Letter testimonies
Flecha de Adipa

Derechos del Niño y Adolescente en Chile: Nuevas Estrategias y Programas

En Chile, los derechos del niño y adolescente son fundamentales para su bienestar y desarrollo. En este artículo, exploramos qué son, cómo se protegen y la importancia de garantizar su cumplimiento. ¡Sigue leyendo para conocer más!

Derechos del Niño y Adolescente en Chile: Nuevas Estrategias y Programas

La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile ha experimentado cambios significativos en los últimos años, con la creación del Servicio Mejor Niñez como hito fundamental.

Este nuevo organismo estatal ha asumido la responsabilidad de garantizar el bienestar y el desarrollo integral de NNA (niños, niñas y adolescentes), reemplazando al antiguo Servicio Nacional de Menores (SENAME). No obstante, a pesar de los avances, actualmente persisten desafíos que requieren de atención y acción.

Para conocer más sobre ello, conversamos con las especialistas y docentes de Adipa, Ps. Stefanny Vicencio y TS. Francisca Farías Sánchez, ambas con experiencia en el área.

Derechos del niño y adolescente en Chile: Un compromiso de protección integral

La creación del Servicio Mejor Niñez, representó un importante paso hacia una protección más integral de las infancias en el país. Este servicio ha implementado diversos programas y políticas orientadas a prevenir la vulneración de derechos, intervenir en situaciones de riesgo y promover el adecuado desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

“Estas modificaciones buscan corregir errores y mejorar respecto de los programas heredados, brindando mejor atención y respondiendo a las necesidades de la infancia”, explica Francisca.

Asimismo, la legislación chilena ha experimentado cambios significativos con la aprobación de leyes como la 21.032 y la 21.430, las cuales fortalecen las garantías estatales para la protección de la infancia. Estas leyes han contribuido a mejorar el acceso a la justicia para NNA, así como a respaldar sus derechos a la salud, la educación y la participación.

El Servicio Mejor Niñez y su rol en la protección infantil y adolescente

Mejor Niñez, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, nace en el año 2021, con el objetivo de proteger, resguardar y promover los derechos de niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Servicio Mejor Niñez tiene como misión “garantizar en todo el país la protección de los niños, niñas y adolescentes que han sido amenazados o gravemente vulnerados en sus derechos”.

En cuanto a las edades, en su mayoría, los proyectos cubren hasta los 17 años, 11 meses y 29 días, aunque las edades de ingreso pueden variar.

Garantizar los derechos del niño, niña y adolescente

Garantizar la seguridad y el desarrollo de niños y adolescentes vulnerables “implica levantar alertas y asignar medidas de protección a través de tribunales de familia”, menciona Francisca.

Estas medidas incluyen:

  • Asignación de abogados para llevar casos.
  • Investigación de las denuncias.
  • Acceso a programas de salud y educación.

En el caso de NNA indocumentados, se les otorga un RUT provisorio para garantizar su integración en los servicios esenciales, salud y educación.

Por su parte, Stefanny recalca que la labor de la comunidad es primordial. “Este acceso debe estar acompañado de sensibilización y capacitación en las comunidades para entender los derechos y necesidades de denunciarlos”.

“La comunidad juega un papel fundamental para alertar sobre situaciones de desprotección”, destaca Stefanny.

Desafíos actuales en niños, niñas y adolescentes

Hoy en día existen diversos desafíos actuales entorno a los derechos de NNA. Entre ellos, dos de los más importantes son la escasez de profesionales especializados y la desigual distribución de programas y servicios en las diferentes comunas del país.

🛑Esto genera importantes barreras de acceso, especialmente para familias que viven en zonas rurales o alejadas, donde las dificultades de transporte y las condiciones climáticas adversas agravan aún más la brecha.

La falta de equidad en la cobertura limita las oportunidades de desarrollo y bienestar para muchos NNA, destacando la necesidad de políticas públicas más inclusivas y una inversión estratégica en recursos humanos y logísticos.

Factores de riesgo

Son diversos los factores asociados a vulneración de derechos en NNA, entre los que destacan:

  • Maltrato.
  • Negligencia.
  • Abuso sexual infantil.
  • Abandono.
  • Violencia Intrafamiliar.

Las especialistas comentan que, si bien, estos factores pueden darse en cualquier nivel socioeconómico, la mayoría de los casos reportados provienen de contextos de familias multiproblemáticas. Este tipo de entornos se caracteriza por la presencia simultánea de problemas como violencia intrafamiliar, abuso de sustancias, desempleo y otros conflictos que agravan la situación de vulnerabilidad.

Apoyo comunitario e intervención familiar

La participación activa de la comunidad es un eje esencial en la protección de niños, niñas y adolescentes. A través de denuncias efectivas y responsables, la comunidad puede contribuir significativamente a identificar situaciones de desprotección.

Por otro lado, la intervención familiar desempeña un papel crucial en el abordaje de estas problemáticas. Un ejemplo destacado es el Programa de Parentalidad Positiva (Triple P), una intervención basada en evidencia implementada a través del sistema Chile Crece Contigo.

Triple P

El programa Triple P se creó para entregar herramientas con efectividad comprobada para manejar los problemas del día a día en la crianza, reducir el estrés y disfrutar más de la vida en familia.

Este programa se adapta a las necesidades de cada familia mediante diferentes modalidades: charlas, talleres grupales y/o sesiones individuales, según lo que resulte más útil en cada caso.

Objetivo del Triple P:

  • Criar niños y niñas más felices y seguros.
  • Disfrutar más de la vida familiar.
  • Estimular en niños y niñas aquello que es del agrado de los padres.
  • Cuidar de los padres, madres y cuidadores.
  • Que padres, madres y cuidadores confíen en lo que están haciendo para la crianza de sus niños/as.

Programas para la protección de los derechos del niño y adolescente en Chile

Existen diversos programas clave para garantizar la protección de los derechos de NNA. Estos abordan necesidades específicas, desde el apoyo a adolescentes en riesgo hasta la reparación del maltrato, el fortalecimiento de competencias parentales y las familias de acogida especializada.

Dentro de los programas destacados por las especialistas está el DCE, el FAE y el PRM.

Diagnóstico Clínico Especializado (DCE)

Este programa es la puerta de entrada a la red de servicios de protección. A través de un diagnóstico clínico especializado realizado por profesionales capacitados, junto a la creación de un plan de intervención individual, se determina el programa interventivo más adecuado para cada caso.

Familias de Acogida Especializada (FAE)

El programa Familias de Acogida Especializada (FAE) tiene como objetivo garantizar que lactantes, niños, niñas y adolescentes crezcan en un entorno familiar que les brinde cuidado y protección. Al mismo tiempo, busca restituir su derecho a integrarse en una familia estable y permanente, promoviendo su desarrollo integral.

Cabe destacar que, para formar parte de este programa las familias serán parte de un proceso de evaluación y capacitación, asegurando que estén preparadas para brindar el cuidado y la protección necesaria.

Requisitos para ingresar a FAE:

  • Tener más de 18 años.
  • No contar con antecedentes penales ni estar inhabilitado para trabajar con NNA.
  • Además, se consideran otros requisitos como el nivel de motivación y compromiso.

Programa de Protección Especializada en Maltrato Grave y Abuso Sexual (PRM)

El PRM busca lograr una recuperación integral de NNA que han sufrido graves vulneraciones de derechos, incluyendo maltrato psicológico severo o físico y agresiones sexuales. Es importante destacar que estas situaciones son consideradas delito de acuerdo a la Ley N°19.927.

Frente a ello, este programa desarrolla intervenciones enfocadas en fortalecer las habilidades emocionales, socio-conductuales y cognitivas de estos niños y adolescentes, con el objetivo de restaurar su confianza en personas encargadas de su cuidado.

📍Es importante mencionar que en la actualidad se cuenta con una variedad de programas, cada uno con objetivos e intervenciones específicas, diseñados para responder a las necesidades particulares de cada caso.

Cambios de SENAME a Mejor Niñez

Uno de los primeros cambios en la transición de SENAME a Mejor Niñez ha sido la flexibilización y ampliación de los roles profesionales dentro del sistema.

Francisca comenta que, antes las funciones estaban más delimitadas, los psicólogos trabajaban principalmente con niños, mientras que ellos, los trabajadores sociales, se enfocaban en los adultos responsables, las familias o las comunidades. “Ahora, estas áreas pueden ser abordadas por ambos profesionales. Los trabajadores sociales pueden realizar evaluaciones o intervenciones con niños y niñas, y los psicólogos trabajan con adultos”, ejemplifica.

Por otro lado, Stefanny menciona que ha cambiado la perspectiva respecto a la vulneración de derechos. “Antiguamente, las personas podían ingresar a la red a través de cualquier programa; ahora, el ingreso se debe realizar exclusivamente a través del Diagnóstico Clínico Especializado (DCE)”, señala.

Este cambio no solo redefine el enfoque, sino que también transforma el lenguaje. Ya no hablamos de vulneraciones de derechos, sino que de situaciones de desprotección o protección. Este enfoque integral y coordinado representa uno de los avances más significativos en la manera de abordar estas problemáticas.

Desafíos actuales

La implementación de la nueva red de programas bajo la dirección de Mejor Niñez enfrenta desafíos significativos, particularmente en términos de cobertura y accesibilidad.

Hay programas que no están disponibles en todas las comunas del país. “Hoy en día, aún hay localidades del país en donde utilizan programas antiguos, junto con los nuevos”, menciona Francisca.

Además, ocurre que la distribución geográfica de los programas, que genera barreras de acceso para muchas familias. La especialista, comenta que en comunas rurales o alejadas, la ausencia de servicios locales obliga a las personas a desplazarse largas distancias para acceder a evaluaciones o tratamientos.

“Estas limitaciones subrayan la necesidad de una reorganización que acerque los servicios a las comunidades y garantice una cobertura más equitativa”, añade.

Política nacional de niñez y adolescencia Chile

Actualmente hay dos leyes que impactan directamente la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Ley 21.032

Esta ley, creada en el año 2021, establece el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, el cual tiene como objetivo principal garantizar la protección de NNA cuyos derechos se encuentran gravemente amenazados o vulnerados.

Principales aspectos de la ley:
Estructura y supervisión:

  • El Servicio es supervisado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, con fiscalización de la Subsecretaría de la Niñez.
  • Cuenta con un director nacional y direcciones regionales bajo el sistema de Alta Dirección Pública.
Funciones principales:

  • Diagnóstico y programas de protección: Diseñar e implementar programas para restituir derechos, reparar daños y prevenir nuevas vulneraciones, tanto directamente como mediante colaboradores acreditados.
  • Trabajo con familias y cuidadores: Incluirlos en el proceso de protección y reparación.
  • Preparación para la vida independiente: Apoyar a adolescentes en cuidados alternativos para su transición a la vida adulta.
Ámbito de atención:

  • Dirigido a menores de 18 años, pero también atiende a jóvenes de entre 18 y 24 años bajo cuidado alternativo que estén cursando estudios.
Consejos de expertos:

  • Se crea un Consejo de expertos como asesor en protección infantil.
  • Una Comisión Coordinadora Nacional supervisa la colaboración entre distintos organismos públicos que trabajan en derechos de la niñez.
Colaboradores acreditados:

  • Personas jurídicas sin fines de lucro y profesionales individuales pueden participar en los programas de protección, siempre que estén debidamente acreditados.
Transición de SENAME a Mejor Niñez:

  • El nuevo servicio asume las funciones y atribuciones del SENAME, con continuidad en derechos y obligaciones, salvo las relacionadas con la reinserción social juvenil, que pertenecen al Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

Ley 21.430

Por su parte, la ley 21.430, promulgada en 2022, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia tiene como objetivo asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de NNA, reconociendo que el Estado debe adoptar políticas, instituciones y normas para promover su desarrollo integral, respetando los derechos fundamentales establecidos en la Constitución y en la Convención sobre los Derechos del Niño.Esta ley crea un sistema de garantías y protección que integra políticas públicas, tribunales, el Congreso Nacional, la Administración del Estado, la Defensoría de la Niñez y otras instituciones responsables de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Principales aspectos de la ley:
Definición de niño, niña y adolescente:

  • Niño o niña: todo ser humano hasta los 14 años de edad.
  • Adolescente: mayores de 14 y menores de 18 años
Responsabilidad del Estado y la sociedad:

  • La familia, los órganos del Estado y la sociedad tienen la obligación de proteger los derechos de los niños y adolescentes, y el Estado debe adoptar medidas especiales para los grupos en situación de vulnerabilidad (migrantes, comunidades indígenas, en pobreza, etc.).
  • Cualquier persona puede interponer acciones administrativas y judiciales en caso de amenaza o vulneración de derechos.
Principios y derechos fundamentales:

  • El interés superior del niño es el principio rector.
  • Se destacan derechos civiles, políticos, de salud, educación, identidad, familia, participación, protección contra la violencia, y el derecho a la vida privada, entre otros.
  • Los derechos deben ser progresivos y no regresivos.
  • La ley también promueve la participación de la sociedad civil en la protección y promoción de los derechos de la infancia.
Acción de tutela administrativa de derechos:

  • Permite a los niños, niñas o adolescentes, o a cualquier persona en su nombre, interponer una acción de protección si se ven amenazados o vulnerados en sus derechos ante autoridades competentes (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Direcciones Regionales, entre otras).
Medidas de protección:

  • Las Oficinas Locales de la Niñez tienen el mandato de proteger, promover y garantizar los derechos de los menores. Pueden aplicar medidas administrativas como derivar a programas de protección social, asistir en la educación o garantizar la seguridad social.
Denuncia de vulneraciones:

  • Se establece un deber de denuncia para todos los funcionarios públicos y ciudadanos en general si son testigos de situaciones que afecten los derechos de niños y adolescentes. El incumplimiento de este deber puede resultar en sanciones.
Nueva institucionalidad:

  • Se define una serie de instituciones que formarán parte del Sistema de Garantías y Protección Integral, tales como el Ministerio de Desarrollo Social, la Defensoría de la Niñez, y diversas oficinas locales que estarán encargadas de supervisar la protección y el cumplimiento de los derechos.
Política nacional de la niñez y adolescencia:

  • Se establece un marco para una política nacional con un plan de acción que se ejecutará de manera intersectorial y coordinada.

Promoción y protección de los derechos del niño y adolescente en Chile

Es fundamental que la sociedad esté informada y consciente de las iniciativas y planes estatales diseñados para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia.En este contexto, existen programas como las Oficinas de Protección de Derechos, conocidas como OPD, que tienen la misión de promover y proteger los derechos, llevando información y apoyo a las comunidades.

No obstante, en algunas comunas las OPD han dejado de funcionar y han sido reemplazadas por las Oficinas Locales de la Niñez (OLN). Estas nuevas oficinas también incluyen un apartado enfocado en la promoción y protección de derechos. Parte de su labor consiste en salir al territorio, visitar colegios, juntas de vecinos y otros espacios comunitarios, con el objetivo de extender este conocimiento y sensibilizar a la población. Esta expansión se realiza progresivamente, a medida que las OLN logran llegar a más sectores.

La importancia de la capacitación profesional en la protección de los derechos de la infancia

La infancia es una etapa clave que atraviesa y afecta múltiples áreas de la sociedad, como la salud y la educación, lo que subraya la importancia de educar a las comunidades sobre las actualizaciones en programas y acciones necesarias para proteger los derechos de NNA.Según Francisca, “la realidad es que la infancia está presente en todos los espacios, lo que hace imprescindible una educación constante respecto a las acciones y recursos disponibles en diversas situaciones”.La capacitación continua de los profesionales en el ámbito psicosocial es fundamental para enfrentar las complejidades de la protección infantil. El conocimiento no solo se adquiere en entornos formales, sino que también se difunde de manera orgánica a través de redes profesionales y comunitarias. Sin embargo, aún persisten desafíos significativos, como la normalización y minimización del maltrato infantil.

¡Inscríbete hoy!

Curso: Actualización del Sistema de Integración de la Protección y Garantías de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Chile

Descargar

👉🏽Es vital que los profesionales –incluyendo docentes, inspectores y personal de salud– tengan claridad sobre su obligación de denunciar estos actos. La promoción de la denuncia y difusión de eta información son pilares esenciales para construir un entorno más seguro y consciente para la infancia.

Referencias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). (2021). Ley 21302: Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica . Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https ://www .bcn .cl /leychile /navegar ?idNorma =1154203 &idParte =10190470 &idVersion =2021 -01 -05

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). (2022). Ley 21430: Firma electrónica sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia . Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https ://www .bcn .cl /leychile /navegar ?idNorma =1173643

ChileAtiende. (2024, 11 de julio). Inscripción en el programa Familia de Acogida Especializada . Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https ://www .chileatiende .gob .cl /fichas /42116 -inscripcion -en -el -programa -familia -de -acogida -especializada #:~:text =El %20programa % 20Familias %20de %20Acogida ,vivir %20en %20una %20familia %20estableMinisterio de Desarrollo Social y Familia. (2019).

Monitoreo y seguimiento oferta pública 2019 (Dipres) . Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https ://www .dipres .gob .cl /597 /articles -206640_doc_pdf .pdf

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2021, 6 de octubre). Comienza Mejor Niñez, el nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia . Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https ://www .desarrollosocialyfamilia .gob .cl /noticias /comienza -mejor -ninez -el -nuevo -servicio -nacional -de -proteccion -especializada -a -la -ninez -y -adolescencia

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (sf). Mejora tus habilidades parentales y tu experiencia de crianza con Triple P- Programa de Parentalidad Positiva . Crece Contigo. Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https ://www .crececontigo .gob .cl /noticias /mejora -tus -habilidades -parentales -y -tu -experiencia -de -crianza -con -triple -p -programa -de -parentalidad -positiva/

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (sf). Programa de apoyo a la crianza y competencias parentales metodología Triple P. Crece Contigo. Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https ://www .crececontigo .gob .cl /beneficios /programa -de -apoyo -a -la -crianza -y -competencias -parentales -metodologia -triple -p/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
0
9
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mtra. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos