PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala
Psicóloga, Magíster en Psicología Educacional, Máster en...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
Última actualización:
Tiempo de lectura:7 minutos
La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) no solo evalúa conocimientos y el aprendizaje obtenido durante la enseñanza media, sino que también pone a prueba la salud mental de miles de jóvenes. Te explicamos junto a PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala, psicóloga, Magíster en Psicología Educacional y docente de Adipa, cómo abordar esta etapa crucial con herramientas psicológicas que permitan manejar la ansiedad, el estrés y la presión del entorno.
La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) no solo representa un desafío académico, sino también emocional. El manejo adecuado del estrés, la ansiedad y la presión es clave para un buen desempeño y para cuidar el bienestar psicológico de los estudiantes.
En este artículo entrevistamos a PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala, quien explicó en profundidad lo que genera esta prueba en los y las estudiantes, el rol que cumplen los profesionales de la salud mental, padres y madres, tutores y entidades académicas de los establecimientos educacionales y la relevancia de cursos o talleres de acompañamiento emocional en estas circunstancias.
Aunque no es la realidad de todos, muchos estudiantes que rinden esta prueba presentan principalmente temor y presión. Son aquellos que tienen una exigencia mayor, ya que se ven condicionados a alcanzar un puntaje que les permita acceder a la carrera y universidad que desean.
“La peor presión es la académica, porque resta recursos para destinar tiempo al estudio, por ejemplo. Recordemos que el período de preparación de la prueba, también coincide con el fin de la época escolar, entonces hay varios eventos sucediendo y muchos jóvenes tienen en su cabeza que es el último año de colegio. Hay algunos que no pueden disfrutar mucho de este período por estar enfocados en esta presión académica como la Paes”, explica el docente.
En el caso de aquellos que no estén presionados académicamente, los presiona alcanzar un puntaje que les permita lograr la admisión a una universidad adscrita a gratuidad o alguna beca de financiamiento estudiantil.
En general, muchas veces son estudiantes de primera o segunda generación, por lo que se suma un nuevo desafío emocional: el orgullo. Los estudiantes buscan de alguna manera hacer sentir orgullosos a sus familiares, pares o amigos, por lo que también les inquieta obtener un buen resultado en esta prueba de acceso a la universidad.
Identificar a un estudiante con ansiedad o estrés excesivo por la PAES es fundamental para brindar apoyo oportuno y prevenir un impacto negativo en su rendimiento académico y bienestar emocional.
Esta tabla es de elaboración propia de la docente, la cual utiliza para los criterios de identificación de estrés o ansiedad excesivos con ejemplos clave.
Es normal sentir cierto nivel de estrés en la PAES. Sin embargo, cuando interfiere en la vida diaria, es recomendable acudir a un profesional de la salud mental.
La implementación de técnicas de regulación emocional y hábitos saludables permite a los estudiantes afrontar con mayor equilibrio el estrés y la ansiedad propios de la preparación para la PAES.
El ocio y la entretención cumplen un rol esencial durante la preparación de la PAES. Estas actividades permiten regular el estrés y la ansiedad, favorecen la concentración y potencian el rendimiento académico.
No se recomienda abusar de redes sociales, videojuegos o televisión, ya que su uso excesivo puede aumentar la ansiedad o distraer de los objetivos. Del mismo modo, el consumo de alcohol y drogas puede alterar los sistemas de respuesta al estrés y dificultar el bienestar general.
En cambio, es beneficioso dedicar tiempo a compartir con amigos y familiares, salir a un parque, subir un cerro o practicar algún deporte. Estas experiencias ayudan a liberar tensiones y fortalecen la red de apoyo emocional.
El descanso adecuado también es clave. Dormir las horas suficientes mejora la memoria, el aprendizaje y la regulación del estrés. Según Henríquez et al. (2022), una baja calidad o cantidad de sueño afecta directamente el rendimiento académico y las habilidades cognitivas superiores, impactando negativamente en el desempeño escolar.
El acompañamiento del entorno del estudiante, compuesto por familia, docentes y redes de apoyo profesional, resulta determinante en el desarrollo de estrategias de afrontamiento y en la optimización del rendimiento académico. Este apoyo integral favorece la gestión del estrés, promueve el bienestar emocional y contribuye a un proceso de preparación más equilibrado frente a la PAES.
Desde un punto de vista más práctico, la función del profesional de la salud mental recae en acompañar, proveer el espacio y herramientas para que el estudiante pueda identificar las emociones y las tendencias conductuales que le provoca la situación de la prueba y en base a esto, entender el porqué. Por ejemplo:
Es vital explorar las diversas estrategias que pueden funcionar para cada estudiante, ya que no es correcto promover técnicas sin haber identificado adecuadamente que está pasando. Por consiguiente, es recomendable conocer aquello que es amenazante para el estudiante para recomendar algún tipo de terapia.
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es una de las estrategias con mayor evidencia científica para abordar el estrés y la ansiedad en niños, niñas y adolescentes. Su objetivo es ayudar a los estudiantes a identificar y modificar pensamientos negativos que intensifican sus emociones y afectan su desempeño académico.
Un ejemplo típico es el siguiente:
La TCC trabaja sobre estas creencias erróneas para reemplazarlas por ideas más realistas y constructivas. También utiliza técnicas como la exposición gradual, que permite enfrentar los miedos de manera progresiva y segura, y la reestructuración cognitiva, que ayuda a transformar pensamientos limitantes en afirmaciones más positivas.
Además, la TCC incorpora herramientas prácticas de regulación emocional, como la respiración consciente y la relajación muscular, que permiten calmar cuerpo y mente en situaciones de alta presión.
Gracias a estas estrategias, la Terapia Cognitivo Conductual no solo reduce el malestar en el período de preparación para la PAES, sino que también entrega a los estudiantes habilidades de afrontamiento que pueden aplicar a lo largo de su vida académica y personal.
La clave es en generar un ambiente emocional y comunicacional abierto. Se recomienda escuchar a los estudiantes sin ningún tipo de juicio, sin ningún tipo de directiva. La familia debe ser un apoyo, por supuesto que está permitido dar recomendaciones a sus hijos e hijas, pero sin imposición, ya que puede coartar su necesidad de autonomía. Una comunicación poco efectiva puede generar que la figura familiar se vuelva más lejana y sinónimo de desconfianza.
En síntesis, tener límites claros pero siempre tener un oído abierto al diálogo y un acompañamiento constante libre de sesgos.
Un establecimiento que actúa de manera preventiva, integral y promocional siempre será más efectivo que uno con un enfoque reactivo. Estas instancias no deben limitarse al período de la PAES o al cuarto medio; es fundamental que los colegios cuenten con una política integral de bienestar estudiantil, que promueva el buen trato, el apoyo focalizado, la vinculación con apoderados y una convivencia escolar saludable.
Un buen ambiente escolar, siempre va a ser un factor protector y positivo en este tipo de instancias.
La docente Constanza González Matamala impartirá el día 22 de septiembre un curso en vivo titulado: “Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes”. Este programa busca dar a profesionales de la educación y salud mental las herramientas necesarias para apoyar a los estudiantes que rinden la PAES. El objetivo es enseñarles a manejar el estrés, regular sus emociones y promover su bienestar durante este periodo de alta presión académica.
Estos cursos son instancias de desarrollo profesional cruciales, ya que equipan a educadores y especialistas en salud mental con herramientas pedagógicas actualizadas y estrategias de apoyo socioemocional específicas para el período PAES. De este modo, se fortalece el rol de acompañamiento, promoviendo un ambiente de preparación más saludable.
“Considero que los cursos, talleres o instancias educativas son sumamente efectivos, porque son estrategias que en el fondo, van a ser útiles tanto en el período PAES como para otras que también pueden ser potencialmente problemáticas o desafiantes para los y las adolescentes en el presente y su futuro”, enfatiza la docente.
El acompañamiento emocional en la PAES no solo fortalece el bienestar, también prepara a los jóvenes para enfrentar con resiliencia futuros desafíos académicos. Cuando familias, docentes y profesionales trabajan en conjunto, la preparación deja de ser una carga y se convierte en una oportunidad de crecimiento.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
La PAES, o Prueba de Acceso a la Educación Superior, es un conjunto de evaluaciones...
Leer másLa prevención del suicidio constituye uno de los mayores desafíos para la salud pública y...
Leer másEl Test de Apercepción Temática Infantil (CATA) es una prueba proyectiva de carácter narrativo, diseñada...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones