Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La terapia de pareja es un proceso psicoterapéutico diseñado para ayudar a dos personas que mantienen una relación afectiva a resolver conflictos, mejorar la comunicación y fortalecer su vínculo emocional.
La terapia de pareja es un proceso psicoterapéutico diseñado para ayudar a dos personas que mantienen una relación afectiva a resolver conflictos, mejorar la comunicación y fortalecer su vínculo emocional. Bajo la guía de un profesional, la pareja adquiere herramientas que les permiten afrontar las dificultades actuales y prevenir problemas futuros.
La terapia de pareja es una intervención psicológica especializada que se enfoca en la relación como una unidad o sistema. Busca restaurar o construir un vínculo emocional más sano, respetuoso y funcional, abordando problemáticas como la infidelidad, los celos, las dificultades sexuales, las diferencias en los roles y expectativas, o cualquier otra crisis que afecte negativamente la dinámica relacional.
Su finalidad es que ambos miembros trabajen activamente en comprender las raíces de sus conflictos, mejorar la comunicación y encontrar soluciones prácticas para lograr una convivencia armónica (de la Espriella, 2008).
Este proceso no implica que el terapeuta tome partido ni que dé respuestas cerradas. Su función es facilitar el cambio y guiar a la pareja para que ellos mismos elaboren acuerdos y estrategias que favorezcan su bienestar común (Silva, 2013).
Este proceso ofrece apoyo en diferentes áreas de la vida en común y permite trabajar sobre los conflictos de manera constructiva.
Entre sus principales funciones destacan:
No siempre resulta evidente el momento adecuado para acudir a un profesional. Sin embargo, existen señales claras que indican que la terapia de pareja puede ser necesaria.
Se recomienda asistir cuando:
También se sugiere recurrir a la terapia cuando uno o ambos sienten que la relación ya no genera bienestar, sino emociones negativas como ira, miedo o culpa.
Las terapias de pareja no siguen un único enfoque. Dependiendo de la formación del profesional y de las necesidades de la relación, se pueden aplicar distintos modelos de intervención.
Entre los principales tipos se encuentran:
Tipo de terapia de pareja | Enfoque principal | Objetivos | Beneficios | Limitaciones |
Sistémica | La pareja como sistema interdependiente. | Identificar patrones rígidos de comunicación y transformarlos. | Favorece la flexibilidad y resolución de problemas; contempla contexto familiar y social. | Requiere compromiso alto; no siempre aborda causas individuales profundas. |
Cognitivo-conductual | Pensamientos y conductas observables. | Modificar conductas negativas e instaurar hábitos positivos. | Mejora la comunicación y la convivencia diaria; resultados prácticos y medibles. | Puede ser percibida como muy estructurada; no explora aspectos inconscientes. |
Psicodinámica | Procesos inconscientes y traumas pasados. | Hacer consciente lo reprimido y resolver conflictos emocionales. | Favorece autoconciencia y resolución de traumas. | Proceso largo; requiere alta implicación emocional. |
Humanista | Autenticidad, autoaceptación y potencial humano. | Promover crecimiento personal y comunicación genuina. | Refuerza la empatía, la autenticidad y la conexión emocional. | Puede carecer de estructura en parejas que buscan directrices concretas. |
Análisis transaccional | Contratos claros de cambio. | Definir metas observables y medibles de manera consensuada. | Aumenta la responsabilidad y el compromiso; cambios específicos y alcanzables. | Riesgo de metas poco realistas si no hay negociación adecuada. |
Más allá de resolver conflictos, la terapia de pareja aporta ventajas significativas a la relación. Entre ellas destacan:
La terapia de pareja es una herramienta eficaz para quienes desean superar crisis, mejorar su convivencia y fortalecer su relación. No se trata solo de “salvar” vínculos en peligro, sino también de potenciar relaciones que buscan mayor bienestar y equilibrio. Lo esencial es la disposición y el compromiso de ambas partes para trabajar en conjunto hacia un cambio positivo.
De la Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 175–186. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615420014
Silva, S. J. (2013). Terapia de pareja: Importancia del contrato para el cambio. Avances en Psicología, 21(2), 167–176.
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Notamos que tienes un pago pendiente.
Regularízalo ahora y continúa aprendiendo sin interrupciones.