Letter testimonies
Flecha de Adipa

Dr. Felipe Lecannelier: “En el trauma complejo el sufrimiento se vuelve lo cotidiano”

En el marco del Primer Congreso de Psicología Clínica: Trauma Complejo, entrevistamos al Dr. Felipe Lecannelier, experto en la materia, para profundizar en el trauma complejo y resaltar la importancia de que los profesionales de la salud mental se especialicen en este campo.

Dr. Felipe Lecannelier: “En el trauma complejo el sufrimiento se vuelve lo cotidiano”

El pasado sábado 15 de junio, la Plataforma de Psicología y Salud Mental (ADIPA), llevó a cabo el “Primer Congreso de Psicología Clínica: Trauma Complejo”, el evento de salud mental más grande de Chile. Esta jornada contó con la participación de más de 1600 profesionales, en modalidad presencial y online. En este contexto, entrevistamos al Dr. Felipe Lecannelier, uno de los speakers del congreso y también, pionero en el estudio del trauma complejo en Chile.

Según el Monitor Global de Salud 2023, dos de cada tres personas indican a la salud mental como principal problema de salud en Chile. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que para 2030, los problemas de salud mental serán la primera causa de discapacidad en el mundo.

Frente a estas problemáticas, este congreso marcó un hito en nuestro país, pues no solo contribuyó con el propósito de ADIPA de mejorar la salud mental del mundo, sino que también destacó la importancia del abordaje del trauma complejo, desde distintos enfoques y áreas, para llevar a cabo intervenciones clínicas más efectivas y respetuosas para las y los consultantes.

En esa misma línea, el Doctor en Psicología, Felipe Lecannelier, expresó su grata sorpresa respecto la exitosa convocatoria de este evento. “Hace 14 años hubiéramos hecho este mismo evento y hubieran llegado 20 personas. La buena noticia es que el trauma se está convirtiendo en una preocupación de muchos profesionales y que ojalá que siga creciendo este movimiento en pro de la sensibilidad del sufrimiento de las personas”, afirmó el Dr. Felipe Lecannelier.

Trauma Complejo: Explorando su magnitud y consecuencias

El trauma como las experiencias traumáticas, tienen un fuerte impacto en la vida de una persona pues provocan graves consecuencias a nivel físico y/o psicológico en el corto, mediano o largo plazo. Sin embargo, cuando hablamos de trauma complejo, el término “trauma” por sí solo no puede definir la magnitud ni la complejidad de este fenómeno.

En el libro “El trauma oculto en la infancia” (2018) escrito por el Dr. Felipe Lecannelier, explica que el trauma es un evento y experiencia que amenaza la integridad física y psicológica de la persona, dejándolo en un estado de alta vulnerabilidad. Este tipo de vivencia puede o no, desencadenar en un Trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Sin embargo, el trauma complejo no es un sinónimo de trauma. Este es un concepto más específico que tiene estrecha relación con el sistema vincular, el estilo de apego que se generó como el rol y respuesta de las y los cuidadores principales ante situaciones traumáticas que experimentó un niño o niña a temprana edad.

En definitiva y según las palabras del Dr. Felipe Lecannelier, el trauma complejo más que un evento traumático, es la experiencia repetitiva y crónica de diferentes tipo de traumas, a través del desarrollo. Dependiendo de su severidad, edad de ocurrencia y cronicidad, el trauma complejo genera graves consecuencias a nivel físico, emocional, psicológico y social de una persona tanto en su niñez, adolescencia y adultez.

“Es verdad que todos sufrimos pero en el trauma complejo lo que ocurre es que el sufrimiento se vuelve como lo cotidiano, lo esperable, lo predecible en la vida de las personas. Es decir, en las personas con trauma complejo el sufrimiento es prácticamente lo único que conocen porque siempre han vivido de esa manera”, aseguró en esta entrevista, el creador de la metodología AMAR y el Modelo de Apego & Complejidad (MAC), Felipe Lecannelier.

En su libro asegura que experimentar traumas durante los primeros tres años de vida puede desencadenar efectos de alto riesgo tales como abuso de sustancias (alcohol o drogas) y comportamientos de riesgo como violencia, bullying, autolesiones, etc. Además, la acumulación de cuatro o más traumas durante esos primeros años puede ser más perjudicial que enfermedades graves como el cáncer y enfermedades cardiacas.

Una intervención desde la comprensión y el respeto absoluto

Profundizar en experiencias traumáticas y el dolor infantil, requiere de diversos desafíos para las y los profesionales del área de la salud mental. Según el Dr. Felipe Lecannelier es esencial llevar a cabo una intervención que sea cuidadosa, respetuosa y libre de etiquetas hacia él o la consultante.

El trauma complejo no hay que diagnosticarlo ni etiquetarlo: hay que comprenderlo y explicarlo

“Lo ideal es que el trauma complejo no lo diagnosticamos como si fuera un trastorno o una patología. El trauma complejo no hay que diagnosticarlo ni etiquetarlo: hay que comprenderlo y explicarlo. Tenemos que tratar de entender por qué las personas sufren como sufren, por qué hacen las cosas que hacen y por qué son como son”, afirmó Felipe Lecannelier.

En esa misma línea, se refiere a la metodología AMAR o el Modelo de Apego & Complejidad (MAC) como herramientas útiles en esta área y que analizan el trauma complejo más allá del diagnóstico y la etiqueta. “Lo que trata de comprender es cómo se ha organizado, a través del tiempo y a través de la vida, el sufrimiento, que desgraciadamente es una experiencia cotidiana en las personas con trauma complejo”, detalló el experto.

Respecto a cómo las y los profesionales pueden restaurar el sentido de seguridad en un consultante con trauma complejo, se le preguntó al Dr. Felipe Lecannelier sobre esto y fue enfático en responder que no existen técnicas o estrategias únicas.

“Lo primero es que hay que sacarlos de ese estado de sobrevivencia y desconfianza. Aquí es súper importante aclarar que no hay una técnica, no hay una estrategia, no hay un medicamento que permita eso. La única manera es que esa persona sienta por primera vez en su vida que existen relaciones que sean continuas, estables, predecibles, sensibles”.

Asimismo agregó que la efectividad del tratamiento del trauma complejo “no pasa necesariamente por una psicoterapia, una estrategia o una técnica. El cambio pasa porque uno se muestra lo más humano, conectado, compasivo y respetuoso del sufrimiento del otro, para que esa persona empiece a sentir que no todo es sufrimiento y desconfianza, sino que puede empezar a aceptar que hay estados de bienestar y conexión con los otros”,

La necesidad de especializarse en trauma

Promover una intervención y concienciación respetuosa sobre el trauma complejo ayuda a desmitificar falsas creencias sobre esta temática. Según el Dr. Felipe Lecannelier, algunos de estos mitos es la caracterización de las personas con trauma complejo como “desadaptadas” o “anormales”, así como la idea errónea de que afecta únicamente a un tipo específico de individuo, cuando en realidad es un problema que atraviesa todas las clases sociales, culturas, nacionalidades, etc.

“El sobre-diagnóstico y la sobre-estigmatización genera más sufrimiento en las personas con traumas. En vez de ayudarlos y acompañarlos, se termina sobre-estigmatizando y entregando el mensaje erróneo de que ellos son un error“, aseguró Lecannelier.

Asimismo, es crucial que las y los profesionales de la salud se especialicen en el abordaje del trauma complejo para prevenir pero también psicoeducar a la población. Felipe Lecannelier subraya que la especialización entorno al trauma complejo no será simplemente una opción, sino una obligación en un futuro próximo.

“Todas las recomendaciones mundiales que se están haciendo actualmente plantean que aquí a diez años más todos los profesionales que trabajan en educación, salud mental y salud en general, van a estar obligados a estar especializados en trauma complejo“, explicó el también Director de los diplomados de Trauma, Método AMAR y Aprendizaje socioemocional.

“Se hace fundamental que los alumnos de pregrado sean formados en esta materia como también, áreas como la psiquiatría, la psicología, la educación, inserten el trauma complejo dentro de sus parámetros de aprendizaje. Yo hago la invitación de que el trauma complejo es por ahora el modelo más respetuoso que tenemos para probar el sufrimiento de las personas”, concluyó Felipe Lecannelier.

Ve la entrevista completa aquí

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
13

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos