Adipa

Contratransferencia

La contratransferencia se refiere a las reacciones emocionales inconscientes del terapeuta hacia su paciente. De obstáculo técnico en los inicios del psicoanálisis, ha pasado a ser una herramienta fundamental para comprender y mejorar la relación terapéutica.

Contratransferencia

La contratransferencia es uno de los conceptos más relevantes y complejos del psicoanálisis, pues alude a los sentimientos, emociones y pensamientos inconscientes que surgen en el analista como respuesta al vínculo con su paciente.

¿Qué es la contratransferencia?

En términos generales, la contratransferencia se define como las reacciones emocionales conscientes e inconscientes del terapeuta frente al paciente, activadas por las proyecciones de este último. También, se puede comprender como el conjunto de sentimientos del analista que emergen por la influencia del paciente sobre su inconsciente (Freud, 1910).

Este concepto ha evolucionado desde una visión inicial que la consideraba un obstáculo —una interferencia indeseable en la neutralidad analítica— hasta ser entendida como una herramienta clínica valiosa para comprender las dinámicas de la relación terapéutica (Corveleyn, 1997).

Evolución del concepto de contratransferencia en Psicología

La noción de contratransferencia ha evolucionado significativamente a través de distintas escuelas teóricas:

Perspectiva clásica (obstáculo)

Sigmund Freud (1912) y los primeros psicoanalistas la concibieron como una interferencia, un conjunto de reacciones emocionales del analista que debían ser reprimidas o controladas para mantener la neutralidad. Según esta visión, la contratransferencia era un obstáculo que distorsionaba el análisis y debía ser eliminada.

Perspectiva instrumental (recurso)

Posteriormente, autores como Theodor Reik y Harold Searles vieron la contratransferencia como un instrumento legítimo y valioso. Plantearon que las emociones del terapeuta debían ser reconocidas y utilizadas conscientemente como una vía para comprender e interpretar los afectos y el mundo interno del paciente (Corveleyn, 1997).

Perspectiva relacional y contemporánea (co-construcción)

Desde enfoques recientes, como la Psicología del Self y la teoría intersubjetiva, la contratransferencia se redefine como un proceso diádico. Se entiende como la respuesta recíproca y singular que emerge y es co-construida entre el paciente y el terapeuta. Howard Bacal (2017) la describe como parte de la especificidad diádica que define cada vínculo terapéutico.

Contratransferencia y transferencia: ¿cómo se relacionan?

La transferencia y contratransferencia son fenómenos complementarios. La transferencia describe las proyecciones del paciente hacia el terapeuta, mientras que la contratransferencia refleja las reacciones del terapeuta ante dichas proyecciones.

Ambos procesos conforman un sistema intersubjetivo (Stolorow et al., 1987) en el que cada parte influye y es influida por la otra. En esta interacción reside la posibilidad terapéutica, ya que el reconocimiento consciente de la contratransferencia puede facilitar la empatía y el avance clínico (Bacal, 2017).

La contratransferencia en la práctica clínica

En la práctica psicoterapéutica, la contratransferencia puede manifestarse de diversas formas:

  • Reacciones emocionales intensas (ternura, irritación, rechazo o sobreimplicación).
  • Actitudes protectoras o críticas hacia el paciente.
  • Identificación proyectiva, donde el terapeuta actúa roles que el paciente inconscientemente induce.

El trabajo clínico requiere que el terapeuta reconozca, interprete y elabore estos sentimientos para no actuar impulsivamente. Según Corveleyn (1997), el dominio de la contratransferencia no implica reprimirla, sino transformarla en conocimiento útil.

Un ejemplo clásico es el caso de Mara, descrito por Bacal (2017), en el que la resonancia emocional entre analista y paciente —ambos marcados por experiencias de pérdida— permitió una comprensión más profunda del dolor compartido, impulsando el proceso terapéutico.

Contratransferencia en psicología actual

En la psicología contemporánea, la contratransferencia trasciende el marco exclusivo del psicoanálisis. Aunque las escuelas cognitivas o conductuales no la incluyen en su modelo teórico, algunas corrientes integrativas y humanistas la reconocen como parte del vínculo terapéutico y la empatía profesional.

Sin embargo, desde una perspectiva empírica, estos conceptos carecen de validación objetiva y se sitúan más en el ámbito subjetivo y fenomenológico que en el científico experimental. Por ello, su valor reside principalmente en el autoconocimiento del terapeuta y en la ética del acompañamiento clínico.

¿Por qué es importante comprender la contratransferencia?

El análisis de la contratransferencia permite al terapeuta:

  • Reconocer sus propios límites emocionales.
  • Evitar proyecciones que interfieran en la terapia.
  • Usar sus reacciones como fuente de información sobre los conflictos del paciente.
  • Mantener una actitud reflexiva y empática que favorezca la autenticidad del vínculo terapéutico.

Conclusión

La contratransferencia representa un espejo emocional del terapeuta ante el paciente. Su adecuada gestión requiere autoconocimiento, análisis personal y supervisión constante.

De obstáculo técnico pasó a ser considerada una vía de acceso a la comprensión profunda del vínculo terapéutico, constituyéndose en un eje esencial de la práctica psicoanalítica y relacional moderna.

 

Fuentes

Bacal, H. A. (2017). Más allá de la transferencia y contratransferencia: La especificidad diádica del proceso psicoanalítico. Clínica e Investigación Relacional, 11(2), 246–257. https://doi.org/10.21110/19882939.2017.110203

Corveleyn, J. (1997). Acerca de la contratransferencia: ¿Obstáculo o instrumento? Revista de Psicología de la PUCP, XV(2), 159–173.

Freud, S. (1910). Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica. En Obras completas (Vol. XI). Amorrortu Editores.

Heimann, P. (1950). On counter-transference. International Journal of Psychoanalysis, 31, 81–84.

Searles, H. (1979). Countertransference and related subjects: Selected papers. International Universities Press.

Te podría interesar este curso asincrónico:

Introducción a la Psicología y Psicoterapia Transpersonal

Saber más
Aplausos
0

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Conductismo
Enfoque de la psicología, formulado en 1913 por John B. Watson, basado en el estudio de hechos objetivos y observables en lugar de procesos cualitativos subjetivos.
Crisis de ansiedad
Según la CIE-11, una crisis de ansiedad es un episodio aislado de miedo o temor intensos, acompañados por el inicio rápido y simultáneo de una serie de síntomas característicos.
Cognición
Toda forma de conocimiento y conciencia, tales como la percepción, abstracción, memoria, razonamiento, discriminación y resolución de problemas
Cognición social
Cognición en la que las personas perciben, piensan, interpretan, categorizan y juzgan sus propios comportamientos sociales y los de los demás.
Capacitismo
El capacitismo es una forma específica de discriminación social que implica prejuicios, actitudes negativas o prácticas excluyentes dirigidas hacia personas con discapacidad.
Claustrofobia
La claustrofobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por el miedo intenso e irracional a los espacios cerrados o con restricción de movimiento. Sus síntomas incluyen reacciones físicas como taquicardia y sudoración, y psicológicas como ansiedad extrema y miedo a perder el control.
Comportamiento
El comportamiento se define como el conjunto de reacciones y respuestas de los seres vivos frente a estímulos internos o externos. Puede incluir tanto acciones observables como procesos internos que influyen en dichas respuestas.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas