Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La terapia humanista es un enfoque psicológico que promueve el autoconocimiento, la autorrealización y el crecimiento personal a través de una relación empática y auténtica entre terapeuta y consultante.

La terapia humanista es un enfoque psicológico que pone en el centro a la persona y su capacidad de crecer, cambiar y alcanzar la autorrealización. Nacida en la década de 1960, esta corriente se fundamenta en las ideas de Abraham Maslow y Carl Rogers, y se considera una de las principales “terceras fuerzas” dentro de la psicología, junto con el psicoanálisis y el conductismo. Su meta principal es el crecimiento personal, ayudando a cada individuo a descubrir su potencial y vivir con autenticidad.
La terapia humanista parte de la idea de que todo ser humano posee un potencial innato para desarrollarse y encontrar sentido en su vida. A diferencia de otros enfoques centrados en el síntoma o la patología, la terapia humanista se enfoca en la persona como un todo, integrando los aspectos emocionales, físicos, mentales y espirituales.
Inspirada en el existencialismo y el humanismo filosófico (Sartre, Kierkegaard, Nietzsche), esta corriente propone que la felicidad y el bienestar surgen del autoconocimiento y la autoaceptación. Tal como indicaba Maslow con su pirámide de necesidades, solo al cubrir nuestras necesidades básicas y emocionales podemos alcanzar la autorrealización, es decir, la plenitud personal.
El objetivo de la terapia humanista es facilitar el proceso mediante el cual el individuo se convierte en el protagonista de su propio cambio. El terapeuta actúa como guía y acompañante, fomentando la confianza y la libertad emocional.
Los principales pilares de este enfoque son:
De esta manera, el consultante aprende a identificar sus emociones, gestionar sus conflictos internos y desarrollar herramientas para alcanzar su bienestar integral.
Dentro del enfoque humanista existen distintas corrientes que comparten su visión positiva del ser humano pero difieren en sus métodos. Algunas de las más representativas son:
Se centra en el aquí y ahora, promoviendo la toma de conciencia del momento presente. Busca integrar pensamiento, emoción y acción para lograr el crecimiento personal y el equilibrio interior.
Creada por Carl Rogers, pone énfasis en la relación terapéutica como herramienta de cambio. El terapeuta ofrece empatía, autenticidad y aceptación incondicional para que el individuo se reconozca como capaz de resolver sus propios problemas.
Explora el significado de la vida y la libertad personal. Ayuda al individuo a tomar decisiones auténticas y asumir la responsabilidad de su existencia.
Parte de la conexión entre mente y cuerpo. Considera que las emociones bloqueadas se manifiestan físicamente, por lo que trabajar el cuerpo permite liberar tensiones y recuperar el equilibrio emocional.
Basada en Maslow, sostiene que los problemas psicológicos derivan de la frustración de necesidades básicas. Su objetivo es identificar y satisfacer estas necesidades físicas y emocionales.
El psicólogo humanista se caracteriza por su coherencia, empatía y autenticidad. No se posiciona como una figura autoritaria, sino como un acompañante del proceso vital del consultante. Su misión es crear un espacio seguro en el que la persona pueda expresarse sin miedo a ser juzgada.
Además, promueve la aceptación incondicional, facilitando que el paciente desarrolle confianza, autoestima y autonomía emocional. Esta relación terapéutica horizontal es la base del cambio personal.
La terapia humanista aporta beneficios tanto emocionales como relacionales. Entre los más destacados se encuentran:
Este enfoque es especialmente útil para personas con ansiedad, depresión, baja autoestima, crisis existenciales o conflictos de pareja, ya que busca el bienestar integral más allá de los síntomas.
La terapia humanista en grupo combina el trabajo individual con la fuerza del apoyo colectivo. A través del intercambio de experiencias, los participantes se sienten comprendidos y aprenden nuevas formas de relacionarse.
Este formato facilita el autoconocimiento interpersonal, potencia la empatía y permite observar los propios patrones de comportamiento en un entorno seguro y colaborativo.
Las técnicas de la terapia humanista son variadas y se adaptan a cada paciente según sus necesidades. Algunas de las más empleadas son:
Todas estas técnicas buscan fomentar la experiencia directa, la experimentación emocional y la reflexión existencial, pilares del crecimiento personal.
La terapia humanista se aplica en distintos contextos psicológicos y sociales. Es eficaz en procesos de:
Además, su enfoque positivo y holístico la hace especialmente valiosa en entornos educativos, comunitarios y organizacionales, donde se busca potenciar la motivación, la empatía y la comunicación asertiva.
La terapia humanista es mucho más que una técnica psicológica: es una forma de comprender al ser humano desde su capacidad de amar, crear y transformarse. Su enfoque centrado en la persona, junto con su visión optimista y existencial, la convierte en una herramienta poderosa para quienes buscan autenticidad, libertad y crecimiento personal.
Maslow, A. H. (1968). Toward a Psychology of Being. New York: Van Nostrand Reinhold.
Rodríguez, I. (s.f.). Terapia humanista: en qué consiste y cuáles son sus beneficios. Psicología Inma Rodríguez.
Rogers, C. (1961). On Becoming a Person. Boston: Houghton Mifflin.
UNIR. (2022). Terapias humanistas: ¿en qué consisten y cuáles son? Revista UNIR. https://www.unir.net/salud/
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada

Notamos que tienes un pago pendiente.
Regularízalo ahora y continúa aprendiendo sin interrupciones.
Recibirás una notificación cuando el curso esté disponible.