
Este campo de la ciencia ha contribuido a comprender cómo se organiza el sistema nervioso de los seres humanos, también a indagar en el desarrollo y funcionamiento, además de la explicación de ciertas conductas.
La neurociencia ha contribuido a comprender cómo se organiza el sistema nervioso de los seres humanos, también a indagar en el desarrollo y funcionamiento, además de la explicación de ciertas conductas.
La neurociencia sigue revolucionando la manera de entender el comportamiento humano y, lo más importante, el descubrir cómo se aprende, cómo se almacena la información en el cerebro y principalmente cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.
Tradicionalmente la neurociencia, también llamada neurociencias, ha sido clasificada como una subdivisión de la biología, pero en realidad, se trata de una ciencia interdisciplinaria relacionada estrechamente con otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística, la ingeniería, la informática, la química, la filosofía, la psicología o la medicina.
Los nuevos aportes de la neurociencia nos han nutrido de nuevas concepciones sobre el funcionamiento del cerebro. Desde ahí, se ha destacado la importancia de la etapa fetal y los primeros años de vida, porque el tipo de apego que reciben los bebés y niños, resulta algo fundamental en la organización y la maduración del cerebro, además de sus implicancias en el sistema nervioso.
Víctor Ojeda, psicólogo, especialista en neurociencias y docente de ADIPA, explica que, “durante este período de desarrollo se forman las estructuras nerviosas básicas que procesan la información sensorial y emocional”.
Según el docente, es primordial trabajar desde la mano de la neurociencia en la primera infancia (entre 0 y 7 años) porque:
“Cuando no se consideran las neurociencias en la crianza, en el diseño de intervenciones, de planes de trabajo, realizamos actividades que no son efectivas perdiendo tiempo y afectando algunas conductas”.
Así mismo, añade que, “es posible, inclusive, perder oportunidades relevantes para el desarrollo del niño o niña, ya que hay períodos críticos del desarrollo donde el cerebro infantil es más sensible a cierto tipo de estímulos y ambientes”.
El Doctor en Psicología, Felipe Lecannelier desarrolló un modelo relacionado a la neurociencia, reconocido como el Modelo AMAR Este se refiere a las cuatro capacidades mentales de los adultos, las que han sido científicamente comprobadas que brindan seguridad y protección al niño.
Para el docente, Víctor Ojeda, este modelo está diseñado considerando justamente la relevancia de los hallazgos neurocientíficos respecto al comportamiento infantil.
“Las estrategias de regulación emocional consideran el hecho de que hay un circuito nervioso (expresión emocional) que se activa durante una pataleta, que impide o bloquea los circuitos asociados a los procesos cognitivos, por lo que es inútil hablarle y pedirle al niño que entienda porqué está mal lo que hizo”.
En base a lo anterior, lo fundamental es trabajar la autorregulación mental y emocional de los padres, durante un episodio de estrés de un menor, porque una correcta atención o disponibilidad, va a contribuir a disminuir el estrés del niño, todo para generar confianza, seguridad y protección.
¿Qué aportes brinda la neurociencia a la práctica profesional de la Psicología?
Desde la perspectiva del experto, lo que hace es brindar una base comprensiva al funcionamiento de los aspectos neurocognitivos y neuroafectivos de la experiencia infantil, con lo cual hace posible comprender en forma más integra el comportamiento de los niños. Como también, ayuda a orientar a los cuidadores respecto a lo que ocurre con los infantes.
En definitiva, este campo de estudio consiste en mejorar los diferentes entornos donde el niño se desenvuelve para potencializar todas las dimensiones del desarrollo humano tanto cognitivamente, afectivamente como socialmente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
De acuerdo a los obstáculos que algunos terapeutas enfrentan diariamente, gracias a estudios y prácticas realizadas por expertos, se pueden nombrar una seguidilla de recursos principales que se requieren a la hora de tratar con pacientes y la terapia de juego.
La conducta adaptativa se refiere a las diferentes formas que tienen las personas de reconocer sus propias necesidades al enfrentarse a las demandas naturales y sociales de su entorno (Nihira et al., 1993). Se podría decir que es un conjunto de habilidades o destrezas necesario para que las personas se desenvuelvan a diario de forma eficaz en su hogar, en su trabajo, en su colegio o en la comunidad en la que viven. En este sentido, La conducta adaptativa se refiere a las diferentes formas que tienen las per- sonas de reconocer sus propias necesidades al enfrentarse a las demandas natu- rales y sociales de su entorno (Nihira et al., 1993). Se podría decir que es un conjunto de habilidades o destrezas necesario para que las personas se desen- vuelvan a diario de forma eficaz en su hogar, en su trabajo, en su colegio o en la comunidad en la que viven. En este sentido, el La conducta adaptativa se refiere a las diferentes formas que tienen las per- sonas de reconocer sus propias necesidades al enfrentarse a las demandas natu- rales y sociales de su entorno (Nihira et al., 1993). Se podría decir que es un conjunto de habilidades o destrezas necesario para que las personas se desen- vuelvan a diario de forma eficaz en su hogar, en su trabajo, en su colegio o en la comunidad en la que viven.
El TDAH o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, es un trastorno del neurodesarrollo que se origina en la infancia y se mantiene a lo largo de la vida. Los niños y adolescentes que tienen un diagnóstico de TDAH manifiestan tener dificultad para quedarse tranquilos, se le olvidan las cosas, no logran terminar tareas; lo que lleva a desarrollar frustración por no recordar y a su vez no ejecutar las tareas planteadas.