Letter testimonies
Flecha de Adipa

Bullying escolar en Chile: causas, efectos y prevención

El bullying escolar —o “acoso escolar”— es un fenómeno que afecta a una cantidad significativa de estudiantes en todo el mundo, generando un impacto negativo en su bienestar emocional y rendimiento académico.

En esta nota, exploraremos junto con la Mg. Ed. Sonia Mora Beltrán el contexto chileno del bullying, sus causas, consecuencias y las estrategias para su prevención y denuncia.

Bullying escolar en Chile: causas, efectos y prevención

El bullying escolar —o “acoso escolar”— es un fenómeno que afecta a una cantidad significativa de estudiantes en todo el mundo, generando un impacto negativo en su bienestar emocional y rendimiento académico.

En esta nota, exploraremos en detalle el contexto chileno del bullying, sus causas, consecuencias y las estrategias para su prevención y denuncia.

Qué es el bullying

El bullying es una forma de violencia que puede ocurrir tanto dentro como fuera del entorno escolar. Este fenómeno implica que uno o varios estudiantes dirijan acciones perjudiciales contra otro estudiante, que pueden manifestarse de múltiples maneras incluyendo agresión física, verbal, social y mediante medios digitales.

De acuerdo con Sonia Mora, Docente, Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en Orientación, Relaciones Humanas y Familia, así como también Docente de ADIPA, el acoso escolar se caracteriza por tres aspectos principales:

  • Actos de violencia repetidos a lo largo del tiempo.
  • Intención de causar daño o malestar.
  • Diferencia de poder entre el agresor y la víctima.

Bullying escolar en Chile

En los últimos años, el número de denuncias por bullying escolar ha experimentado un notable aumento en Chile. Según datos proporcionados por la Superintendencia de Educación, durante el 2023 se registraron más de 4,502 casos reportados de acoso, lo que representa una disminución del 12% respecto al año anterior, aunque sigue siendo la segunda cifra más alta en una década.

Por otro lado, en 2024 se han registrado 385 denuncias de bullying hasta el momento de acuerdo con la institución. Las comunas con más acusaciones de acoso escolar incluyen: Maipú, Santiago, Concepción, Puerto Montt y Viña del Mar, entre otros.

Estos datos subrayan la persistencia del problema y la necesidad de continuar trabajando en políticas y estrategias efectivas para reducir el acoso escolar y proteger el bienestar de los estudiantes en todo el país.

Bullying en la infancia

Cuando nos referimos al “acoso escolar en la infancia”, generalmente hablamos de episodios de maltrato entre niños y niñas de educación básica. No obstante, este fenómeno es esencialmente el mismo que ocurre entre adolescentes, aunque presenta algunos matices específicos, como la intencionalidad y el desarrollo emocional propio de sus etapas evolutivas.

“Por ejemplo, en relación con la empatía, los niños más pequeños aún no han desarrollado plenamente la capacidad de reconocer y comprender el sufrimiento de los demás. A menudo, sus acciones de acoso pueden ser percibidas como un juego, una imitación de comportamientos ajenos o simplemente algo que está de moda. Incluso podrían creer que esta es la forma natural de relacionarse con sus compañeros”, explicó la profesional.

Causas del bullying en la infancia

Las causas del acoso escolar a menudo se encuentran en estudiantes que crecen en un entorno familiar desestructurado, donde hay poco respeto y falta de comunicación. Estos alumnos a menudo están expuestos a la violencia y sufren agresiones por parte de sus familiares, lo que les lleva a imitar esos comportamientos y revertir la situación en el ámbito escolar.

Los agresores tienden a buscar puntos débiles en sus víctimas, atacándolas por sus características físicas, condiciones económicas, culturales o bajo rendimiento académico. Por otro lado, se ha observado que los hijos de padres agresivos tienden a experimentar abandono y falta de apoyo, lo que puede llevarlos a adoptar conductas abusivas y agresivas.

En síntesis, tanto el hogar como la escuela juegan un papel crucial en la formación de la personalidad de los estudiantes. Si no se corrigen los comportamientos indebidos desde la infancia, estos pueden provocar efectos mucho más graves en la edad adulta.

Señales de que un niño o niña está sufriendo bullying

Para detectar si un menor está sufriendo acoso escolar, la observación es crucial. Algunas de las señales más comunes que indican que un niño o niña está experimentando bullying son:

  • Ya no quiere ir a la escuela o pasar tiempo en reuniones sociales.
  • Presenta marcas físicas sin razones convincentes, como cortes o contusiones.
  • Comparte sus sentimientos en soledad.
  • Demuestra un cambio evidente en el comportamiento (ansiedad excesiva o deseo de aferrarse a los padres), o en la rutina (negarse a comer o caminar por una ruta determinada).
  • Desarrolla conductas negativas o agresivas de manera injustificada.
  • Se queja sobre dolores físicos sin motivo médico, como dolor de cabeza o problemas para dormir.
  • Experimenta constantemente la pérdida de sus pertenencias.
  • Comienza a intimidar a otros.
  • Sufre de una disminución repentina de el rendimiento académico.
  • Muestra insatisfacción hacia sí mismo.

Consecuencias del bullying en la infancia

Los efectos del bullying se dividen en consecuencias para la víctima y el agresor:

Las víctimas, a menudo maltratadas por largos períodos, pueden convertirse en agresores. Suelen ser ansiosos, inseguros y sensibles, reaccionando con llanto y huida. Estas experiencias les generan baja autoestima, estrés postraumático, pesimismo, soledad y un pobre rendimiento académico.

En paralelo, también pueden mostrar miedo a ir a la escuela, tener pertenencias dañadas, sufrir mala alimentación, distracción, tartamudeo, problemas alimentarios, pesadillas, enuresis nocturna y lesiones físicas sin explicaciones claras.

“La peor consecuencia definitivamente es el suicidio“, señaló la docente, explicando que, cuando los estudiantes comienzan con los intentos de quitarse la vida, hay más posibilidades de que lleguen a concretarlo a partir de esta situación. “Por esta razón, en la rutina de convivencia, un buen equipo educativo es crucial, ya que va a identificar estas señales y actuar a tiempo“, puntualizó.

Los agresores, por otro lado, pueden sentir un vacío interior, tener dificultades de adaptación, falta de afecto, ira, depresión, impulsividad, desconfianza y falta de empatía. Menosprecian a los demás y tienen conflictos con figuras de autoridad, además de un bajo rendimiento escolar. Si no se controla el bullying, pueden incurrir en vandalismo, peleas callejeras, robos y otros problemas legales.

Los observadores del bullying también se ven afectados. Su pasividad ante el acoso puede llevarles a una sensación de impotencia frente a la injusticia, desarrollando una personalidad temerosa y una falta de apreciación por valores como el esfuerzo, la tolerancia y la superación.

Te podría interesar: Violencia escolar: impacto emocional en las víctimas, agresores y testigos

Cómo prevenir el bullying

La prevención del bullying requiere un enfoque proactivo y colaborativo que involucre a toda la comunidad educativa, es decir, estudiantes, profesores, padres, apoderados y personal administrativo.

Algunas estrategias efectivas para prevenir el acoso escolar en las aulas son:

  • Fomentar un ambiente donde prevalezcan el respeto, la inclusión y la cooperación.
  • Promover valores y comportamientos positivos entre estudiantes y el personal educacional​​.
  • Contar con un protocolo de acción para enfrentar situaciones de violencia física o psicológica, determinando procedimientos, estrategias y responsables de las medidas que se aplicarán.
  • Planificar actividades prácticas a nivel de institución para promover la convivencia y prevenir el bullying.

Te recomendamos revisar nuestro Manual de estrategias de prevención de bullying

Dónde denunciar bullying escolar

De acuerdo con la Ley de Violencia Escolar, cualquier miembro de la comunidad —padres, docentes, estudiantes, etc.— que sea consciente de un caso de bullying debe reportarlo de acuerdo con las normas establecidas en el reglamento interno del centro educativo.

Si no se aplican las medidas adecuadas, la ley también establece sanciones con multas de hasta 50 UTM, las cuales se duplicarán en caso de reincidencia.

“Las entidades competentes publican orientaciones para implementar protocolos y planes de acción, entonces, si el colegio no los ha cumplido, efectivamente pueden ser sancionados”, enfatizó Mora.

En última instancia, las víctimas también pueden presentar denuncias ante la Fiscalía, la Policía de Investigaciones o la Superintendencia de Educación Escolar.

Bibliografía

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
33

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1748023200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , sensorial
Descripción del programa: El procesamiento sensorial desempeña un rol fundamental en el desarrollo y bienestar de las personas dentro del espectro del autismo, influyendo directamente en su regulación emocional, conductual y en su participación en diversos contextos de la vida diaria. Las dificultades en este ámbito pueden manifestarse como desórdenes del procesamiento sensorial (DPS), afectando la forma en que se perciben, organizan y responden a los estímulos del entorno. Estos desórdenes impactan en el desempeño ocupacional y en la calidad de vida, no solo de quienes presentan estas dificultades, sino también de sus familias y redes de apoyo. La comprensión profunda de la integración sensorial (IS) y su relación con las funciones cognitivas superiores es esencial para una intervención adecuada. La Teoría de la IS de Jean Ayres proporciona un marco teórico sólido para entender cómo los sistemas sensoriales influyen en el comportamiento y la regulación emocional. En el contexto del autismo, esta comprensión permite identificar perfiles sensoriales únicos y seleccionar estrategias de intervención personalizadas y basadas en evidencia. Este programa surge en respuesta a la necesidad de contar con profesionales capacitados en la evaluación y abordaje de los DPS en el espectro autista, equipándolos con herramientas teóricas y prácticas para intervenir de manera efectiva en distintos contextos, como el clínico, escolar y familiar. Además, se enfoca en potenciar el bienestar general y la calidad de vida, promoviendo respuestas adaptativas y funcionales ante los desafíos sensoriales. A través de una formación integral, los participantes adquirirán competencias para detectar y evaluar los DPS, seleccionar las intervenciones más adecuadas y aplicar estrategias de regulación en contextos naturales, favoreciendo la inclusión y el desarrollo pleno de las personas dentro del espectro del autismo.
Adquirir herramientas para conducir evaluaciones e intervenciones óptimas de los DPS en el autismo.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud y educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en adquirir herramientas para el abordaje de las necesidades sensoriales en el espectro.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias de regulación en diferentes contextos
TO. Valentina Marambio ,
0
12
Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias de regulación en diferentes contextos - Adipa

Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos