Letter testimonies
Flecha de Adipa

Actividades de estimulación cognitiva

La estimulación cognitiva se refiere a un conjunto de actividades diseñadas para mantener y mejorar las capacidades mentales. A través de ejercicios específicos, se puede prevenir o retardar el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento, mejorar las habilidades en personas con necesidades especiales y potenciar el desarrollo cognitivo en los más jóvenes.

Este artículo explora, junto con el PhD (c). Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos, las diferentes actividades de estimulación y entrenamiento cognitivo para adultos mayores, bebés y niños con parálisis cerebral.

Actividades de estimulación cognitiva

¿Qué son las actividades de estimulación cognitiva?

Las actividades de estimulación cognitiva son ejercicios y tareas diseñadas para mantener y mejorar las funciones cognitivas. Estas pueden ser utilizadas en diferentes etapas de la vida y están especialmente adaptadas para satisfacer las necesidades de cada grupo etario o condición específica.

Según la Alzheimer’s Association (2016), las funciones cognitivas incluyen habilidades como la memoria, el habla, el lenguaje, el juicio y la planificación. En este sentido, la estimulación cognitiva busca trabajar estas áreas para mantenerlas activas y funcionales.

Miguel Ángel Ramos Henderson, neuropsicólogo clínico, explicó que “una actividad de estimulación cognitiva es una intervención no farmacológica que ejercita procesos mentales de manera inespecífica, como jugar al loto o al bingo, hacer crucigramas y sopas de letras”. Estas actividades son generales y no están dirigidas a procesos cognitivos específicos, sino que buscan mantener la mente activa en un sentido amplio.

Sin embargo, Ramos diferencia la estimulación cognitiva del entrenamiento cognitivo, señalando que este último tiene como objetivo estimular y ejercitar procesos cognitivos específicos. “Por ejemplo, puedo pedir a los participantes que lean un diario y tachen todas las letras ‘A’ y ‘C’ en todas las páginas durante cinco minutos de manera sostenida. Con esta actividad, estoy entrenando la atención sostenida de los participantes. Las actividades de entrenamiento cognitivo son planificadas por un experto y son específicas”, aclaró.

¿Cuáles son las actividades de estimulación cognitiva?

Las actividades de estimulación cognitiva pueden variar ampliamente según la edad y las necesidades específicas de los individuos. Estas pueden clasificarse en varias categorías, cada una diseñada para abordar diferentes aspectos de la función cognitiva.

Actividades de estimulación cognitiva para adultos mayores

En el contexto del envejecimiento, existen intervenciones no farmacológicas que incluyen tanto el entrenamiento cognitivo como la estimulación cognitiva. Estas buscan prevenir el deterioro cognitivo y mantener la funcionalidad de quienes más requieren este tipo de soluciones.

Descarga nuestro Cuaderno de Estimulación Cognitiva para Personas Mayores

“Las demencias y los procesos neurodegenerativos son comunes en esta etapa. De hecho, desde los 45 años empezamos a notar la pérdida de fuerza, velocidad y masa muscular”, comentó el experto.

Algunas actividades generales recomendadas son:

  • Ejercicios de memoria.
  • Juegos de palabras.
  • Problemas de lógica.
  • Tareas de atención y concentración.

En esta línea, el neuropsicólogo clínico señaló que “memorizar palabras o letras no es tan útil como entrenar el razonamiento, resolver problemas o mejorar la velocidad de respuesta. En investigaciones se demostró que la memoria no era tan conveniente de entrenar en comparación a aprender a hacer las cosas rápido”.

Actividades de estimulación cognitiva para bebés

La estimulación cognitiva temprana en bebés es fundamental para maximizar su potencial cognitivo, ayudarlos a adaptarse mejor a su entorno, establecer una base sólida para el aprendizaje formal y desarrollar habilidades sensoriales y cognitivas.

Te podría interesar: Estimulación cognitiva en primera infancia: ¿qué es y en qué consiste?

Durante los primeros años de vida, el cerebro de un bebé crece y se desarrolla a una velocidad asombrosa, haciendo de este período un momento crucial para el establecimiento de habilidades básicas que influirán en su aprendizaje futuro.

Entre las actividades que promueven el desarrollo de la percepción, la coordinación mano-ojo y la comprensión del entorno, se destacan:

  • Uso de tarjetas de palabras
  • Exploración de texturas
  • Cantar canciones y rimas
  • Jugar con bloques
  • Lectura de cuentos
  • Uso de juguetes que emiten sonidos o luces

Actividades de estimulación cognitiva para niños con parálisis cerebral

La parálisis cerebral (PC) es un trastorno del neurodesarrollo que causa alteraciones en las capacidades motoras y cognitivas. Los niños con PC pueden experimentar déficits en áreas como la atención, la memoria, la función ejecutiva y las habilidades visoperceptivas, por tanto, la estimulación cognitiva es una estrategia fundamental para mejorar su calidad de vida y funcionalidad.

  • Terapias de juego que promuevan el uso de habilidades motoras finas y gruesas
  • Ejercicios de lenguaje y comunicación
  • Actividades sensoriales
  • Entornos virtuales interactivos

Además de este tipo de intervención no farmacológica, la combinación de técnicas de estimulación cognitiva con terapias del habla y tratamientos fisioterapéuticos puede mejorara aún más la cognición y la motivación de los niños.

Conclusión

La estimulación cognitiva es esencial para mejorar y mantener las capacidades mentales a lo largo de la vida. Desde prevenir el deterioro cognitivo en adultos mayores hasta fomentar el desarrollo temprano en bebés y apoyar a niños con parálisis cerebral, estas actividades indudablemente ofrecen beneficios significativos para la salud.

Con intervenciones adecuadas y personalizadas —y mezclándolas con otro tipo de terapias—, se pueden potenciar las funciones cognitivas, promoviendo un envejecimiento saludable, un desarrollo óptimo y una mejor calidad de vida para aquellas personas con necesidades especiales.

Bibliografía

  • Borrero López, R., Gómez Acuñas, M., & Sánchez Herrera, S. (2008). Planteamiento didáctico de la lectura como método de estimulación cognitiva en niños de cero a tres años. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 33-41.
  • Centro de Atención Psicológica para el Adulto Mayor CAPAM. (2024). Cuadernillos de estimulación cognitiva: 30 días de ejercicios para mantener la mente en movimiento. Programa de Personas Mayores, Municipalidad de San Miguel.
  • Jara Madrigal, M. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Universidad de Costa Rica.
  • Morales Barboza, D. (Ed.). (2013). Estimulación cognitiva: Abordaje multidisciplinario. Centro Diurno El Tejar.
  • Muriel, V., Ensenyat, A., García-Molina, A., Aparicio-López, C., & Roig-Rovira, T. (2014). Déficits cognitivos y abordajes terapéuticos en parálisis cerebral infantil. Acción Psicológica, 11(1), 107-120.
  • Programa de Atención al Adulto Mayor CAPAM. (2024). Cuadernos de Estimulación Cognitiva V2. Municipalidad de San Miguel.
  • Therapeia. (2024). Estimulación cognitiva y su importancia en el desarrollo integral.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

18990
2340403200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Demencia , neuropsicologia
Descripción del programa: La ONU estima que, para el año 2050, la población mayor a nivel mundial rondará los 2.1 billones de personas. Esto implica, entre muchas otras medidas estructurales, un mayor énfasis en la prevención e intervención de patologías propias de las personas mayores, con el fin de promover un estado de bienestar integral. Uno de los principales desafíos en este grupo de edad, consiste en el manejo oportuno del deterioro cognitivo, el cual implica una disminución de las funciones cognitivas, como el lenguaje, la memoria, la atención, el razonamiento y/o la resolución de problemas. Es un padecimiento frecuente durante el envejecimiento y puede estar asociado a la edad, pero también puede ser causado por otras condiciones de salud. En este ámbito, la intervención no farmacológica se ha convertido en un área de creciente interés y desarrollo, pasando de enfoques tradicionales de estimulación cognitiva a modelos más centrados en objetivos y personalizados. Esta modalidad permite obtener mejoras en la calidad de vida de las personas, de manera accesible y no invasiva. Para perfeccionar tus herramientas en la materia, Adipa te invita a ser parte de este programa de formación asincrónica. Estudia a tu propio ritmo, y desarrolla intervenciones efectivas junto a tus usuarios.
Capacitar a profesionales, técnicos y estudiantes del área de la salud y educación en la aplicación de intervenciones no farmacológicas para personas mayores con deterioro cognitivo. El curso abarca desde la estimulación cognitiva hasta nuevos modelos centrados en objetivos, brindando habilidades para planificar y ejecutar intervenciones personalizadas y efectivas.
Dirigido para profesionales, técnicos y estudiantes de último año, del área de la salud y educación, interesados en la temática.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Intervención no farmacológica en personas mayores con deterioro cognitivo: Desde la estimulación cognitiva a los nuevos modelos centrados en objetivos
PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos ,
0
8
Curso: Intervención no farmacológica en personas mayores con deterioro cognitivo: Desde la estimulación cognitiva a los nuevos modelos centrados en objetivos - Adipa

Curso: Intervención no farmacológica en personas mayores con...

Ver detalle + cart
14990
2340403200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Educacional
Familias
¿Qué es la estimulación temprana? Esta es una pregunta que muchas madres, padres y cuidadores tienen cuando se trata de la crianza de sus hijos/as. La estimulación temprana es un término usado para describir el proceso de ayudar a los bebés a desarrollar habilidades, como la comunicación, la motricidad fina y la motricidad gruesa, cuando aún son muy pequeños. Esta estimulación temprana puede parecer una tarea intimidante, pero puede llegar a ser muy divertida y atractiva para los niños y niñas. Además de ayudar a los bebés a desarrollar habilidades sociales, la estimulación temprana también puede ayudar a los niños/as a mejorar sus habilidades cognitivas. Estas habilidades incluyen la memoria a corto plazo, la resolución de problemas, el lenguaje y la comprensión. Estas áreas son de gran importancia para que niños y niñas logren desenvolverse en diversos ámbitos de su vida. La estimulación temprana es una forma divertida y sencilla de ayudar a los bebés a desarrollar habilidades que los ayudarán a explorar el mundo. En este curso, aprenderás a brindar una estimulación adecuada durante los primeros seis meses de vida.
Conocer cómo y cuándo estimular a niños y niñas entre 0 a 6 meses.
Madres, padres y/o cuidadores y futuros madres, padres y/o cuidadores
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Estimulación temprana, juego y exploración : ¿qué necesita el bebé en la interacción con sus cuidadores?
TO. Magdalena Ponzini ,
0
4
Curso: Estimulación temprana, juego y exploración : ¿qué necesita el bebé en la interacción con sus cuidadores? - Adipa

Curso: Estimulación temprana, juego y exploración : ¿qué...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos