🚨 ¡Sólo 251 cupos! 🚨Encuentra las ofertas CYBER
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Cambios psicológicos en la adolescencia: ¿cuáles son?

El periodo de la adolescencia es uno de los momentos más caóticos a nivel emocional y mental de la vida. Los adolescentes empiezan a formular preguntas profundas sobre quiénes son y cuál es su lugar en el mundo. Al mismo tiempo, están expuestos a nuevas responsabilidades y desafíos como la presión de los pares, la experimentación con la sexualidad y la necesidad de tomar decisiones que podrían afectar el resto de sus vidas.

Es crucial que tanto las personas que rodean al adolescente y los profesionales que se dedican a la salud mental estén bien informados sobre los cambios psicológicos comunes que ocurren durante ese tiempo.

Cambios psicológicos en la adolescencia: ¿cuáles son?

El ciclo vital está compuesto por diferentes etapas, cada una con sus propios desafíos y retos a nivel psicológico y físico. Sin embargo, la etapa de la adolescencia suele percibirse como unos años desafiantes debido a las intensas emociones y el comportamiento impulsivo que la caracterizan.

Dentro de las etapas que se perciben encontramos la adolescencia temprana, desde los 10 a los 13 años; la adolescencia media, desde los 14 y 16 años; y finalmente la adolescencia tardía, entre los 17 y 19 años.

Las características psicológicas que definen la adolescencia incluyen el egocentrismo y la percepción de invulnerabilidad, que puede dar lugar a comportamientos arriesgados e impulsivos. Además, durante ese período, los jóvenes comienzan a utilizar el pensamiento formal para expresar sus pensamientos y expanden su mundo a través de intereses propios.

De este modo, comienza una fase de desarrollo de valores, relaciones independientes, separación/individualización o búsqueda de autonomía y opiniones propias.

A pesar de estas tendencias generales, es importante reconocer que no existe una correlación directa y absoluta de causa y efecto, puesto que siempre se debe tener en cuenta las diferencias individuales y el contexto socio-cultural que puede tener cada persona.

¿Cuáles son los cambios psicológicos que se dan en la adolescencia?

La adolescencia es una de las etapas en donde ocurren la mayor cantidad de cambios en una persona. Estos cambios pueden hacer que la adolescencia se sienta más difícil que otros periodos de la vida. Dentro de los cambios fundamentales que se desarrollan, está:

  • La consolidación de la personalidad: es el momento cuando los jóvenes comienzan a formular sus opiniones e intereses y aspectos claves que destacarán en su personalidad.
  • La orientación sexual: los adolescentes empiezan a reconocer y a entender su propia orientación sexual.
  • El desarrollo de la identidad: en esta etapa los jóvenes se preguntan ¿quién soy? ¿qué quiero?
  • El desarrollo moral y ético: un periodo en donde se cuestionan las normas y valores que los rodean.

Respecto a ello, a rasgos generales podemos identificar dos cambios fundamentales que influyen de manera significativa en el desarrollo de los aspectos que hemos mencionado.

Inmadurez del cerebro

Durante la adolescencia, el cerebro experimenta una reestructuración intensa, caracterizada por cambios tanto estructurales como funcionales, que se concentran en áreas específicas del cerebro, como el desarrollo de la corteza prefrontal. Esta corteza permite moderar las respuestas emocionales y se encarga de entregar claridad a la hora de tomar decisiones desde una perspectiva racional y moral.

Durante este período de transformación cerebral, el órgano está particularmente susceptible y su desarrollo aún está en curso, lo que significa que ciertos comportamientos de riesgo pueden tener un impacto potencial en su evolución.

Entonces, en esta etapa las decisiones tomadas por los adolescentes suelen estar más influenciadas por las emociones y las sensaciones que por el razonamiento lógico. Este patrón de comportamiento puede propiciar una tendencia a la impulsividad y una subestimación de los riesgos y consecuencias posibles.

Maduración sexual

Otro de los cambios más significativos en la adolescencia tiene que ver con la maduración sexual. Este periodo, si bien está marcado de cambios fisiológicos, también es el momento  en donde la sexualidad cobra más relevancia.

Junto a la aparición de la pubertad, los adolescentes comienzan a desarrollar comportamientos que están influenciados por su emergente sexualidad. Este factor no sólo provoca transformaciones físicas, sino que también impulsa cambios a nivel hormonal y neuroendocrino.

Estos cambios que señalamos, pueden provocar que los adolescentes sean más susceptibles a comportamientos impulsivos, en los que la sexualidad se presenta como una prominencia creciente.

Ejemplos de cambios psicológicos en la adolescencia

Dentro de las emociones y vivencias que comúnmente se experimentan durante esta etapa de la vida, está:

  • El egocentrismo: el adolescente se centra en lo que pasa con él mismo.
  • Confusión en las emociones: suelen ser temperamentales e impulsivos ya que experimentan diversas emociones.
  • Incomprensión: están en un periodo en donde sienten que nadie los comprende.
  • Deseo sexual: las hormonas juegan en papel esencial y guían otros comportamientos .
  • Identidad: los adolescentes comienzan la búsqueda de su nuevo yo.
  • Necesidad de intimidad: necesitan de su espacio propio.
  • Agresividad: ya que en esta etapa son más impulsivos y temperamentales, en algunas ocasiones pasan los límites y es lo que más preocupa a los padres.

De acuerdo a esto, debemos decir que cada adolescente puede desarrollar emociones y situaciones diferentes, ya que cada uno tiene una historia propia que dependerá del contexto, el círculo familiar, acceso a recursos, la cultura, etc.

Cambio psicológico en la adolescencia en mujeres

Si bien existen ciertas características típicamente asociadas a mujeres y hombres, no podemos afirmar que estas siempre se presenten y que dependen de muchos factores, por lo cual no se puede generalizar ni posicionar roles fijos asociados a lo que significa la masculinidad o femineidad. Como mencionamos anteriormente, la manifestación de estas características va a depender en gran medida de su contexto y entorno en el que el adolescente se desenvuelve.

En el caso de las mujeres adolescentes, existen cambios psicológicos notables que se deben considerar. A menudo, las jóvenes pueden ser más sensibles debido a los cambios hormonales que experimentan durante esta etapa. Esto puede hacer que sean más susceptibles a los cambios emocionales y a sentirse afectadas por las situaciones que les rodean.

Asimismo, se comienza a formar una preocupación por la apariencia física, lo que puede incluir preocupaciones de su ropa, cabello, peso, y en general, como son percibidas por sus pares.

Cambio psicológico en la adolescencia en hombres

En el caso de los hombres adolescentes, también experimentan cambios psicológicos gracias a las hormonas, sin embargo, es más común que lo manifiesten a través de conductas más impulsivas.

Al igual que en las mujeres, los hombres adolescentes también pueden desarrollar preocupaciones en torno a su apariencia física, aunque estas se vinculan más a la conformidad con los ideales de masculinidad. Pueden preocuparse por su complexión física, fuerza y capacidad para cumplir con las expectativas tradicionales de lo que significa ser “masculino”.

¿Tienes ganas de estudiar?

Diplomado Clínico en Salud Mental: Intervención en Adolescencia

Inscríbete aquí

Situaciones de riesgo durante la adolescencia

Los cambios psicológicos pueden afectar drásticamente a la cotidianeidad de los adolescentes, por lo que es crucial fomentar estrategias de prevención y educación para resguardarlos de algunas situaciones de riesgo que pueden terminar influyendo de manera profunda en la vida de esa persona y su entorno.

En primera instancia, pueden volverse particularmente vulnerables al consumo de sustancias. Es preciso destacar que los jóvenes son más susceptibles que los adultos a los efectos neurotóxicos del alcohol, por lo que pueden alterar el desarrollo cerebral que están teniendo. Esto puede, a su vez, mermar capacidades cognitivas como la empatía, la toma de decisiones, lo que puede llevar a consecuencias desafortunadas.

Entre estas situaciones de riesgo se incluyen:

  • Consumo recreativo de alcohol y drogas.
  • Prácticas sexuales de riesgo.
  • Accidentes de tráfico por conducir en estado de ebriedad o a alta velocidad.
  • Autolesiones o intentos de suicidio.

El desafío radica en cómo prevenir este tipo de conductas, dada la particular vulnerabilidad de la adolescencia. Como sociedad, debemos esforzarnos por prevenir situaciones que expongan a los adolescentes a estos eventos potencialmente dañinos.

¿Cómo pueden afectar los cambios psicológicos a las emociones de los adolescentes?

Los cambios psicológicos que tienen lugar durante la adolescencia afectan directamente las emociones de los individuos en esta etapa. Es común que los adolescentes experimenten una inestabilidad emocional significativa, que puede manifestarse en cambios de humor abruptos y repentinos.

La inestabilidad emocional se caracteriza por un torbellino de emociones y sentimientos que pueden parecer desordenados. Las causas de esta inestabilidad pueden ser variadas y no necesariamente están vinculadas únicamente a los cambios psicológicos; pueden estar relacionadas con problemas en su entorno, conflictos familiares, desafíos en las relaciones de amistad, entre otros.

Dicha inestabilidad emocional puede estar asociada con trastornos del desarrollo de la personalidad. Aunque es natural experimentar cambios emocionales durante esta etapa de la vida, aquellos asociados a esta inestabilidad pueden ser más intensos. Por lo que habría que consultar a un especialista si estos cambios exceden lo esperado.

Entre las posibles consecuencias negativas de la inestabilidad emocional se incluyen las relaciones personales turbulentas y pensamientos polarizados o extremos. Los adolescentes con baja autoestima e inseguridades son más propensos a experimentar esta inestabilidad emocional.

Es vital promover que los jóvenes busquen apoyo en la medicina de la adolescencia y en la psicología si estos cambios emocionales están afectando su calidad de vida de manera significativa.

¡Si deseas estudiar sobre psicología en la adolescencia, te invitamos a revisar estos recursos que tenemos en Adipa:

Referencias:

  • Awen Psicología. (2021) Cambios en la adolescencia: físicos, psicológicos y sociales. https://awenpsicologia.com/cambios-psicologicos-en-la-adolescencia/
  • Mejor con salud. (2022) ¿Cuáles son los cambios psicológicos durante la adolescencia? https://mejorconsalud.as.com/cuales-los-cambios-psicologicos-la-adolescencia/
  • Recoletas Red Hospitalaria. (2021) Cambios psicológicos y emocionales durante la adolescencia. https://www.gruporecoletas.com/noticias/cambios-psicologicos-durante-la-adolescencia/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
24

Programas relacionados que te pueden interesar

175500
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
35
140
-35%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
156000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
35
100
-35%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
156000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
35
120
-35%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
500000
1758909600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Programa Este programa cuenta con un robusto equipo de docentes y profesionales con las distintas áreas implicadas en el abordaje de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, entre ellos: psicólogos, psiquiatra, nutriólogo, nutricionista, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos y expertos en neurobiología y neuropsicología, que aportan una visión transdisciplinaria única. Este enfoque integrador permite articular conocimiento médico, psicológico, social y ocupacional, garantizando que cada intervención se diseñe a partir de las fortalezas y necesidades específicas de cada paciente. Al trabajar en colaboración estrecha, nuestros especialistas no solo enriquecen el proceso de evaluación y tratamiento, sino que también promueven una atención holística, coordinada y con perspectiva de género y diversidad, fundamental para mejorar los resultados clínicos y el bienestar a largo plazo. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para aplicar criterios diagnósticos vigentes, utilizar instrumentos especializados de evaluación psicológica, nutricional, médica, y psiquiátrica, y diseñar planes de tratamiento que integren las dimensiones biopsicosociales de cada caso. El diplomado promueve una mirada integral de los TCA, entendidos como problemas complejos y multifactoriales. La metodología combina clases expositivas, análisis de casos y trabajos prácticos, favoreciendo un aprendizaje activo y aplicado a la clínica. Al finalizar, los y las profesionales contarán con herramientas y técnicas concretas para una detección temprana, una evaluación precisa y una intervención basada en evidencia, fortaleciendo su capacidad de contribuir a la prevención y al bienestar integral de pacientes y consultantes.
Desarrollar en los participantes las competencias necesarias para la evaluación, prevención e intervención integral de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, mediante enfoques actualizados y multidisciplinarios orientados a mejorar la calidad de vida de pacientes y consultantes.
El Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria está dirigido a profesionales titulados del área de la salud como Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Mg. Dra. Pía Ovalle ,Mg. Ps. Paz Ariztía ,Mg. Dra. Mónica Araneda ,Mg. Ps. María del Pilar Quezada ,Mg. Kslgo. Francisco Jara ,Mg. Ps. Cristina Alcayaga ,Mg (c). TO. Carolina Jiménez ,Dra. Carolina Huentelemu ,Mg. Nta. Andrea Ramos ,Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,
0
240
Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) - Adipa

Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos