Letter testimonies
Flecha de Adipa

Antidepresivos más comunes: ¿cuáles son?

En este artículo te explicamos que es un antidepresivo, sus efectos secundarios como también, los distintos tipos de antidepresivos más utilizados y conocidos en el mercado, tales como: Antidepresivos Tricíclicos (ATC), Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), etc.

Antidepresivos más comunes: ¿cuáles son?

Los antidepresivos son unos de los medicamentos más recetados. En la actualidad son utilizados para distintos trastornos y afecciones mentales ya que este tipo de psicofármaco tiene como objetivo aumentar los niveles de serotonina y/o noradrenalina.

En este artículo te explicamos que es un antidepresivo, sus efectos secundarios como también, los distintos tipos de antidepresivos más utilizados y conocidos en el mercado.

¿Qué es un antidepresivo?

Un antidepresivo es una molécula utilizada como medicamento efectivo para tratar los trastornos del humor, cuya aceptable seguridad y tolerancia permiten ser una buena alternativa de tratamiento para estas patologías que resultan en una alta carga de enfermedad y de comorbilidad asociada.

Un tratamiento que se inicia a tiempo, en la dosis correcta y por el periodo correcto, ayuda a sobrellevar de mejor manera el cuadro mental aguda y también prevenir nuevos cuadros similares a futuro.

Según el Médico Cirujano y especialista en Medicina Familiar, Dr. Edison Veloso Salgado, los antidepresivos además de ser recetados para trastornos del humor (trastornos depresivos o ansiosos) también han demostrado utilidad y tienen aprobación internacional en varias patologías acompañantes como el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) , Síndromes somatomorfos, Trastornos por estrés postraumáticos (TEPT), Fobia social, Trastornos alimentarios, etc.

¿Te gustaría aprender más sobre la depresión? Profundiza tus conocimientos leyendo esta noticia sobre depresión y serotonina.

¿Cuáles son los efectos secundarios de los antidepresivos?

Los antidepresivos al ser utilizados generan efectos secundarios. Esto dependerá de cada persona y el tratamiento que se le sea recetado. Por lo general, los principales efectos secundarios de los fármacos antidepresivos son las molestias gastrointestinales como dolor abdominal, diarrea, acidez, náuseas, como también dolor de cabeza, algunos presentan baja de apetito o disminución de la libido.

¿Cuáles son los antidepresivos más comunes?

En la actualidad, los antidepresivos más comunes y que se suelen recetar ante la presencia de algún trastorno del humor, son:

  • Escitalopram.
  • Sertralina.
  • Prozac.
  • Citalopram.
  • Paxil.

En el caso de los tipos de antidepresivos más comunes, se encuentran:

  • Antidepresivos Tricíclicos.
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
  • Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN).

Existen distintos mitos sobre el uso y consumo de antidepresivos. Uno de ellos, es la supuesta adicción que estos generarían. Sin embargo, según el Dr. Edison, afirmó que los antidepresivos no son medicamentos adictivos ni generan dependencia en el paciente que lo utilice.

“Si debemos considerar un efecto conocido llamado “descontinuación” que se produce al suspender bruscamente el fármaco, en el cual se produce un cuadro de corta duración, en general pocos días, de angustia en términos generales, por suspender bruscamente el medicamento. La recomendación es siempre retirar el medicamento de forma progresiva cuando el medico así lo determine”, explicó el Dr. Edison Veloso Salgado.

Si te interesa esta temática, revisa esta noticia sobre la psicofarmacología en la salud mental de adultos.

Perfecciona tus conocimientos

Curso sobre psicofarmacologia y salud mental de adultos

Descargar

Tipos de antidepresivos

Hay distintos tipos de antidepresivos. Estos se clasifican según sus mecanismos de acción en base a los neurotransmisores o receptores a nivel cerebral que logran modular, y con ello además podemos diferenciar grupos de medicamentos clasificados como mas activantes, u otros más sedantes.

Como norma general en cuando a su efecto antidepresivo la mayoría presenta un nivel de efectividad comparable entre ellos, siendo las diferencias más acentuadas en sus efectos secundarios.

“Otra forma de clasificarlos es según su perfil de efectos secundarios, en los cuales podemos encontrar medicamentos que alteran en menor cantidad el apetito y aumento de peso, cambios en la líbido, o apoyan de mejor manera el mecanismo del sueño o pudiesen alterar la presión arterial según el fármaco utilizado”, afirmó el Dr. Edison Veloso.

A continuación, te dejamos una lista de los distintos tipos de antidepresivos más comunes.

Antidepresivos Tricíclicos (ATC)

Los antidepresivos tricíclicos son drogas emparentadas químicamente con los antipsicóticos de estructura triciclíca como las fenotiazinas y los tioxantenos. La mayoría de los agentes tricíclicos inhiben la recaptación de norepinefrina, serotonina y, en menor medida, dopamina.

Este tipo de antidepresivo puede generar un aumento del neurotransmisor a nivel de la biofase, disminuición del recambio del neurotransmisor y de la frecuencia de descarga neuronal.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

Los ISRSs inhiben a la bomba de recaptación presináptica de serotonina. Esta inhibición de la recaptación aumenta inicialmente la disponibilidad de serotonina en el espacio sináptico, lo que posteriormente produce una regulación “cuesta abajo” de los mismos receptores, incrementando finalmente la transmisión neta serotoninérgica.

Este tipo de antidepresivo se ha destacado por ser unos de los que menos efectos secundarios posee, baja toxicidad y una eficacia comparable.

Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)

Este tipo de antidepresivo actúa sobre dos neurotransmisores en el cerebro que desempeñan un papel esencial en el estado de ánimo: la serotonina y la noradrenalina o norepinefrina.

Si bien, puede parecerse a los antidepresivos tricíclicos, lo cierto es que no ejercen una acción significativa sobre receptores muscarínicos, histaminérgicos o alfaadrenérgicos, por lo que no generan efectos a nivel autonómico, sedantes, hipnóticas, cardiovasculares, entre otras.

Es importante que tengas en consideración que cada vez aparecen más antidepresivos al mercado. Es por ello que consulta con tu médico cuál es el más adecuado para ti según tu historia clínica. Si vas a consumir este tipo de medicamento, recuerda estar atenta/o a los efectos secundarios y seguir las instrucciones de cómo utilizarlos.

Bibliografía

HEERLEIN, Andrés. Tratamientos farmacológicos antidepresivos. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [online]. 2002, vol.40, suppl.1 [citado 2023-10-10], pp.21-45. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000500003&lng=es&nrm=iso>;. ISSN 0717-9227. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000500003.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

22990
1751101200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y profundizada por Mary Ainsworth, explica cómo los primeros vínculos afectivos moldean nuestro desarrollo emocional y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Esta perspectiva ha sido clave para comprender patrones de apego seguro e inseguro, así como su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la salud mental. Este curso ofrece una introducción a la teoría del apego y su aplicación en la psicoterapia. A lo largo de dos módulos, se explorará el desarrollo de los estilos de apego desde la infancia hasta la adultez, su relación con el trauma y la manera en que influyen en el proceso terapéutico. Además, se analizarán estrategias de regulación afectiva y la importancia del terapeuta como base segura para la exploración emocional del paciente.
Comprender la teoría del apego y su aplicación en la práctica clínica, explorando su impacto en el desarrollo psicológico y relacional de los individuos, así como en los procesos terapéuticos.
El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras que trabajan con pacientes adultos en psicoterapia, así como también estudiantes de psicología de últimos años de formación con intereses afines la teoría del apego y la psicoterapia como tal.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos
PhD. Ps. Jorge Libman ,PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,Dr. Mauricio Cortina ,
23
8
-23%
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos - Adipa

Curso: La teoría de apego en el proceso...

Ver detalle + cart
40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos