💜 Utiliza el cupón: SALUD-MENTAL y obtén un 10% OFF ¡Sólo por hoy!
Adipa

Terapia de pareja

La terapia de pareja es un proceso psicoterapéutico diseñado para ayudar a dos personas que mantienen una relación afectiva a resolver conflictos, mejorar la comunicación y fortalecer su vínculo emocional.

Terapia de pareja

La terapia de pareja es un proceso psicoterapéutico diseñado para ayudar a dos personas que mantienen una relación afectiva a resolver conflictos, mejorar la comunicación y fortalecer su vínculo emocional. Bajo la guía de un profesional, la pareja adquiere herramientas que les permiten afrontar las dificultades actuales y prevenir problemas futuros.

¿Qué es la terapia de pareja?

La terapia de pareja es una intervención psicológica especializada que se enfoca en la relación como una unidad o sistema. Busca restaurar o construir un vínculo emocional más sano, respetuoso y funcional, abordando problemáticas como la infidelidad, los celos, las dificultades sexuales, las diferencias en los roles y expectativas, o cualquier otra crisis que afecte negativamente la dinámica relacional. 

Su finalidad es que ambos miembros trabajen activamente en comprender las raíces de sus conflictos, mejorar la comunicación y encontrar soluciones prácticas para lograr una convivencia armónica (de la Espriella, 2008).

Este proceso no implica que el terapeuta tome partido ni que dé respuestas cerradas. Su función es facilitar el cambio y guiar a la pareja para que ellos mismos elaboren acuerdos y estrategias que favorezcan su bienestar común (Silva, 2013).

¿Para qué sirve la terapia de pareja?

Este proceso ofrece apoyo en diferentes áreas de la vida en común y permite trabajar sobre los conflictos de manera constructiva.

Entre sus principales funciones destacan:

  • Reducir conflictos frecuentes y recurrentes.
  • Fortalecer la comunicación y la escucha activa.
  • Favorecer el respeto y la responsabilidad afectiva.
  • Promover la comprensión mutua y la empatía.
  • Ofrecer herramientas para manejar tensiones que podrían derivar en rupturas.

¿Cuándo asistir a terapia de pareja?

No siempre resulta evidente el momento adecuado para acudir a un profesional. Sin embargo, existen señales claras que indican que la terapia de pareja puede ser necesaria.

Se recomienda asistir cuando:

  • Existen problemas de comunicación constantes.
  • Se presentan celos excesivos o episodios de infidelidad.
  • Hay discrepancias en la crianza de los hijos o en las metas compartidas.
  • Surgen conflictos económicos, laborales o familiares que afectan la relación.
  • Se reduce la intimidad o el interés afectivo.
  • Se experimenta desgaste emocional o sensación de distancia.

También se sugiere recurrir a la terapia cuando uno o ambos sienten que la relación ya no genera bienestar, sino emociones negativas como ira, miedo o culpa.

Tipos de terapia de pareja

Las terapias de pareja no siguen un único enfoque. Dependiendo de la formación del profesional y de las necesidades de la relación, se pueden aplicar distintos modelos de intervención.

Entre los principales tipos se encuentran:

Tipo de terapia de pareja Enfoque principal Objetivos Beneficios Limitaciones
Sistémica La pareja como sistema interdependiente. Identificar patrones rígidos de comunicación y transformarlos. Favorece la flexibilidad y resolución de problemas; contempla contexto familiar y social. Requiere compromiso alto; no siempre aborda causas individuales profundas.
Cognitivo-conductual Pensamientos y conductas observables. Modificar conductas negativas e instaurar hábitos positivos. Mejora la comunicación y la convivencia diaria; resultados prácticos y medibles. Puede ser percibida como muy estructurada; no explora aspectos inconscientes.
Psicodinámica Procesos inconscientes y traumas pasados. Hacer consciente lo reprimido y resolver conflictos emocionales. Favorece autoconciencia y resolución de traumas. Proceso largo; requiere alta implicación emocional.
Humanista Autenticidad, autoaceptación y potencial humano. Promover crecimiento personal y comunicación genuina. Refuerza la empatía, la autenticidad y la conexión emocional. Puede carecer de estructura en parejas que buscan directrices concretas.
Análisis transaccional Contratos claros de cambio. Definir metas observables y medibles de manera consensuada. Aumenta la responsabilidad y el compromiso; cambios específicos y alcanzables. Riesgo de metas poco realistas si no hay negociación adecuada.

Beneficios de la terapia de pareja

Más allá de resolver conflictos, la terapia de pareja aporta ventajas significativas a la relación. Entre ellas destacan:

  • Mejora la comunicación y disminuye los malentendidos.
  • Incrementa la satisfacción afectiva y sexual.
  • Ayuda a tomar decisiones conjuntas de forma consciente.
  • Promueve la resiliencia ante crisis vitales (enfermedades, pérdidas, mudanzas, etc.).
  • Favorece separaciones menos conflictivas cuando no es posible continuar con el vínculo.

Conclusión

La terapia de pareja es una herramienta eficaz para quienes desean superar crisis, mejorar su convivencia y fortalecer su relación. No se trata solo de “salvar” vínculos en peligro, sino también de potenciar relaciones que buscan mayor bienestar y equilibrio. Lo esencial es la disposición y el compromiso de ambas partes para trabajar en conjunto hacia un cambio positivo.

 

Fuentes

De la Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 175–186. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615420014

Silva, S. J. (2013). Terapia de pareja: Importancia del contrato para el cambio. Avances en Psicología, 21(2), 167–176. 

Te podría interesar este recurso gratuito:

10 Principios para una terapia de parejas efectiva

Saber más
Aplausos
0

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Trastorno límite de la personalidad
Un Trastorno de la Personalidad caracterizado por un patrón prolongado de inestabilidad en el estado de ánimo, las relaciones interpersonales y la autoimagen.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta tanto a niños como a adultos. Se caracteriza por una combinación de problemas persistentes, como dificultad para prestar atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Las personas con TOC tienden a desarrollar el concepto pensamiento mágico, que implica una fusión entre el pensamiento y la acción.
Trastorno de Identidad Disociativa
El Trastorno de Identidad Disociativa es un trastorno mental caracterizado por la presencia de múltiples identidades y lagunas de memoria debido a traumas severos.
Trastorno ciclotímico
El trastorno ciclotímico es una condición crónica de fluctuaciones del estado de ánimo entre hipomanía y depresión leve que no llega a cumplir los criterios para un trastorno mayor.
Tricotilomanía
La tricotilomanía es un trastorno caracterizado por arrancarse el cabello de manera compulsiva, lo que provoca pérdida visible de este y malestar significativo.
Trastorno dismórfico corporal (TDC)
El trastorno dismórfico corporal es un trastorno obsesivo-compulsivo caracterizado por la preocupación excesiva por defectos percibidos en la apariencia.
Terapia Cognitivo Conductual
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico avanzado que combina técnicas basadas en evidencia para transformar pensamientos, emociones y conductas en una amplia variedad de trastornos psicológicos.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos