Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día de la Terapia Ocupacional: ¿cómo impacta la TO en las personas?

En el Día nacional de la Terapia Ocupacional, la docente de Adipa, TO. Denisse Alvear Muena, reflexionó sobre su impacto en la inclusión y el bienestar social.

Día de la Terapia Ocupacional: ¿cómo impacta la TO en las personas?

denisse alvear muena cl

En el mundo y en nuestro país existen diferentes disciplinas que contribuyen al desarrollo social, de salud, escolar, arquitectónico y tecnológico, las que, desde su conocimiento, investigaciones e implicancias generan importantes avances para el bienestar común.

En el caso del área de la salud existen variadas carreras, las que captan la atención de muchas personas, quienes las eligen para estudiarlas y ejercerlas, esperando aprender y contribuir al bienestar de la sociedad,
en los niveles de atención de salud primaria, secundaria y terciaria. Una de estas disciplinas, que pareciera aún no ser tan conocida, pero de una gran importancia, es la Terapia Ocupacional.

Historia de la Terapia Ocupacional

Pero ¿Qué es la Terapia Ocupacional? ¿Es realmente nueva en el mundo y en nuestro país? Lo cierto es que no y es importante decir que existen muchas definiciones que buscan explicar lo que es y lo que representa,
las que se han nutrido desde sus orígenes hasta la actualidad.

El Colegio de Terapeutas Ocupacionales en Chile (COLTO) mantiene en sus enunciados que ‘’La Terapia Ocupacional es una profesión del área de la salud que busca promover el bienestar y mejores niveles de salud
por medio de la ocupación (Guajardo y Aravena, 2016), además de habilitar una sociedad más justa e inclusiva que permita a todos sus miembros participar de acuerdo con sus potencialidades (Townsend & Polajakto, 2007, citado en Simó Algado, 2015).

Si bien se habla de los orígenes de la Terapia Ocupacional durante la Primera Guerra Mundial, momento histórico en que principalmente mujeres brindaban apoyo a hombres afectados por los combates de la guerra a través de diferentes actividades y estrategias para resignificar sus vidas como con las ergoterapias, ya A.C se hablaba del uso de la música, la pesca, las manualidades y la actividad física como forma de equilibrio y bienestar personal.

Surge la Terapia Ocupacional como disciplina en el siglo XIX, desde Estados Unidos, donde personas como William Rush, Susan Cox, George Edward y Eleanor Clarke propician la consolidación de las bases filosóficas, los paradigmas y la práctica profesional, considerando como elemento esencial la ocupación como elemento propio del bienestar, la calidad de vida y la significancia de la participación y el desempeño cotidiano de las personas.

En nuestro país se crea por primera vez la carrera de Terapia Ocupacional en 1963, de forma experimental, y solo con 4 vacantes, siendo dependiente de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Chile. Esto ha transitado progresivamente y cambiando de forma considerable; en la actualidad ya hay alrededor de 20 escuelas de Terapia Ocupacional a lo largo de todo nuestro país, siendo, en comparación a otras carreras, una relativamente nueva, con 62 años desarrollándose en nuestro territorio nacional.

Entonces ya no podemos decir que la Terapia Ocupacional es algo nuevo o desconocido, ya que se ha posicionado desde el siglo XIX en diferentes países del mundo, con diferentes enfoques, considerando siempre la cultura, el contexto histórico y actual y las diferentes características de las personas y de los grupos de cada comunidad, conectándose con el mundo a través de actividades significativas y con propósito, identificadas y valoradas siempre desde los usuarios o grupos a intervenir.

Ocupación, resiliencia, justicia ocupacional, conciencia social y trabajo colaborativo son elementos propios que representan las bases de la Terapia Ocupacional, siendo parte de sus procesos la evaluación, el diagnóstico ocupacional, el razonamiento terapéutico, la intervención, las actividades (junto con su análisis correspondiente), las estrategias y las sugerencias de apoyo al contexto, considerando siempre que los procesos terapéuticos se construyen a través de redes de apoyo entre los profesionales y los contextos naturales de participación cotidiana.

¿Qué áreas y personas/grupos abarcan el trabajo del y las terapeutas ocupacionales? Dependiendo de la expertíz profesional, se trabaja con usuarios a lo largo de todo el ciclo vital, dependiendo de los requerimientos de apoyo de las personas, grupos y comunidades, con enfoques en la salud física, la salud mental, la psiquiatría, la ergonomía, la neurodivergencia, la inclusión laboral y tantos otros, buscando siempre el bienestar, la independencia, la autonomía y la plena inclusión.

El impacto de la Terapia Ocupacional en la sociedad

Podemos decir entonces que la Terapia Ocupacional es necesaria en el mundo:

  • Permite el empoderamiento de las personas, de los grupos y de las comunidades, considerando sus fortalezas y requerimientos de apoyo.
  • Fortalece y crea redes de acompañamiento en sus procesos.
  • Usa la ocupación como medio y como fin. No existe elemento más natural y significativo que este. Esta significancia es personal y varía, construyéndose desde la propia identidad, de la historia, de la sociedad y la cultura.
  • Le permite a las personas, grupos y comunidades ser agentes activos en sus procesos terapéuticos, construyendo junto al terapeuta ocupacional los objetivos que le permitirán vivir una vida más independiente, autónoma y plena.

Por tanto, en este día en el que recordamos y resignificamos la importancia de esta disciplina, es importante conocerla, apreciarla y darle la importancia que representa, al igual que todas las disciplinas del
área de la salud y de las diferentes áreas de estudio y desempeño laboral, considerando que cada una tiene diferentes significancias y matices que contribuyen a mejor sociedad y calidad de vida.

Y si bien todas las contribuciones son importantes, es fundamental comprender que los significados, los propósitos, el bienestar y la organización de la vida se construyen desde una base ocupacional, de patrones, de habilidades, de creencias, de valores, de espiritualidad y de un ambiente en el que la vida transcurre, siendo estos aspectos los que representan la base de nuestro desarrollo y del tránsito de la infancia a la adultez.

Por la conciencia social
¡Terapia Ocupacional!

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
2

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
30000
1752775200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , psicologia Escolar , salud Mental
Descripción del programa: Las condiciones del neurodesarrollo, como el Espectro Autista y otras formas de neurodivergencia, plantean a los profesionales de la salud y la educación el desafío de responder a necesidades específicas desde una práctica basada en evidencia, ética y respetuosa de los derechos humanos. Desde una mirada ecológica del desarrollo, se vuelve esencial contar con herramientas que favorezcan la regulación emocional, la comprensión del comportamiento y la promoción de la autonomía en los distintos contextos de la vida cotidiana. Este programa se sustenta en el paradigma de la neurodiversidad, que reconoce las diferencias en el funcionamiento como parte de la diversidad humana. Desde esta perspectiva, los desafíos emocionales y conductuales no se conciben como déficits individuales, sino como expresiones de una interacción singular con el entorno. El enfoque de Estrategias Conductuales Positivas ofrece un marco psicoeducativo orientado a comprender el sentido de las conductas desafiantes y diseñar intervenciones individualizadas, respetuosas y centradas en la persona. Estas intervenciones promueven el aprendizaje de nuevas habilidades, la adaptación del entorno y el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes.
Favorecer la comprensión e implementación de estrategias conductuales positivas orientadas a la atención de desafíos emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes, en contextos clínicos y educativos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales y profesionales de la salud, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas y afines interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP)
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP) - Adipa

Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes...

Ver detalle + cart
35000
1753120800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: Año a año se establecen nuevos Calendarios Escolares para la promoción y los aspectos de bienestar, convivencia y salud mental en las comunidades educativas como un principio clave para favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje, promoviendo una cultura de aprendizaje libre de violencia, estereotipos y sesgos de toda índole, contribuyendo al desarrollo de comunidades educativas que promuevan el buen vivir en sus dimensiones individuales y sociales. En consideración a la relevancia de la convivencia, bienestar y salud mental; así como los que promueven la formación ética de los estudiantes, se relevan los objetivos transversales como integradores en la gestión del currículum, sin perjuicio del carácter transversal, estos aprendizajes son susceptibles de ser considerados como elementos integradores en la planificación. Los objetivos transversales se integran en las asignaturas mediante el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos, así como en otros espacios educativos como recreos, biblioteca, ceremonias, prácticas pedagógicas, iniciativas de los estudiantes, entre otras; e instrumentos de gestión del establecimiento como el Reglamento Interno en lo relativo a convivencia educativa facilitando así la formación integral de los estudiantes.
Desarrollar y actualizar competencias profesionales en la comprensión, diagnóstico, planificación e intervención en Convivencia Escolar desde perspectivas modernas y con sustento empírico.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación. Estudiantes de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
12
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La sexualidad, la afectividad y el género son dimensiones fundamentales del desarrollo humano que atraviesan todas las etapas de la vida. En el contexto educativo, abordarlas de manera adecuada, respetuosa y fundamentada permite acompañar a niñas, niños y adolescentes en la construcción de una identidad saludable, en la comprensión de sus vínculos y en el reconocimiento de la diversidad. Sin embargo, aún persisten desafíos en cuanto a cómo integrar estos temas en espacios formativos de manera pertinente y significativa. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para diseñar e implementar estrategias educativas en sexualidad desde una mirada crítica, situada y coherente con los contextos latinoamericanos.
Desarrollar competencias teórico-prácticas para el diseño e implementación de estrategias educativas en sexualidad, afectividad y género, incorporando enfoques latinoamericanos, sexológicos y críticos, adecuados a los contextos socioculturales actuales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación, tales como Psicólogos, Docentes de enseñanza básica y media, trabajadores sociales, equipos de programas de integración escolar, equipos de convivencia escolar y orientación, equipos directivos y otros agentes educativos. A su vez, este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes
Mg. ED. Paulina Hip ,Mg. Ps. Daniel Seguel ,
33
9
-33%
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos