Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Estimulación cognitiva en primera infancia: ¿qué es y en qué consiste?

La estimulación cognitiva temprana ayuda a los niños y niñas a desenvolverse mejor y adaptarse a su entorno. En este blog abordamos sus primeros hitos, y consideraciones para ayudar a este proceso del desarrollo en los más pequeños.

Estimulación cognitiva en primera infancia: ¿qué es y en qué consiste?

Desde los primeros meses de vida, los bebés, niños y niñas  sienten curiosidad insaciable del mundo y de los estímulos que reciben de él.  Debido a esto, sus respectivos procesos evolutivos se van trasformando de acuerdo a las nuevas necesidades que van surgiendo mientras se van desarrollando.

Es así, como día a día los infantes van mostrando una continua de capacidad de adaptación, la cual va de la mano con el procesamiento de información, el recuerdo y la conceptualización.

El desarrollo evolutivo a través de la estimulación cognitiva,  le permite a los niños ir adquiriendo y desarrollando habilidades y destrezas, implicando procesos de discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización  y resolución de problemas.

A raíz de todo el proceso anterior (desarrollo evolutivo), los niños pueden comprender mejor el mundo que los rodea.

Hitos del desarrollo

Entender cómo aprenden los niños y cómo desarrollan su razonamiento es fundamental para proponerles actividades estimulantes, así como para identificar señales cuando algo no va bien.

¿Te gustaría ampliar tus conocimientos en este tema? Continua leyendo, “¿Cómo y cuándo es necesario intervenir en primera infancia?

De acuerdo al científico Jean Piaget (1973), en la primera infancia se distinguen 2 etapas de desarrollo, la sensoriomotora y la etapa de pensamiento preoperacional.

  • Etapa sensoriomotora: abarca de los 0 a los 2 años de edad. En esta etapa la inteligencia infantil es muy práctica y casi todo su mundo gira en torno a sí mismos. Viven en el aquí y el ahora. Por tanto, los niños se relacionan con el entorno a través de sus sentidos, percepciones y de las acciones directas en cada momento. En consecuencia:

*Adquieren hábitos y se van dejando atrás los reflejos que inicialmente predominan la conducta del recién nacido.

*Se manifiestan las acciones encaminadas a lograr un resultado y con estas los primeros esquemas mentales.

* Progresivamente los niños van enfocando su atención hacia el mundo exterior y van adquiriendo procedimientos con los que sus conductas comienzan a ser intencionadas.

  • Etapa de pensamiento preoperacional: va desde los 2 a los 7 años. Los niños, en esta etapa se desarrollan de manera extraordinaria en cuanto al pensamiento mostrándose la función simbólica. Son capaces de pensar en el tiempo en cuanto a pasado y futuro. En esta etapa aparece el juego simbólico. Se va consolidando su lenguaje, progresa su desarrollo emocional y social.

¿Qué es la estimulación cognitiva?

La estimulación cognitiva es un conjunto de ejercicios y de actividades destinadas a mejorar y/o mantener las capacidades mentales de una persona a lo largo del tiempo. Se basa en los principios de la plasticidad cerebral según los cuales, la realización de ejercicios mentales modifica y crea nuevas conexiones en el cerebro.

estimulación cognitiva

En el caso de los niñas y niños, ellos se suelen nutrir de la información del entorno para aprender; pero para ello, necesitan una habilidad fundamental: la atención, gracias a la cual atienden la información útil del medio y descartan la que no les sirve.

Y para aprender, también necesitan la memoria; aquella capacidad que les permite retener los datos e ir adquiriendo el conocimiento. Así, tanto atención como memoria son dos habilidades fundamentales para el aprendizaje, que pueden trabajarse a través de ejercicios sencillos de estimulación cognitiva.

¡Asiste a este curso!

Curso: Derribando Mitos sobre la salud del bebé

Te invitamos a este gran curso en donde identificaremos los mitos más comunes acerca de la salud del bebé, y además, te guiaremos para saber qué responder si surge el comentario.

Inscríbete aquí

¿Por qué es importante la estimulación cognitiva en los niños?

En primer lugar, esto se debe a que va a depender el bienestar y adaptación al entorno del niño/a . Si un niño no puede o no logra madurar adecuadamente puede sufrir posteriormente problemas adaptativos y de integración social.  Por esto, resulta decisivo que velemos porque nuestros niños logren superar las etapas con capacidad de adaptación.

En segundo lugar, el desarrollo cognitivo en la primera infancia puede determinar el correcto desenvolvimiento en los siguientes años y etapas escolares. Es decir, los niños y niñas que logran un correcto desarrollo cognitivo cuentan con habilidades y personalidades empáticas y fuertes.

Algunas consideraciones…

  • Proporciona estímulos para favorecer el desarrollo, pero ten en cuenta que hay procesos que no puede alcanzar. No fuerces al niño antes de tiempo para que alcance metas que no son adecuadas.
  • Deja que sean ellos los que reflexionen y piensen. Si lo haces por ellos, corres el riesgo de dejarle acomodado en una etapa más tiempo del necesario. Por lo tanto fomenta la evolución de su pensamiento, dejándole solo ante el problema, déjale que piense y en todo caso haz de guía para que alcance la solución.

Para los profesionales que se dedican a esta área son los que tienen que evaluar el vínculo, la comunicación, a observar las características propias de los niños (as), sus contextos, la relación con los padres, su cultura, sus ambientes, los recursos de los niños económicos y no económicos.

En nuestro blog, “Terapia de juego: una técnica para abordar el mundo de los niños y niñas, encontrarás herramientas para la estimulación temprana.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
31

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
24000
1755943200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental , sensorial
¿Qué busca el programa?: El reconocimiento y comprensión del Autismo han evolucionado significativamente en las últimas décadas, impulsando cambios en los enfoques de evaluación e intervención. Hoy en día, el desafío no solo radica en identificar sus manifestaciones a lo largo del ciclo vital, sino en promover estrategias basadas en la evidencia que respeten la diversidad y fomenten el bienestar de las personas dentro del espectro. En la infancia, el diagnóstico temprano y la intervención adecuada pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo y calidad de vida. Durante la adolescencia, la necesidad de apoyo en la socialización y la autonomía cobra relevancia, mientras que en la adultez, el acceso a intervenciones ajustadas a esta etapa sigue siendo un desafío en muchos contextos. La formación de profesionales capacitados para abordar estas transiciones es clave para garantizar una atención integral y pertinente. A través de un enfoque actualizado, este programa busca contribuir a la formación de quienes trabajan en salud y educación, entregando herramientas para la evaluación y la aplicación de modelos de intervención adaptados a cada etapa del desarrollo. En un contexto donde la inclusión y el respeto por la neurodiversidad son cada vez más fundamentales, contar con conocimientos especializados es un paso necesario hacia una sociedad más equitativa y accesible para las personas con Autismo.
Desarrollar conocimientos teóricos y prácticos para la evaluación e intervención en Autismo, considerando sus manifestaciones y necesidades a lo largo del ciclo vital.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Educadores de Párvulo, Docentes, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención
TO. Fernanda Césped Watanabe ,
20
8
-20%
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención - Adipa

Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital,...

Ver detalle + cart
22000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
27
8
-27%
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos