humanos. Sin embargo, en la práctica el uso de RS parece conllevar más efectos negativos, particularmente cuando se usan de manera constante y prolongada.

La evidencia indica que entre más constante, duradero e intenso sea el uso de las RS, mayores son las repercusiones sobre la salud mental y las interacciones sociales (Abi-Jaoude et al., 2020; Allen et al., 2014; Karim et al., 2020). A partir de estos hallazgos, el primer impulso lógico puede ser: “dejar las redes sociales”, sin embargo, dejarlas del todo puede resultar perjudicial; puesto que todos tienen RS excepto quien intenta dejarlas, se le relega y se estigmatiza, lo que puede afectar aún más su salud mental, entonces ¿Qué hacer?

Según la evidencia, sin importar el nivel de daño que cause el uso de RS, el sexo, la edad o el tipo de consumo, es posible reducir los efectos negativos de las RS si se puede dosificar su uso (Karim et al., 2020).

La clave es la dosificación

Tras aproximadamente una década de estudios (entre el 2010 y el 2020) enfocados en las repercusiones negativas de las RS, una ola de investigaciones actuales, motivadas en parte por la pandemia por COVID-19, han explorado el papel benéfico de las RS y se han aproximado a la búsqueda del “bienestar digital” (por ejemplo Ostic et al., 2021; Wolfers & Utz, 2022), los hallazgos principales son que las RS pueden ser benéficas, siempre que se cuiden el contenido que se consume (el uso que se da) y la frecuencia de consumo.

Según la evidencia, los “shots” de RS (Consumo en breves ventanas de tiempo) en los que se consume contenido que promueva buenos hábitos, consejos para la vida cotidiana, divulgación científica, etc., y el uso de RS para convivir con los seres queridos, puede tener efectos positivos en la salud mental (Sadagheyani & Tatari, 2021).

Así mismo, se han diseñado intervenciones en beneficio y promoción de la salud mental a través de RS que se dirigen a crear mejores patrones de consumo y a la aproximación de servicios de salud a usuarios que lo necesiten (Beard et al., 2019; Latha et al., 2020).

Comenzar el camino hacia el bienestar digital

Así pues, las redes sociales pueden tener efectos negativos y positivos, lo que determina uno u otro es la frecuencia de uso y el comportamiento del consumo. El uso excesivo o problemático (mayor a 4 horas al día, acompañado con problemas en diferentes espacios de vida) es el que tiene efectos negativos más evidentes y repercute severamente en la salud mental.

Dicho esto, la pregunta importante es: ¿Cuánto tiempo consumes las RS y qué tipo de contenido ves?, si a partir de tu respuesta decides que requieres cambiar tus hábitos, no te preocupes, no es necesario que hagas un giro de 180 grados, puedes establecer cambios graduales:

Puedes empezar disminuyendo poco a poco tu tiempo de consumo (prueba con ir disminuyendo 1 hora al día, si hoy pasas 6 horas, intenta mañana pasar 5 horas, y así hasta lograr estar no más de 2 horas a lo largo del día) e integrando contenidos de calidad a tu tiempo en redes (intente que de cada cuatro cosas que consume, una sea un video, un post o una publicación sobre el cuidado de su salud, desarrollo personal o ciencia). Considera que el esfuerzo inicial siempre es más grande y te irá costando menos conforme avance el tiempo.

Finalmente, si al intentarlo observas que cambiar tus hábitos te resulta imposible o te genera demasiado malestar, considera pedir ayuda para hacerlo a profesionales de la salud, a través de psicoterapia dirigida a lograr esta transición. Es posible alcanzar la salud mental sin salir de redes sociales, como en todo, solo se trata de moderación.

Referencias

  • Abi-Jaoude, E., Naylor, K. T., & Pignatiello, A. (2020). Smartphones, social media use and youth mental health. Cmaj, 192(6), E136-E141.
  • Allen, K. A., Ryan, T., Gray, D. L., McInerney, D. M., & Waters, L. (2014). Social media use and social connectedness in adolescents: The positives and the potential pitfalls. The Educational and Developmental Psychologist, 31(1), 18-31.
  • Beard, C., Silverman, A. L., Forgeard, M., Wilmer, M. T., Torous, J., & Björgvinsson, T. (2019). Smartphone, social media, and mental health app use in an acute transdiagnostic psychiatric sample. JMIR mHealth and uHealth, 7(6), e13364.
  • Karim, F., Oyewande, A. A., Abdalla, L. F., Ehsanullah, R. C., & Khan, S. (2020). Social media use and its connection to mental health: A systematic review. Cureus, 12(6).
  • Latha, K., Meena, K. S., Pravitha, M. R., Dasgupta, M., & Chaturvedi, S. K. (2020). Effective use of social media platforms for promotion of mental health awareness. Journal of education and health promotion, 9.
  • Ostic, D., Qalati, S. A., Barbosa, B., Shah, S. M. M., Galvan Vela, E., Herzallah, A. M., & Liu, F. (2021). Effects of social media use on psychological well-being: A mediated model. Frontiers in Psychology, 12, 678766.
  • Sadagheyani, H. E., & Tatari, F. (2021). Investigating the role of social media on mental health. Mental Health and Social Inclusion, 25(1), 41-51.
  • Statista. (2023, julio 31). Number of social media users worldwide from 2017 to 2027. Statista. https://www.statista.com/statistics/278414/number-of-worldwide-social-network-users/
  • Wolfers, L. N., & Utz, S. (2022). Social media use, stress, and coping. Current Opinion in Psychology, 45, 101305.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

450000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
10
240
-10%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
27000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
10
9
-10%
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart
26990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
33
12
-33%
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart
24990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
17
9
-17%
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos