Letter testimonies
Flecha de Adipa

Diplomado en Mediación Familiar: ¿Qué se necesita para ser mediador?

La mediación familiar es la solución eficaz para resolver conflictos mediante la intervención de un tercero imparcial. Descubre cómo nuestro diplomado te capacita para ser mediador oficial.

Diplomado en Mediación Familiar: ¿Qué se necesita para ser mediador?

La mediación familiar es la solución eficaz para resolver conflictos mediante la intervención de un tercero imparcial. Si deseas convertirte en mediador, es imprescindible contar con una formación especializada, lo que implica realizar un diplomado en mediación familiar. En Adipa, contamos con un programa formativo de vanguardia dirigido por la Mg. Ts. Carol Bettiz, trabajadora social y mediadora hace más de 15 años.

Entrevistamos a la docente para conocer en profundidad los fundamentos, requisitos y beneficios de este diplomado, y así brindar una perspectiva integral sobre la formación que ofrece.

¿Qué es la Mediación Familiar?

La mediación familiar es una técnica de resolución alternativa de conflictos que se distingue por su complejidad. Esta técnica se aplica mediante la intervención de un tercero imparcial, denominado mediador, asiste a las partes para que, de manera autónoma, encuentren una solución al conflicto.

La profesional menciona que, “la mediación es la técnica más compleja dentro de esta resolución alternativa de conflictos. Por lo tanto, necesita profesionales capacitados para ejercer como mediador”.

¿Qué materias se pueden mediar?

Dentro de las materias que pueden mediarse encontramos tanto las obligatorias como las voluntarias.

Materias obligatorias

  • Pensión de alimentos: establece quién debe pagar, el monto (ahora en UTM con mecanismo de autorreajuste) y la modalidad.
  • Cuidado personal: sirve para definir quién es el cuidador legal de los hijos.
  • Relación directa y regular: definir tiempos y días en que el progenitor que no convive cotidianamente con los hijos estará con ellos.

Materias voluntarias

  • Declarar un bien familiar, por ejemplo, una casa.
  • Autorizar la salida de los hijos del país.
  • Asuntos de patria potestad, es decir, la tutela de los bienes de los hijos.

¿Qué se necesita para ser mediador familiar?

La ley estipula que para ejercer la mediación familiar se requiere poseer un título profesional de al menos ocho semestres. “Esto significa que, en teoría, cualquier profesional podría formarse como mediador, siempre y cuando cumple con este requisito académico y realice un diplomado y tenga la práctica de 40 horas”, menciona la docente de Adipa.

¿Qué hay que estudiar para ser mediador familiar?

Para ejercer como mediador, es fundamental cumplir con los requisitos establecidos por el Ministerio de Justicia. En este sentido, la realización de un diplomado en mediación familiar, que abarque las 180 horas académicas y 40 horas prácticas estipuladas por el Ministerio, capacita a los participantes para formalizar su inscripción como mediadores.

Habilidades para ser mediador

Además de la formación académica, es esencial desarrollar habilidades específicas para trabajar en entornos de alta tensión. Entre ellas se destacan:

  • Capacidad para manejar estrés, ya que la mediación implica tener que enfrentar situaciones intensas, por lo que requiere una gran fortaleza personal.
  • Alta competencia en comunicación y gestión de conflicto.

Diplomado en Mediación Familiar

El diplomado en mediación familiar de Adipa está diseñado para garantizar tanto los conocimientos teóricos como herramientas prácticas, que ayudarán al profesional afrontar el trabajo diario de la mediación, tanto en el ámbito público como en el privado.

En este sentido, quienes asistan a este diplomado podrán inscribirse en el Ministerio de Justicia como mediadores oficiales, contando con 220 horas académicas, las cuales se dividen en 100 horas de teoría y 80 horas dedicadas al proceso específico de mediación familiar y otras 40 horas de práctica.

Módulos de aprendizaje

El diplomado se compone de diversos módulos de aprendizaje:

¡No te quedes fuera de este gran diplomado!

Diplomado en Mediación Familiar

Ver programa
  • Teoría del conflicto: Comprende los orígenes y dinámica de los conflictos familiares.
  • Teoría de la comunicación: Aborda las técnicas de comunicación necesarias para la mediación.
  • Teoría del desarrollo personal y familiar: Conoce la dinámica interna de las familias.
  • Derechos y legislación: Enfatiza el estudio de la ley de familia, como la Ley 19.968, y otras normativas conexas (por ejemplo, leyes relacionadas con alimentos y protección integral).
  • Módulo de apresto profesional y coaching: Ofrece consejos prácticos basados ​​en la experiencia de mediadores.

Beneficios del diplomado en mediación familiar

Esta formación en Adipa permite:

  • Obtener el registro oficial.
  • Flexibilidad profesional, ya que es en formato mixto, el cual permite que haya clases grabadas y otras en vivo, adaptándose a las necesidades y tiempos de cada persona.
  • Formación de la mano de profesionales de alto reconocimiento, quienes tienen experiencia y trayectoria de más de 15 años en mediación, lo que asegura una enseñanza basada en la práctica real y la actualización constante en las técnicas y normativas del área.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
13

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
30000
1760637600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Social Comunitaria
Neuropsicologia , salud Mental , trabajo Social
Descripción del programa: La credencial de discapacidad en Chile, regulada por el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) y establecida por la Ley N.º 20.422, es un instrumento clave para garantizar los derechos y el acceso a beneficios de las personas con discapacidad. Este documento permite a los usuarios acceder a diversas políticas públicas, programas sociales y ajustes razonables en ámbitos como la educación, el trabajo y la salud. La obtención de la credencial requiere la emisión de un informe técnico que acredite la existencia de una condición de discapacidad. Este informe, elaborado por profesionales del área de la salud y la rehabilitación, es fundamental para garantizar una evaluación precisa, ética y acorde a las necesidades individuales de cada persona. Sin embargo, la elaboración de este documento implica desafíos, como el manejo adecuado de los criterios normativos, la aplicación de instrumentos de evaluación pertinentes y la redacción clara y objetiva del informe. Este curso no solo aborda los aspectos técnicos y normativos, sino que también destaca la importancia de una perspectiva inclusiva y respetuosa de los derechos humanos en el proceso de evaluación y certificación de la discapacidad. De esta manera, busca contribuir al fortalecimiento del sistema de apoyo a las personas con discapacidad en el país.
Capacitar a profesionales en el manejo del marco legal, el proceso de calificación y certificación de la discapacidad en Chile, y en la elaboración de informes técnicos que promuevan una evaluación ética, precisa y basada en derechos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y las ciencias sociales como Psicólogos, Médicos de Especialidad, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, entre otros que buscan adquirir habilidades y conocimientos sobre la elaboración de informes psicosociales necesarios para la obtención de credenciales de discapacidad en Chile. A su vez este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas y especialidades médicas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Elaboración de Informe Psicosocial para Credenciales de Discapacidad en Chile
PhD (c). Mg. TS. María Loreto Von Chrismar ,
0
8
Curso: Elaboración de Informe Psicosocial para Credenciales de Discapacidad en Chile - Adipa

Curso: Elaboración de Informe Psicosocial para Credenciales de Discapacidad en Chile

Ver detalle + cart
40000
1761382800
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
El curso Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación, ofrece una visión integral y actualizada del sistema de acogimiento familiar en el país, abordando de manera articulada sus principales dimensiones institucionales, técnicas y psicosociales. A lo largo del programa, las personas participantes podrán profundizar en sus conocimientos sobre el acogimiento familiar y reflexionar críticamente sobre los desafíos actuales que enfrenta este tipo de cuidado alternativo. Se promoverá un enfoque interdisciplinario centrado en los derechos y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, considerando también las trayectorias y vínculos significativos con sus familias de origen y de acogida. Este curso está dirigido a estudiantes y profesionales que deseen actualizar sus conocimientos y fortalecer prácticas informadas por la evidencia, sensibles a los contextos y comprometidas con procesos de acogimiento familiar de calidad.
Desarrollar una comprensión integral del proceso de acogimiento familiar en Chile, abordando de manera articulada sus principales dimensiones normativas, institucionales, psicosociales y técnicas. Esta comprensión busca fortalecer prácticas fundamentadas en la evidencia, sensibles a las trayectorias infantiles y alineadas con los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como con los de sus figuras significativas, promoviendo intervenciones más coherentes, sostenibles y centradas en el bienestar y la vinculación afectiva.
Psicólogos/as, trabajadores/as sociales, licenciados/as en Derecho, abogados/as, consejeros/as técnicos de Tribunales de Familia y otros/as profesionales del sistema de justicia y protección que estén interesados/as en una comprensión interdisciplinaria del acogimiento familiar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación
PhD. Mg. Ps. Manuela García Quiroga ,PhD. Ps. Irene Salvo Agoglia ,
0
12
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación - Adipa

Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación

Ver detalle + cart
35000
1762281000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Descripción del programa: El modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) se ha utilizado cada vez con mayor prevalencia y éxito en la evaluación y rehabilitación de los criminales en Chile, Canadá y alrededor del mundo. Como sugiere su nombre, se basa en tres principios, donde se afirma que el comportamiento criminal se puede predecir de forma fiable, que el tratamiento debe centrarse en los delincuentes de alto riesgo y que este tratamiento debe ser diseñado y administrado según las necesidades criminógenas de cada caso. Este modelo es utilizado en Chile oficialmente desde el año 2012, cuando entra en vigencia la ley 20.603. Su éxito y predictibilidad, permite ser un sustento teórico en la criminalidad con adolescentes, adultos; en la persecución del Ministerio Publico y en la defensa de los imputados. Este curso busca ser un aporte a la actualización de conocimientos aplicativos para psicólogos, trabajadores sociales, abogados, profesiones afines y estudiantes de las carreras antes mencionadas, que tienen relación con los delitos y el Sistema Penitenciario Chileno.
Aplicar el Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) en el contexto del Sistema Penitenciario Chileno.
Dirigido a: Profesionales y estudiantes del área psico-socio-jurídica tales como Psicólogos, Trabajadores sociales, Abogados y otras carreras afines, que tienen interés en el modelo RNR.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno
Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
12
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno - Adipa

Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas