Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La terapia de exposición es una técnica de la terapia cognitivo conductual ampliamente utilizada en el tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad. Consiste en enfrentar de forma gradual y controlada los estímulos temidos para reducir la ansiedad, romper el ciclo de evitación y fomentar la habituación.
La terapia de exposición es una técnica fundamental dentro de la terapia cognitivo conductual y uno de los métodos más efectivos en el tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad. Su aplicación se centra en enfrentar de manera gradual y controlada aquellos estímulos o situaciones que generan miedo, con el objetivo de disminuir las respuestas de evitación y favorecer la habituación. A continuación se abordará su definición, modalidades, mecanismos de acción y beneficios clínicos.
La terapia de exposición es un procedimiento terapéutico en el que la persona se enfrenta repetidamente a estímulos o situaciones que le producen ansiedad o miedo, sin la presencia de consecuencias negativas reales. Este método busca romper el ciclo de evitación y facilitar la habituación, reduciendo así los niveles de ansiedad.
Desde un enfoque de terapia cognitivo conductual, este proceso se entiende como una forma de aprendizaje correctivo: el paciente descubre que los estímulos temidos no son tan peligrosos como pensaba y aprende nuevas formas de afrontamiento más adaptativas.
Existen diferentes modalidades de terapia de exposición, las cuales se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente y al tipo de miedo que se esté tratando, tales como:
Consiste en enfrentar directamente la situación temida en la vida real, como subir a un ascensor para alguien con claustrofobia. Es considerada la modalidad más eficaz debido a su alta validez ecológica.
El paciente visualiza de manera guiada las escenas ansiógenas. Aunque menos potente que la exposición real, es útil cuando la confrontación directa no es posible.
Utiliza entornos creados por un ordenador (realidad virtual o simuladores) para recrear situaciones difíciles de enfrentar en la vida real, como volar en avión.
El objetivo es inducir y enfrentar las sensaciones físicas asociadas al miedo o al pánico (taquicardia, mareos, falta de aire) en un contexto controlado, reduciendo así la ansiedad ante dichas reacciones corporales.
Se combinan técnicas de relajación con una exposición gradual a estímulos ansiógenos ordenados jerárquicamente.
El paciente, tras entrenamiento y supervisión inicial, enfrenta de manera autónoma las situaciones temidas. Esto fomenta la generalización de aprendizajes y reduce la dependencia del terapeuta.
El mecanismo principal de la terapia de exposición se basa en la habituación y la extinción de respuestas de ansiedad. Al enfrentarse repetidamente al estímulo temido sin consecuencias negativas, el paciente:
Además, desde el enfoque cognitivo, se produce una reestructuración de creencias: el paciente empieza a reinterpretar sus miedos como manejables y no amenazantes.
La terapia de exposición se utiliza en una amplia gama de trastornos dentro del tratamiento psicológico:
La terapia de exposición presenta una serie de beneficios que la hacen altamente efectiva, así como algunas limitaciones que deben ser consideradas por el terapeuta y el paciente, tales como:
La terapia de exposición es una herramienta central dentro de la terapia cognitivo conductual y uno de los métodos más efectivos en el tratamiento psicológico de la ansiedad y las fobias. Su eficacia radica en la confrontación progresiva con los estímulos temidos, lo que permite al paciente reducir la evitación, ganar confianza y reorganizar sus creencias sobre el miedo. Aunque requiere compromiso y puede generar incomodidad inicial, sus beneficios a largo plazo hacen de esta técnica una de las más valiosas en la psicología clínica contemporánea.
American Psychological Association (APA). (2017). Clinical Practice Guideline for the Treatment of Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) in Adults. Washington, DC: APA.
Bados, A. (2005). Terapia de exposición. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Marks, I. (1987). Fears, phobias, and rituals: Panic, anxiety, and their disorders. New York: Oxford University Press.
Pérez Pareja, F. J., & Borrás Sansaloni, C. (2010). Técnicas de exposición y autoexposición. Madrid: Editorial Síntesis.
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Notamos que tienes un pago pendiente.
Regularízalo ahora y continúa aprendiendo sin interrupciones.