📖¡Últimos cupos para participar en nuestro concurso literario! ¡Participar!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Apego evitativo: qué es, causas, características y cómo abordarlo en terapia

El apego evitativo es un estilo de vinculación afectiva que impacta profundamente las relaciones interpersonales, caracterizándose por la autosuficiencia emocional, la minimización de los vínculos afectivos y la evitación de la intimidad. Conoce este estilo de apego en profundidad en este artículo de Adipa.

Apego evitativo: qué es, causas, características y cómo abordarlo en terapia

El apego evitativo se trata de una forma de vinculación marcada por la autosuficiencia, la supresión emocional y el distanciamiento interpersonal. En este artículo abordaremos qué es, cuáles son sus causas, cómo se manifiesta y cómo puede trabajarse en terapia. Para ello, conversamos con el destacado docente PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini.

¿Qué es el apego evitativo?

El apego evitativo es un estilo de apego en el que la persona minimiza la importancia de los vínculos afectivos. Quienes lo presentan suelen funcionar como si las relaciones interpersonales no fueran necesarias, lo cual se traduce en una fuerte autosuficiencia emocional.
Son personas tienden a sentirse invadidas cuando alguien intenta establecer una conexión emocional profunda, lo que las lleva a evitar la cercanía.

Habitualmente, el apego evitativo proviene de una parentalidad en la que las necesidades emocionales del niño o niña son ignoradas o rechazadas. Por ejemplo, cuando un bebé llora y su figura de apego responde con indiferencia, este aprende que mostrar necesidad no tiene consecuencias positivas. En lugar de buscar proximidad, se repliega sobre sí mismo. Esta autosuficiencia se vuelve una estrategia de supervivencia emocional.

📌Estas manifestaciones pueden observarse desde etapas muy tempranas del desarrollo, incluso a partir de los seis u ocho meses de vida.

Causas del apego evitativo

El apego evitativo suele organizarse en experiencias tempranas donde las figuras parentales responden con falta de disponibilidad, indiferencia o rechazo ante las necesidades emocionales del niño. Cuando las figuras de apego no responden o desestiman los intentos de proximidad afectiva, el niño aprende que expresar necesidades no resulta eficaz y, en consecuencia, adopta una estrategia de repliegue emocional y autosuficiencia.

A diferencia del apego ansioso, en el cual los padres o cuidadores responden de manera inconsistente, alternando momentos de disponibilidad afectiva con otros de indiferencia, en el apego evitativo se caracteriza por una ausencia consistente o una disponibilidad consistentemente rechazada.

Apego evitativo: características

El estilo evitativo se define por ciertas características distintivas que condicionan la manera en que estas se vinculan y regulan sus emociones.

Desestimación de las relaciones interpersonales

Las personas con apego evitativo tienden a considerar que los vínculos emocionales no son primordiales para su bienestar. A mayor evitación, menos importancia asignan a la conexión con otros.

Hiperregulación emocional

A diferencia del apego ansioso, donde hay una hiporregulación, en el caso del apego evitativo se observa una hiperregulación emocional. Los individuos evitativos no reconocen fácilmente sus propias emociones o necesidades, y tienden a sobrecontrolar cualquier indicio de vulnerabilidad.

A pesar de que, verbalmente, estas personas sostengan que “no pasa nada”, su cuerpo puede expresar lo contrario, con signos fisiológicos como aumento del cortisol, sudoración o taquicardia.

Autosuficiencia extrema

Buscan ser completamente autosuficientes, incluso en situaciones en que la colaboración o el apoyo emocional serían necesarios, privándose de los beneficios de la interdependencia humana.

Dificultad para reconocer necesidades emocionales

Personas que no sólo suprimen sus emociones, sino que también tienen problemas para identificar y aceptar sus propios estados de necesidad o vulnerabilidad.

Relaciones superficiales e idealización sin profundidad

Suelen describir sus relaciones afectivas en términos positivos superficiales (“todo bien”), pero sin profundizar en el contenido emocional real, por lo que presentan un mundo interno empobrecido y fantasías estereotipadas.

Baja capacidad empática

Dificultan ponerse en el lugar de otro, sobre todo cuando se trata de necesidades emocionales. Pueden restar importancia a los sentimientos ajenos, interpretándolos como exageraciones.

Reacción negativa ante la búsqueda de intimidad

Cuando un otro intenta acercarse o mantener una conexión emocional, la respuesta del individuo suele ser el distanciamiento, generando una aparente indiferencia emocional.

Orientación concreta más que emocional

Tienen menos acceso y menos lenguaje para describir aspectos intrapsíquicos como deseos, sueños o sentimientos internos, enfocándose en aspectos tangibles o problemas concretos.

🔎Además, investigaciones recientes han evidenciado que tanto el apego ansioso como el apego evitativo en adultos se asocian positivamente con mayores niveles de ansiedad social, sin diferencias significativas entre ambos estilos (Noblecilla Castro & Sánchez Taniguchi, 2023).

Apego evitativo en pareja

En relaciones de pareja, el apego evitativo se manifiesta con una marcada falta de empatía ante las necesidades emocionales del otro. Los individuos evitativos tienden a restar importancia a las manifestaciones afectivas de sus parejas, promoviendo dinámicas de distanciamiento emocional. Esto resulta particularmente disfuncional en vínculos con personas de apego ansioso, generando ciclos de búsqueda afectiva y rechazo que refuerzan los estilos de ambos integrantes.

En este sentido, hallazgos de Vizcay, Di Giuseppe y Milozzi (2025), señalan que las estrategias de apego evitativo se vinculan con menores niveles de satisfacción en las relaciones románticas y una disminución de la gratitud hacia la pareja.

¡Inscríbete hoy!

Curso: Apego y vínculos: La importancia del ambiente de cuidado

Quiero saber más

Ejemplo de apego evitativo

Una manifestación común del apego evitativo en la vida cotidiana puede observarse en situaciones de conflicto interpersonal. Por ejemplo, una persona puede optar por retirarse emocionalmente tras una discusión y evitar el contacto posterior, omitiendo respuestas afectivas o reduciéndolas a expresiones generales como “todo bien”. Esta aparente indiferencia no necesariamente implica arrogancia, sino que refleja una desconexión real con su propio estado emocional.

A pesar de experimentar manifestaciones fisiológicas asociadas al estrés —como sudoración, taquicardia o incremento del cortisol—, los individuos con apego evitativo tienden a omitir referencias explícitas a su vivencia emocional, evidenciando una disociación entre la experiencia afectiva física y su procesamiento mental.

¿Cómo trabajar el apego evitativo en terapia?

El abordaje terapéutico del apego evitativo requiere de estrategias específicas. En primer lugar, es importante señalar que estas personas tienden a consultar menos que aquellas con otros estilos de apego, y cuando lo hacen, generalmente es por motivos concretos (depresiones, prescripción externa, rupturas, etc).

Desde una perspectiva de intervención, las terapias de corte conductual o comportamental resultan particularmente eficaces, ya que ofrecen directrices concretas que permiten modificar comportamientos sin exigir una conexión emocional profunda inmediata. Asimismo, en ciertos casos, el tratamiento farmacológico puede construir una alternativa válida, especialmente cuando existen síntomas de base que dificultan el trabajo relacional.

“Uno de los principales desafíos radica en la construcción de la alianza terapéutica”, menciona el docente. Dado que la expresión suele estar restringida no por una defensa consciente, sino por una desconexión real, resulta contraproducente forzar manifestaciones afectivas. En su lugar, se recomienda iniciar el trabajo a partir de sensaciones corporales (por ejemplo, tensiones físicas asociadas al estrés) como una vía de acceso gradual al mundo emocional de la persona.

En esta misma línea, resulta fundamental promover experiencias correctivas en las que el consultante pueda solicitar apoyo o expresar vulnerabilidad y recibir una respuesta de aceptación por parte del otro, modificando así sus expectativas internalizadas de rechazo. Finalmente, el proceso terapéutico debe fomentar en el paciente el desarrollo de una curiosidad genuina hacia la propia experiencia emocional y hacia el impacto que las relaciones pueden tener en su vida, modificando progresivamente el patrón de apego.

“A pesar de que el apego evitativo tiende a cronificarse, es posible lograr transformaciones significativas a través de intervenciones consistentes, relaciones terapéuticas sólidas y experiencias vinculares positivas que desafíen los modelos de trabajo internos disfuncionales”, finaliza Lorenzini.

Referencias

Noblecilla Castro, R. M., & Sánchez Taniguchi, P. M. (2023). Apego y ansiedad social en adultos: Una revisión sistemática [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/667808

Vizcay, N. M., Di Giuseppe, S., & Milozzi, S. (2025). Revisión Sistemática Sobre el Apego Adulto y la Repercusión en la Satisfacción de las Relaciones de Pareja. Revista De Psicoterapia, 36(130), 82–90. https://doi.org/10.5944/rdp.v36i130.43608

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
500000
1758909600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Programa Este programa cuenta con un robusto equipo de docentes y profesionales con las distintas áreas implicadas en el abordaje de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, entre ellos: psicólogos, psiquiatra, nutriólogo, nutricionista, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos y expertos en neurobiología y neuropsicología, que aportan una visión transdisciplinaria única. Este enfoque integrador permite articular conocimiento médico, psicológico, social y ocupacional, garantizando que cada intervención se diseñe a partir de las fortalezas y necesidades específicas de cada paciente. Al trabajar en colaboración estrecha, nuestros especialistas no solo enriquecen el proceso de evaluación y tratamiento, sino que también promueven una atención holística, coordinada y con perspectiva de género y diversidad, fundamental para mejorar los resultados clínicos y el bienestar a largo plazo. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para aplicar criterios diagnósticos vigentes, utilizar instrumentos especializados de evaluación psicológica, nutricional, médica, y psiquiátrica, y diseñar planes de tratamiento que integren las dimensiones biopsicosociales de cada caso. El diplomado promueve una mirada integral de los TCA, entendidos como problemas complejos y multifactoriales. La metodología combina clases expositivas, análisis de casos y trabajos prácticos, favoreciendo un aprendizaje activo y aplicado a la clínica. Al finalizar, los y las profesionales contarán con herramientas y técnicas concretas para una detección temprana, una evaluación precisa y una intervención basada en evidencia, fortaleciendo su capacidad de contribuir a la prevención y al bienestar integral de pacientes y consultantes.
Desarrollar en los participantes las competencias necesarias para la evaluación, prevención e intervención integral de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, mediante enfoques actualizados y multidisciplinarios orientados a mejorar la calidad de vida de pacientes y consultantes.
El Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria está dirigido a profesionales titulados del área de la salud como Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Mg. Dra. Pía Ovalle ,Mg. Ps. Paz Ariztía ,Mg. Dra. Mónica Araneda ,Mg. Ps. María del Pilar Quezada ,Mg. Kslgo. Francisco Jara ,Mg. Ps. Cristina Alcayaga ,Mg (c). TO. Carolina Jiménez ,Dra. Carolina Huentelemu ,Mg. Nta. Andrea Ramos ,Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,
0
240
Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) - Adipa

Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos