Adipa

Claustrofobia

La claustrofobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por el miedo intenso e irracional a los espacios cerrados o con restricción de movimiento. Sus síntomas incluyen reacciones físicas como taquicardia y sudoración, y psicológicas como ansiedad extrema y miedo a perder el control.

Claustrofobia

La claustrofobia es una de las fobias específicas más comunes dentro de los trastornos de ansiedad. Se caracteriza por un miedo intenso e irracional a los espacios cerrados o con restricción de movimiento, lo que puede limitar la vida diaria de quienes la padecen.

¿Qué es la claustrofobia?

La claustrofobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por el temor a permanecer en lugares cerrados o con poca posibilidad de escape, como ascensores, túneles, aviones o salas pequeñas.

Aunque estos espacios no representen un peligro real, la persona percibe la situación como una amenaza inminente, generando respuestas de ansiedad, conductas de evitación y, en muchos casos, ataques de pánico (Changanaquí, 2023).

Causas de la claustrofobia

Las causas de la claustrofobia pueden ser múltiples y combinan factores biológicos, psicológicos y ambientales:

  • Experiencias traumáticas: quedar atrapado en un espacio cerrado o vivir situaciones de asfixia.
  • Predisposición genética: antecedentes familiares de ansiedad.
  • Aprendizaje por observación: ver a otros experimentar miedo en espacios reducidos.
  • Condiciones médicas: alteraciones neurológicas o de salud mental que aumentan la vulnerabilidad (Ost et al., 2001).

Síntomas de la claustrofobia

Los síntomas de la claustrofobia varían en intensidad y se presentan tanto a nivel físico como psicológico.

Ejemplos de síntomas físicos de la claustrofobia

  • Sudoración y temblores.
  • Taquicardias y presión en el pecho.
  • Mareo y hormigueo en las extremidades.
  • Nudo en la garganta o sensación de asfixia.
  • Sentir la cabeza “desconectada” del cuerpo.

Ejemplos de síntomas psicológicos de la claustrofobia

  • Ansiedad y pérdida de control.
  • Miedo a morir o a perder la razón.
  • Pensamientos de “enloquecer” durante el episodio.

La ansiedad en la claustrofobia es una respuesta fisiológica del miedo. Lo paradójico es que los ataques de pánico suelen desencadenarse por el intento de controlar esas reacciones corporales, lo que termina intensificando los síntomas.

Tipos de claustrofobia

Podemos diferenciar tres tipos de claustrofobia según la percepción principal del miedo:

Claustrofobia con ataque de pánico

El temor central es perder el control del cuerpo y sufrir un ataque de pánico. El miedo está enfocado en uno mismo.

Claustrofobia con miedo a no poder escapar

La persona experimenta pavor a quedar atrapada en una situación sin salida. El miedo se relaciona con el espacio o la situación concreta.

Claustrofobia en la percepción con las personas

El miedo surge de la vergüenza social: temor a que otros perciban la necesidad de escapar o un ataque de pánico en público.

Tratamientos para la claustrofobia

El tratamiento de la claustrofobia busca reducir los síntomas de ansiedad y ayudar al paciente a enfrentar los espacios cerrados sin miedo paralizante.

 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

Es el enfoque más eficaz. Incluye:

  • Reestructuración cognitiva para modificar pensamientos irracionales.
  • Exposición gradual a espacios reducidos.
  • Aprendizaje de habilidades de afrontamiento y relajación.

Técnicas de afrontamiento

  • Respiración profunda (diafragmática, 4-7-8, cuadrada).
  • Relajación muscular progresiva para disminuir la tensión.
  • Mindfulness para gestionar pensamientos ansiosos.
  • Visualización positiva y autoinstrucciones de seguridad.

Planificación de autoayuda

Se recomienda:

  • Identificar desencadenantes personales.
  • Establecer una jerarquía de exposición gradual.
  • Registrar progresos y celebrar avances.
  • Buscar apoyo profesional si los síntomas interfieren en la vida diaria.

Conclusión

La claustrofobia es un trastorno de ansiedad frecuente que puede afectar de manera significativa la calidad de vida. Con una combinación de terapia cognitivo-conductual, técnicas de relajación y exposición gradual, es posible superar el miedo a los espacios cerrados y recuperar la autonomía en la vida cotidiana.

 

Fuentes

Bourne, E. J. (2016). Ansiedad y fobias. Editorial Sirio.

Hamm, A. O. (2009). Specific phobias. The Psychiatric clinics of North America, 32(3), 577–591. https://doi.org/10.1016/j.psc.2009.05.008

Ost, L. G., Alm, T., Brandberg, M., & Breitholtz, E. (2001). One vs five sessions of exposure and five sessions of cognitive therapy in the treatment of claustrophobia. Behaviour research and therapy, 39(2), 167–183. https://doi.org/10.1016/s0005-7967(99)00176-x

Payne, R. A. (2005). Técnicas de relajación. Editorial Paidotribo.

Te podría interesar este curso:

Fobias y su abordaje clínico en adultos

Saber más
Aplausos
0

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Conductismo
Enfoque de la psicología, formulado en 1913 por John B. Watson, basado en el estudio de hechos objetivos y observables en lugar de procesos cualitativos subjetivos.
Crisis de ansiedad
Según la CIE-11, una crisis de ansiedad es un episodio aislado de miedo o temor intensos, acompañados por el inicio rápido y simultáneo de una serie de síntomas característicos.
Cognición
Toda forma de conocimiento y conciencia, tales como la percepción, abstracción, memoria, razonamiento, discriminación y resolución de problemas
Cognición social
Cognición en la que las personas perciben, piensan, interpretan, categorizan y juzgan sus propios comportamientos sociales y los de los demás.
Capacitismo
El capacitismo es una forma específica de discriminación social que implica prejuicios, actitudes negativas o prácticas excluyentes dirigidas hacia personas con discapacidad.
Claustrofobia
La claustrofobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por el miedo intenso e irracional a los espacios cerrados o con restricción de movimiento. Sus síntomas incluyen reacciones físicas como taquicardia y sudoración, y psicológicas como ansiedad extrema y miedo a perder el control.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos