🎃 ¡El mayor descuento de Halloween es hoy! Reclama tu cupón aquí
Letter testimonies
Escuela de Educación y Neurodesarrollo

Acompañamiento emocional PAES: Cómo abordar esta prueba desde la vereda psicológica

La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) no solo evalúa conocimientos y el aprendizaje obtenido durante la enseñanza media, sino que también pone a prueba la salud mental de miles de jóvenes. Te explicamos junto a PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala, psicóloga, Magíster en Psicología Educacional y docente de Adipa, cómo abordar esta etapa crucial con herramientas psicológicas que permitan manejar la ansiedad, el estrés y la presión del entorno.

Contenido

  1. Impacto de la PAES en la salud emocional de los estudiantes
  2. ¿Cómo identificar a un estudiante con ansiedad o estrés excesivo por la PAES?
  3. Ocio y descanso: claves para regular el estrés antes de la PAES
  4. El rol del entorno en el bienestar estudiantil durante la PAES
  5. Curso en Adipa: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES
  6. Conclusiones sobre el acompañamiento emocional en la PAES
Acompañamiento emocional PAES: Cómo abordar esta prueba desde la vereda psicológica

La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) no solo representa un desafío académico, sino también emocional. El manejo adecuado del estrés, la ansiedad y la presión es clave para un buen desempeño y para cuidar el bienestar psicológico de los estudiantes.

En este artículo entrevistamos a PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala, quien explicó en profundidad lo que genera esta prueba en los y las estudiantes, el rol que cumplen los profesionales de la salud mental, padres y madres, tutores y entidades académicas de los establecimientos educacionales y la relevancia de cursos o talleres de acompañamiento emocional en estas circunstancias.

Impacto de la PAES en la salud emocional de los estudiantes

Aunque no es la realidad de todos, muchos estudiantes que rinden esta prueba presentan principalmente temor y presión. Son aquellos que tienen una exigencia mayor, ya que se ven condicionados a alcanzar un puntaje que les permita acceder a la carrera y universidad que desean.

“La peor presión es la académica, porque resta recursos para destinar tiempo al estudio, por ejemplo. Recordemos que el período de preparación de la prueba, también coincide con el fin de la época escolar, entonces hay varios eventos sucediendo y muchos jóvenes tienen en su cabeza que es el último año de colegio. Hay algunos que no pueden disfrutar mucho de este período por estar enfocados en esta presión académica como la Paes”, explica el docente.

En el caso de aquellos que no estén presionados académicamente, los presiona alcanzar un puntaje que les permita lograr la admisión a una universidad adscrita a gratuidad o alguna beca de financiamiento estudiantil.

En general, muchas veces son estudiantes de primera o segunda generación, por lo que se suma un nuevo desafío emocional: el orgullo. Los estudiantes buscan de alguna manera hacer sentir orgullosos a sus familiares, pares o amigos, por lo que también les inquieta obtener un buen resultado en esta prueba de acceso a la universidad.

¿Cómo identificar a un estudiante con ansiedad o estrés excesivo por la PAES?

Identificar a un estudiante con ansiedad o estrés excesivo por la PAES es fundamental para brindar apoyo oportuno y prevenir un impacto negativo en su rendimiento académico y bienestar emocional.

photo 2025 09 02 21 44 46

photo 2025 09 02 21 45 38

Esta tabla es de elaboración propia de la docente, la cual utiliza para los criterios de identificación de estrés o ansiedad excesivos con ejemplos clave.

Es normal sentir cierto nivel de estrés en la PAES. Sin embargo, cuando interfiere en la vida diaria, es recomendable acudir a un profesional de la salud mental.

Estrategias individuales y grupales para manejar la ansiedad

La implementación de técnicas de regulación emocional y hábitos saludables permite a los estudiantes afrontar con mayor equilibrio el estrés y la ansiedad propios de la preparación para la PAES.

Estrategias individuales:

  • Recreación y deporte
  • Técnicas de relajación
  • Hábitos de sueño y alimentación

Estrategias grupales:

  • Talleres terapéuticos
  • Meditación
  • Círculos de conversación
  • Actividades deportivas colectivas

Ocio y descanso: claves para regular el estrés antes de la PAES

El ocio y la entretención cumplen un rol esencial durante la preparación de la PAES. Estas actividades permiten regular el estrés y la ansiedad, favorecen la concentración y potencian el rendimiento académico.

No se recomienda abusar de redes sociales, videojuegos o televisión, ya que su uso excesivo puede aumentar la ansiedad o distraer de los objetivos. Del mismo modo, el consumo de alcohol y drogas puede alterar los sistemas de respuesta al estrés y dificultar el bienestar general.

En cambio, es beneficioso dedicar tiempo a compartir con amigos y familiares, salir a un parque, subir un cerro o practicar algún deporte. Estas experiencias ayudan a liberar tensiones y fortalecen la red de apoyo emocional.

El descanso adecuado también es clave. Dormir las horas suficientes mejora la memoria, el aprendizaje y la regulación del estrés. Según Henríquez et al. (2022), una baja calidad o cantidad de sueño afecta directamente el rendimiento académico y las habilidades cognitivas superiores, impactando negativamente en el desempeño escolar.

El rol del entorno en el bienestar estudiantil durante la PAES

El acompañamiento del entorno del estudiante, compuesto por familia, docentes y redes de apoyo profesional, resulta determinante en el desarrollo de estrategias de afrontamiento y en la optimización del rendimiento académico. Este apoyo integral favorece la gestión del estrés, promueve el bienestar emocional y contribuye a un proceso de preparación más equilibrado frente a la PAES.

Profesionales de la salud mental: acompañamiento y contención

Desde un punto de vista más práctico, la función del profesional de la salud mental recae en acompañar, proveer el espacio y herramientas para que el estudiante pueda identificar las emociones y las tendencias conductuales que le provoca la situación de la prueba y en base a esto, entender el porqué. Por ejemplo:

  • “Tiendo a aislar o evitar la prueba porque que me provoca ansiedad”
  • “Solamente me calmo si lo logro afrontar”
  • “Solo pienso en rendir esta prueba, lo demás no importa”
  • “Me siento irritable ante la PAES”

Es vital explorar las diversas estrategias que pueden funcionar para cada estudiante, ya que no es correcto promover técnicas sin haber identificado adecuadamente que está pasando. Por consiguiente, es recomendable conocer aquello que es amenazante para el estudiante para recomendar algún tipo de terapia.

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) como aliada en la preparación para la PAES

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es una de las estrategias con mayor evidencia científica para abordar el estrés y la ansiedad en niños, niñas y adolescentes. Su objetivo es ayudar a los estudiantes a identificar y modificar pensamientos negativos que intensifican sus emociones y afectan su desempeño académico.

Un ejemplo típico es el siguiente:

  • Situación: Tengo que rendir la PAES.
  • Pensamiento distorsionado: “Soy un desastre, seguro no sacaré más de 500 puntos.”
  • Emoción asociada: Ansiedad, miedo, estrés.
  • Comportamiento: Dejar de estudiar, bloquearse o distraerse el día de la prueba.

La TCC trabaja sobre estas creencias erróneas para reemplazarlas por ideas más realistas y constructivas. También utiliza técnicas como la exposición gradual, que permite enfrentar los miedos de manera progresiva y segura, y la reestructuración cognitiva, que ayuda a transformar pensamientos limitantes en afirmaciones más positivas.

Además, la TCC incorpora herramientas prácticas de regulación emocional, como la respiración consciente y la relajación muscular, que permiten calmar cuerpo y mente en situaciones de alta presión.

Gracias a estas estrategias, la Terapia Cognitivo Conductual no solo reduce el malestar en el período de preparación para la PAES, sino que también entrega a los estudiantes habilidades de afrontamiento que pueden aplicar a lo largo de su vida académica y personal.

El rol de los padres, madres y tutores en el periodo PAES

La clave es en generar un ambiente emocional y comunicacional abierto. Se recomienda escuchar a los estudiantes sin ningún tipo de juicio, sin ningún tipo de directiva. La familia debe ser un apoyo, por supuesto que está permitido dar recomendaciones a sus hijos e hijas, pero sin imposición, ya que puede coartar su necesidad de autonomía. Una comunicación poco efectiva puede generar que la figura familiar se vuelva más lejana y sinónimo de desconfianza.

En síntesis, tener límites claros pero siempre tener un oído abierto al diálogo y un acompañamiento constante libre de sesgos.

El rol de los docentes y establecimientos en el periodo PAES

Un establecimiento que actúa de manera preventiva, integral y promocional siempre será más efectivo que uno con un enfoque reactivo. Estas instancias no deben limitarse al período de la PAES o al cuarto medio; es fundamental que los colegios cuenten con una política integral de bienestar estudiantil, que promueva el buen trato, el apoyo focalizado, la vinculación con apoderados y una convivencia escolar saludable.

Un buen ambiente escolar, siempre va a ser un factor protector y positivo en este tipo de instancias.

Curso en Adipa: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES

La docente Constanza González Matamala impartirá el día 22 de septiembre un curso en vivo titulado: “Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes”. Este programa busca dar a profesionales de la educación y salud mental las herramientas necesarias para apoyar a los estudiantes que rinden la PAES. El objetivo es enseñarles a manejar el estrés, regular sus emociones y promover su bienestar durante este periodo de alta presión académica.

¿Cuál es la importancia de estas instancias en período PAES?

Estos cursos son instancias de desarrollo profesional cruciales, ya que equipan a educadores y especialistas en salud mental con herramientas pedagógicas actualizadas y estrategias de apoyo socioemocional específicas para el período PAES. De este modo, se fortalece el rol de acompañamiento, promoviendo un ambiente de preparación más saludable.

“Considero que los cursos, talleres o instancias educativas son sumamente efectivos, porque son estrategias que en el fondo, van a ser útiles tanto en el período PAES como para otras que también pueden ser potencialmente problemáticas o desafiantes para los y las adolescentes en el presente y su futuro”, enfatiza la docente.

Conclusiones sobre el acompañamiento emocional en la PAES

El acompañamiento emocional en la PAES no solo fortalece el bienestar, también prepara a los jóvenes para enfrentar con resiliencia futuros desafíos académicos. Cuando familias, docentes y profesionales trabajan en conjunto, la preparación deja de ser una carga y se convierte en una oportunidad de crecimiento.

Te podría interesar este curso:

Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes.

Inscríbete aquí

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
13
100
-13%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
25000
1761588000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
En los últimos años, el reconocimiento del autismo desde el paradigma de la neurodiversidad ha visibilizado experiencias subjetivas que históricamente han sido ignoradas por los enfoques tradicionales. Una de ellas es el camuflaje social: un conjunto de estrategias que muchas personas autistas, especialmente mujeres y disidencias, desarrollan para adaptarse a entornos neurotípicos, lo que a menudo retrasa o impide un diagnóstico oportuno. Este curso ofrece una comprensión profunda y actualizada sobre el fenómeno del camuflaje social, sus implicancias en la vida cotidiana, la salud mental y los procesos diagnósticos, especialmente en personas adultas que han atravesado años sin un reconocimiento formal de su neurodivergencia. Desde una perspectiva clínica, crítica y ética, se explorarán herramientas para detectar el camuflaje en entrevistas, comprender sus consecuencias y acompañar de manera respetuosa los procesos de des-camuflaje y afirmación identitaria. El programa combina revisión conceptual, análisis de casos y relatos vivenciales, promoviendo una mirada integral y empática hacia la diversidad neurológica.
Comprender el fenómeno del camuflaje social en personas autistas, sus implicancias clínicas, sociales y emocionales, desde un enfoque basado en la neurodiversidad, el género y los derechos humanos.
Profesionales de la salud, salud mental, educación y áreas afines. También es pertinente para activistas, familias y personas neurodivergentes interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo
TO. Catalina Pincheira Astete ,
17
8
-17%
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo - Adipa

Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo

Ver detalle + cart
85000
1762192800
Acreditaciones , cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental
La Certificación Oficial en la Batería Psicopedagógica Evalúa 4.0 se desarrolla en modalidad online sincrónica a través de Zoom a lo largo de 5 días, con acceso complementario al Aula Virtual de ADIPA, donde los participantes dispondrán de material de estudio previo a cada sesión. La metodología del programa combina clases en vivo impartidas por especialistas en evaluación psicopedagógica, junto con actividades prácticas orientadas a la aplicación y corrección manual de pruebas, permitiendo a los participantes desarrollar competencias esenciales en el uso de la batería. Además, se llevará a cabo la formación en el manejo de la plataforma PIBE WEB 4.0, herramienta fundamental para la corrección automatizada y la generación de informes diagnósticos. Dada la aprobación de la institución creadora del instrumento, este programa será grabado, permitiendo a los profesionales acceder a las sesiones y revisarlas por un periodo de 8 semanas posteriores a la finalización del curso. Como requisito para la certificación, los participantes deberán aprobar un trabajo final en el que aplicarán los conocimientos adquiridos mediante la interpretación de casos y la elaboración de diagnósticos psicopedagógicos. Una vez finalizado el programa, serán incorporados en el registro oficial de profesionales certificados en EVALÚA, el cual se actualizará de manera permanente y servirá como referencia para instituciones y profesionales que requieran especialistas capacitados en el uso de este instrumento de evaluación.
Desarrollar y certificar las competencias necesarias para aplicar la Batería Psicopedagógica Evalúa 4.0 y su plataforma PIBE WEB 4.0, fortaleciendo la evaluación y el análisis psicopedagógico para la toma de decisiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la identificación de necesidades educativas.
Esta certificación oficial está dirigida a Psicopedagogos, Educadores Diferenciales y Psicólogos que cuenten con expertise en el ámbito de Programas de Integración Escolar o sean Coordinadores de dichos Programas. A su vez estudiantes de último año de las carreras de Psicopedagogía y Educación Diferencial
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Batería Psicopedagógica EVALÚA 4.0
PhD. Mg. Psicp. Ignacio Castillo ,
43
20
-43%
Acreditación Oficial Batería Psicopedagógica EVALÚA 4.0 - Adipa

Acreditación Oficial Batería Psicopedagógica EVALÚA 4.0

Ver detalle + cart
29750
1762452000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
15
12
-15%
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas