Letter testimonies
Flecha de Adipa

Apego ansioso: causas, características y tratamiento en terapia

El apego ansioso es un estilo vincular que se origina en la infancia y se caracteriza por una necesidad de cercanía emocional y miedo al abandono. Este artículo aborda sus principales características, causas y cómo se aborda en terapia psicológica.

Apego ansioso: causas, características y tratamiento en terapia

Conocer sobre apego es esencial para comprender cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en las relaciones a lo largo del ciclo vital. En este sentido, la teoría del apego, desarrollada por el psiquiatra y psicoanalista inglés, John Bowlby, establece que desde la infancia se forman vínculos emocionales con figuras de cuidado, como son los padres.

Uno de los estilos de apego más desafiante es el apego ansioso, el cual se caracteriza por la necesidad constante de cercanía emocional y un intenso miedo al abandono. Este tipo de apego puede llegar a afectar significativamente las relaciones de pareja y la salud psicológica de una persona.

En este artículo, exploramos junto al docente de Adipa, PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini, qué es el apego ansioso, cómo surge y qué impacto tiene en las relaciones interpersonales. Asimismo, abordamos las maneras en que se puede tratar el apego ansioso en terapia, ayudando a quienes mantienen ese patrón en sus vidas.

¿Qué es apego ansioso?

El apego ansioso, también conocido como apego ansioso ambivalente, se caracteriza por una preocupación constante por la cercanía emocional con los demás, el miedo al abandono y una necesidad excesiva de validación emocional. Este tipo de apego se origina generalmente en experiencias tempranas de cuidado inconsistente por parte de figuras significativas, lo que provoca un patrón relacional marcado por la inseguridad y la ansiedad.

Es una de las formas más comunes de apego inseguro y se relaciona con vínculos en los cuales la figura parental ha respondido de manera inconsistente e impredecible a las necesidades del niño o niña. Dado que, en las primeras etapas de la vida, las personas son altamente dependientes, esta respuesta ambivalente del cuidador genera incertidumbre y ansiedad, afectando directamente la formación de vínculos interpersonales en la vida adulta.

El impacto de los esquemas internos en el apego ansioso

El apego ansioso tiene su origen en experiencias tempranas con figuras de cuidado caracterizadas por una disponibilidad emocional inconsistente. Desde la perspectiva de la teoría del apego, esta dinámica se comprende a través de los denominados modelos internos de trabajo, estructuras cognitivas que comienzan a formarse en la infancia y que guían la manera en que las personas interpretan y se relacionan con los demás.

📌Estos modelos influyen en la percepción de uno mismo, en la imagen que se construye del otro y en las expectativas que se generan respecto a la disponibilidad emocional en los vínculos afectivos.

En las personas con apego ansioso, este modelo interno suele estar marcado por una autopercepción negativa y una expectativa de que los demás no estarán disponibles emocionalmente. Esto se traduce en pensamientos como:

  • “No soy suficiente para que alguien se quede”.
  • “Tengo que esforzarme mucho para que me quieran”.
  • “Si no estoy cerca, me van a olvidar”.

Entender estos esquemas internos es esencial para el abordaje terapéutico, ya que permite identificar los patrones inconsistentes que perpetúan la inseguridad emocional en los vínculos.

Características del apego ansioso

Las personas con apego ansioso suelen experimentar una serie de patrones emocionales, dentro de los cuales encontramos:

Bajo umbral para la activación del sistema de apego

Quienes mantienen un apego ansioso tienden a activar su sistema de apego con mucha facilidad, incluso ante situaciones de nivel de estrés bajo. Este sistema, que tiene sus raíces en la infancia, se activa cuando el individuo percibe una amenaza o siente inseguridad emocional.

Dificultad para la autorregulación emocional

Al contrario de quienes tienen un apego seguro, las personas con apego ansioso ambivalente no suelen confiar en sus propios recursos emocionales para calmarse. En vez de autorregularse, buscan constantemente la validación o la presencia del otro, lo cual aumenta su dependencia emocional en las relaciones.

Conductas percibidas como “intensas” o dependientes

La combinación de activación constante y búsqueda desesperada de contacto puede traducirse en comportamientos que los demás perciben como exagerados.

🔎Un ejemplo típico es cuando una persona envía excesivamente mensajes a otro, cuando sienten que la conexión está en riesgo. Aunque puede parecer invasivo, en realidad es una manifestación de ansiedad por el vínculo.

“En personas con apego ansioso, las relaciones significan mucho. En casos extremos, pueden sentirse literalmente como una cuestión de vida o muerte. Y cuando el otro no responde, se refuerzan sus modelos internos negativos: “lo sabía, no soy suficiente”, “siempre me dejan”. Es un círculo difícil de romper porque tiende a convertirse en una profecía autocumplida”, explica Lorenzini.

¡Oportunidad exclusiva para ti!

Postítulo de Especialización en Psicoterapia: Modelo de Apego y Complejidad (MAC) a través de las trayectorias humanas

Ver programa

Causas del apego ansioso

Este estilo de apego se forma principalmente durante los primeros años de vida y está profundamente influenciado por el entorno.

Experiencias tempranas entre los 0 y 5 años

Durante estos primeros años, el vínculo con los cuidadores principales define la base del estilo de apego. Si ese vínculo es inconsistente o impredecible, el niño o niña aprende a estar en constante alerta para obtener atención o afecto. Esto sienta las bases del apego ansioso.

Cuidadores con propio apego ansioso

El tipo de apego que tienen los padres y cuidadores también afecta en cómo responderán ante esos niños. Cuando, por ejemplo, escuchan llorar al bebé o niño, pueden activarse desde su propia ansiedad, reaccionando con sobreprotección o, en otros momentos, con desconexión. Esta inconsistencia en la respuesta genera confusión emocional y contribuye a un vínculo inseguro.

Sobreintervención y falta de espacio para la autonomía

Otra causa común corresponde a la sobreintervención temprana: cuidar al bebé antes de que exprese su necesidad. Aunque parezca una manera de amor extremo, en realidad puede impedir que el niño desarrolle su capacidad de confianza y autonomía.

Lo ideal, según el psicólogo Donald Winnicott, es un cuidador “suficientemente bueno”, no perfecto, pero presente, reparador y emocionalmente disponible.

Apego ansioso en relaciones de pareja

El apego ansioso suele manifestarse con mayor intensidad en las relaciones de pareja, especialmente en momentos de conflicto, estrés o desconexión emocional. Estas situaciones activan los temores más profundos relacionados con el abandono y el rechazo, generando reacciones emocionales intensas y, en ocasiones, desproporcionadas.

Mientras que una persona con apego seguro puede afrontar los problemas desde una base de confianza y estabilidad, quien presenta un apego ansioso tiende a experimentar estos eventos como verdaderas emergencias emocionales.

Pensamientos del tipo “si el otro no me responde, me muero” ilustran el nivel de angustia que puede surgir. Esto se traduce en conductas como la búsqueda constante de contacto, necesidad de validación y una urgencia para obtener seguridad emocional.

Esta perspectiva coincide con lo planteado por Garrido-Rojas (2006), quien señala que en el estilo de apego ambivalente se observa un uso más frecuente de estrategias centradas en la búsqueda de proximidad hacia las figuras de apego, acompañadas de hipervigilancia, rumiación y una sobreactivación general del organismo.

¿Qué ocurre cuando ambos miembros de la pareja tienen apego ansioso?

En estos casos la dinámica se vuelve aún más compleja, ya que cada persona busca ser escuchado, comprendido y validado, pero al mismo tiempo siente que el otro no lo está entendiendo. Esto crea un ciclo de frustración donde ambos se sienten ignorados, desatendidos o incluso maltratados emocionalmente.

¿Cómo trabajar el apego ansioso en terapia?

“El apego ansioso, a diferencia de otros estilos de apego, suele ser más accesible al trabajo terapéutico”, señala el docente. Esto se debe, en parte, a que quienes lo presentan tienden a buscar ayuda con mayor frecuencia, motivados por su necesidad de conexión y alivio emocional.

“En el tratamiento terapéutico, lo más relevante es ofrecer una experiencia relacional, distinta y reparadora. La clave está en la consistencia y la predictibilidad: estar presente cuando se acuerda, no cancelar sesiones sin justificación, validar las emociones del consultante, establecer límites claros y mantener un cuadro terapéutico firme y coherente”, recalca.

📌A través de esta relación segura dentro del espacio terapéutico, se va modulando de a poco el modelo interno del individuo. La coherencia, validación reiterada y la contención comienzan a reemplazar las experiencias pasadas de inconsistencia, generando así cambios significativos y duraderos en su manera de vincularse.

Referencias

Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista latinoamericana de psicología, 38(3), 493-507. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004&lng=en&tlng=es.

López, C., & Ramirez, M. (2017). Apego. Revista Chilena De Medicina Familiar, 6(1), 20-24. Recuperado a partir de https://revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/134

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
14

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1754071200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa Este diplomado ofrece una formación integral y avanzada en la atención secundaria y terciaria de salud mental, estructurado en ocho módulos temáticos que combinan contenidos teóricos, estudios de caso y actividades prácticas. A lo largo de 100 horas de clases en vivo, los participantes profundizarán en las bases conceptuales de la alta complejidad clínica, explorando desde el abordaje psicoterapéutico en contextos críticos hasta la intervención en trastornos graves como la esquizofrenia, los cuadros afectivos resistentes, los trastornos neurocognitivos y el consumo problemático de sustancias. Cada módulo incorpora sesiones impartidas por expertos nacionales e internacionales, garantizando la actualización con evidencia y enfoques innovadores. Los contenidos incluyen temáticas sobre normativas y modelos de atención en la red pública chilena, intervención social y trabajo interdisciplinario, manejo de riesgos como la suicidalidad y la coordinación de hospitalizaciones. Además, se fortalece la competencia técnica mediante sesiones sobre registros clínicos, gestión de redes de atención y estrategias de psiquiatría intervencional (TMS, TEC, DBS), combinando teoría, protocolos y análisis de casos reales. Al concluir el programa, los profesionales estarán capacitados para coordinar equipos en contextos de alta demanda, aplicar intervenciones basadas en evidencia y gestionar de manera ética y humanizada la atención de pacientes con trastornos de alta complejidad, en atención secundaria y terciaria.
Desarrollar una comprensión profunda y contextualizada de las afecciones de salud mental en atención secundaria y terciaria, fortaleciendo la capacidad de intervención en niveles secundarios y terciarios mediante estrategias terapéuticas actualizadas, enfoque interdisciplinario, perspectiva no patologizante e impulso a la inclusión social.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Enfermeros/as, Neurólogos y estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar su conocimiento clínico en torno a las afecciones de salud mental de alta complejidad.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental
Mg (c). Dr. Ps. Andrés Liberona ,Mg. TS. Carolina Nuñez ,PhD. Mg. Ps. Irma Morales ,Dr. Daniel Tobar ,Mg. Ps. Jorge Leiva ,Mg. Ps. Mariel Labra ,Mg. TO. Adriana Ortega ,Dr. Sergio Ruiz ,Mg. Ps. Claudia Manresa ,Mg. Ps. Rodrigo Segura ,PhD. Ps. Emilia Vilatta ,Dr. Nicolás Melej ,Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
240
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental - Adipa

Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud...

Ver detalle + cart
35000
1754071200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: El Espectro del Autismo es una condición neurodivergente con una alta predominancia diagnóstica a nivel nacional y mundial, esto dado por el aumento de la detección temprana, las derivaciones pertinentes, el empoderamiento de las familias, de las personas Autistas y los procesos de apoyo de diferentes profesionales, los que se espera trabajen en colaboración con las familias y con los otros contextos de participación cotidiana y natural. Frente a los apoyos profesionales de las personas Autistas, existen diferentes enfoques de trabajo, desde diferentes disciplinas, los que buscan distintos objetivos entre los que se encuentran el manejo de la conducta, la comprensión de estas, la inclusión educativa, el bienestar integral y el desempeño ocupacional. Respecto a este último punto, se hace fundamental la independencia y la autonomía respecto a la participación diaria, entendiendo que las personas Autistas tienen el derecho y la oportunidad de participar de forma integral en todas sus ocupaciones. Desde este postulado resumen, surge el Marco de Trabajo de Integración Sensorial, el que busca, desde su creación en los años 60, responder a la identificación y a los apoyos de las personas con Trastornos o requerimientos de apoyo en torno al procesamiento sensorial, buscando así propiciar una participación plena. En el caso de los niños y niñas Autistas o en periodo de atención temprana, se hace fundamental identificar, evaluar e intervenir las dificultades del procesamiento sensorial que impactan en su participación cotidiana, teniendo en conocimiento que más de un 95% de las personas Autistas presentan implicancias sensoriomotoras que impactan en sus diferentes áreas de la participación. Las implicancias sensoriomotrices por sí mismas también representan una neurodivergencia y no es lo mismo brindar apoyo profesional en la niñez Autista versus niñeces Alistas, por lo que es importante reconocer, derivar pertinentemente, apoyar tempranamente, generar habilidades, empoderamiento y ajustes sensibles y respetuosos, sobre todo en las infancias y en la adolescencias.
Aprender acerca del procesamiento sensorial y motor y de las diferentes implicancias en la primera infancia Autista. 
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud y la educación de las disciplinas como la terapia ocupacional, psicología, fonoaudiología, educación diferencial, psicopedagogía, educación parvularia, pedagogía básica y trabajo social, así como también a estudiantes que cursen último año de las carreras mencionadas previamente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Integración Sensorial y Primera Infancia Autista (0 a 6 años): Evaluación e Intervención en Contextos Escolares y del Hogar
TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Integración Sensorial y Primera Infancia Autista (0 a 6 años): Evaluación e Intervención en Contextos Escolares y del Hogar - Adipa

Curso: Integración Sensorial y Primera Infancia Autista (0...

Ver detalle + cart
40000
1754503200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Cuidados Paliativos , demencia , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: Chile posee la mayor expectativa de vida al nacer en América Latina, lo que ha generado una transformación demográfica significativa y nuevos desafíos para los sistemas de salud. Entre ellos, destaca la necesidad de fortalecer la atención en salud mental de las personas mayores, un grupo que representa actualmente el 18% de las consultas por salud mental en atención primaria. Las particularidades clínicas de esta etapa del ciclo vital, junto con la frecuente coexistencia de enfermedades médicas y el uso de múltiples fármacos, dificultan la detección oportuna y el abordaje adecuado de los trastornos psiquiátricos en esta población. Esto exige a los equipos de salud contar con herramientas específicas que les permitan intervenir de manera pertinente y con enfoque integral. En respuesta a esta necesidad, el presente curso ofrece una formación que combina fundamentos teóricos con el análisis de situaciones clínicas frecuentes, orientado a fortalecer el quehacer profesional en el área de la psicogeriatría.
Fortalecer las competencias clínicas de los profesionales para una identificación oportuna, evaluación rigurosa y manejo especializado de cuadros psiquiátricos en personas mayores, con un enfoque integral que favorezca intervenciones pertinentes y humanizadas en contextos sanitarios y comunitarios.
Profesionales de salud que tengan atención directa con personas mayores tanto en la red pública como privada, tales como psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, médicos generales, médicos de familia, geriatras y neurólogos; así como también estudiantes de último año que se encuentren interesados en la temática
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias
Dra. Cristina Meneses ,Dra. Valentina Sabaj ,Mg. Ps. Giovanka Figueroa Abarca ,Dr. Roberto Sunkel Maldonado ,
0
16
Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias - Adipa

Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias

Ver detalle + cart
30000
1754589600
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , salud Mental , trauma
Descripción del programa: La infancia constituye una etapa decisiva en el desarrollo humano, caracterizada por una alta sensibilidad frente a las influencias externas que moldean las dimensiones emocionales, sociales y cognitivas del individuo. Sin embargo, esta etapa puede verse gravemente afectada por experiencias traumáticas que generan alteraciones significativas en el bienestar psicológico de los niños. Estas vivencias adversas tienen el potencial de desestructurar profundamente el aparato psíquico, dejando secuelas que trascienden la infancia y persisten hasta la adultez, afectando la capacidad del individuo para funcionar adecuadamente en múltiples ámbitos de su vida. El trauma en la infancia tiene un impacto multidimensional, alterando los procesos de desarrollo y la percepción del mundo tanto del niño como de su entorno. Esto dificulta el retorno a un estado de equilibrio emocional y funcional previo al evento traumático, generando desafíos para la recuperación y el desarrollo saludable. En este contexto, el juego emerge como una herramienta terapéutica clave, permitiendo a los niños expresar y procesar emociones de manera segura y adaptativa. La terapia de juego se consolida como una estrategia centrada en las necesidades de los niños, facilitando el trabajo terapéutico en escenarios marcados por experiencias traumáticas. El curso “Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia” tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de la salud mental un marco teórico y práctico sólido para comprender y abordar el trauma infantil mediante el uso de la terapia de juego. A través de un enfoque centrado en el niño, el curso abarca desde los fundamentos del trauma psíquico en la infancia hasta la aplicación de técnicas específicas de la terapia de juego, ajustadas a las características y necesidades particulares de cada caso.
Capacitar en el uso de la terapia de juego como una estrategia terapéutica integral para abordar las consecuencias del trauma infantil, proporcionando herramientas teóricas y prácticas basadas en evidencia que permitan identificar, diagnosticar e intervenir en experiencias traumáticas desde una perspectiva centrada en el niño.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras y terapeutas, a su vez está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia
Ps. María Jesús Salas ,
0
9
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia - Adipa

Curso: Terapia de juego para el abordaje de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos