ESCUELAS

Escuela Psicosocial Jurídica

¡Anímate y comienza tu camino en la Escuela PsicoSocial Jurídica! En este espacio de aprendizaje podrás potenciar o adquirir nuevas estrategias de evaluación y diagnóstico para asesorar y guiar procesos judiciales. El objetivo es promover una atención empática, responsable, eficaz, realista, objetiva y única para cada caso.

Nuevos cursos y diplomados

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
40000
1764180000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , trauma
La defensa oral del informe pericial constituye un momento decisivo dentro del proceso judicial, pues es ahí donde el trabajo técnico del profesional adquiere valor probatorio frente a jueces y abogados. Muchos peritos cuentan con una sólida formación en la elaboración del informe escrito, pero no con la preparación necesaria para enfrentar el contraexamen, las preguntas hostiles o las estrategias de impugnación que suelen utilizarse en tribunales. Esta carencia puede debilitar la credibilidad del perito y restar peso a su informe. Este curso surge como respuesta a esa necesidad formativa, entregando herramientas técnicas, jurídicas y comunicacionales que permiten fortalecer la seguridad, la claridad y la eficacia de los profesionales en la defensa de sus informes, garantizando así una participación ajustada al rol del perito como auxiliar de la justicia y a los estándares éticos de la profesión.
Fortalecer las competencias profesionales de los peritos y expertos en salud mental y justicia para la defensa oral de informes periciales en tribunales, integrando herramientas técnicas, jurídicas y comunicacionales que permitan enfrentar con eficacia el contraexamen y resguardar la imparcialidad, objetividad y calidad ética del testimonio pericial.
Psicólogos y Profesionales en general del área de la Salud Mental y Judicial interesados en la temática. Estudiantes únicamente de último año de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales
PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,
0
8
Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales - Adipa

Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales

Ver detalle + cart
35000
1764874800
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
Descripción del programa: En los últimos años, los tribunales de familia en Chile han visto un aumento sostenido de casos altamente conflictivos, especialmente vinculados a procesos de separación y divorcio. Estos conflictos prolongados no solo generan una sobrecarga judicial, sino que además tienen un profundo impacto en el bienestar de niños, niñas y adolescentes, quienes muchas veces quedan atrapados en dinámicas de confrontación parental. Frente a este escenario, la coordinación de la parentalidad surge como una respuesta innovadora y especializada. Esta técnica, ampliamente implementada en países como Estados Unidos, Canadá y España, permite contar con un profesional que acompaña a las familias en la toma de decisiones cotidianas y en la resolución de diferencias, disminuyendo la necesidad de recurrir continuamente a los tribunales. En Chile, su incorporación representa un paso significativo hacia la modernización de los mecanismos de resolución alternativa de conflictos, ampliando las posibilidades más allá de la mediación tradicional.
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la coordinación de la parentalidad y aplicar prácticas restaurativas en procesos familiares de alta conflictividad, favoreciendo el interés superior de niños, niñas y adolescentes.
Mediadores/as familiares, Trabajadores/as Sociales, Psicólogos/as, orientadores/as familiares, abogados/as y carreras afines. Estudiantes de últimos de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los Procesos Familiares
Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
9
Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los Procesos Familiares - Adipa

Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los...

Ver detalle + cart
30000
1765389600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Tribunales De Familia
Descripción del programa: La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes es un pilar fundamental en los sistemas de justicia y políticas sociales. En este contexto, las medidas de protección surgen como un mecanismo legal para resguardar a quienes han sido víctimas de vulneraciones de derechos, garantizando su bienestar y desarrollo integral. En Chile, la tramitación de estas medidas involucra tanto instancias administrativas como judiciales, requiriendo un conocimiento preciso de los procedimientos, normativas y criterios aplicados por los Juzgados de Familia. Para los profesionales del ámbito psicosociojurídico, comprender estos procesos resulta crucial para una intervención efectiva, asegurando que las solicitudes presentadas respondan adecuadamente a las necesidades de la infancia y adolescencia en riesgo. Este curso proporciona una actualización detallada sobre la tramitación de medidas de protección, abordando su fundamentación jurídica, los procedimientos para su interposición y cumplimiento, así como la aplicación de medidas cautelares en el marco de la protección de derechos. A través de este programa, los participantes fortalecerán sus competencias en la gestión de estas medidas, contribuyendo a una mejor articulación entre el sistema judicial y los organismos de protección.
Proporcionar herramientas actualizadas para la tramitación de las medidas de protección en beneficio de niños, niñas y adolescentes ante la judicatura de familia y administrativa.
Este curso está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados en Derecho, Abogados, operadores del sistema de justicia, Trabajadores sociales, Asistentes Sociales, Psiquiatras y otros profesionales de las ciencias sociales y estudiantes de las carreras antes mencionadas, interesados en temáticas relacionadas con vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia
Mg. Juez. Abgdo Simón Saavedra ,
0
8
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia - Adipa

Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia

Ver detalle + cart
30000
1765908000
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Adicciones , infanto Juvenil , peritaje
Descripción del programa: La infracción de ley en la adolescencia constituye un fenómeno complejo, que combina factores individuales, familiares, comunitarios y sociales. En Chile, la transición hacia un nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil ha visibilizado la necesidad de fortalecer tanto la evaluación como la intervención con esta población, incorporando metodologías basadas en evidencia que permitan comprender las trayectorias delictivas y favorecer procesos de cambio. La evaluación socio criminógena se presenta como una herramienta clave para identificar riesgos y factores protectores, orientar decisiones judiciales y diseñar planes de intervención pertinentes. Sin embargo, aún persisten tensiones entre el uso de instrumentos estandarizados, el juicio clínico estructurado y las exigencias del sistema judicial, lo que plantea desafíos éticos y técnicos para los profesionales. En este contexto, resulta urgente formar equipos capaces de integrar modelos internacionales de evaluación e intervención —como el enfoque RNR o las narrativas de desistimiento— con la realidad del sistema chileno, para avanzar hacia prácticas más eficaces, ajustadas al desarrollo adolescente y respetuosas de los derechos humanos.
Analizar los fundamentos y modalidades de evaluación e intervención aplicadas a adolescentes infractores de la ley penal en Chile, integrando marcos conceptuales y herramientas basadas en evidencia para la toma de decisiones profesionales en el ámbito de justicia juvenil.
Este curso está orientado a profesionales y estudiantes avanzados de Psicología, Trabajo Social, Derecho, Criminología y carreras afines, que se desempeñen o tengan interés en el ámbito de justicia juvenil. Asimismo, está dirigido a quienes trabajan en programas de intervención psicosocial, tribunales de familia, defensorías, fiscalías u organismos vinculados al nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, y que busquen actualizar y fortalecer sus competencias en evaluación sociocriminógena e intervención con adolescentes infractores de ley en el contexto chileno.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación sociocriminógena de Adolescentes infractores de la ley chilena y modelos de intervención
PhD. Ps. Decio Mettifogo Guerrero ,
0
9
Curso: Evaluación sociocriminógena de Adolescentes infractores de la ley chilena y modelos de intervención - Adipa

Curso: Evaluación sociocriminógena de Adolescentes infractores de la ley chilena y modelos...

Ver detalle + cart
55000
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
0
18
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos,...

Ver detalle + cart
380000
1767808800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción El Diplomado en Vulneración de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes surge como respuesta a la necesidad de contar con profesionales preparados para enfrentar las múltiples formas de vulneración que afectan a la infancia y adolescencia en Chile. Se trata de un programa formativo integral que entrega conocimientos actualizados y una visión interdisciplinaria para comprender y abordar esta problemática social y jurídica.
Fortalecer las competencias profesionales para el abordaje integral de la vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes, incorporando perspectivas jurídicas, sociales y psicológicas que permitan una intervención interdisciplinaria efectiva orientada a la protección y restitución de sus derechos.
Este diplomado está dirigido a profesionales del ámbito psicosociojurídico, como psicólogos, trabajadores sociales, abogados y otras disciplinas afines, así como a estudiantes de último año de estas carreras que trabajen o deseen especializarse en el abordaje de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ts. Lorena Carmona ,Mg. Abgdo. Nelson González ,Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
24
240
-24%
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Ver detalle + cart
520000
1769472540
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
Mixta
Psicologia Juridica
Peritaje , tribunales De Familia
Descripción del Programa Este diplomado ofrece una formación integral que articula el marco normativo chileno, las competencias técnicas para facilitar acuerdos y las herramientas necesarias para manejar conflictos familiares en escenarios de alta sensibilidad. Al integrar las perspectivas judiciales, éticas y competencias blandas, el programa permite a los profesionales intervenir de manera efectiva, promoviendo resoluciones que no solo cumplen con los requerimientos legales, sino que también favorecen la cohesión familiar y el bienestar de sus integrantes. Este programa contará con un máximo de 27 participantes por periodo, para garantizar la experiencia formativa de alta calidad, la atención personalizada en el módulo sincrónico y el acompañamiento cercano por parte de los docentes, lo que contribuirá a un aprendizaje significativo y enriquecedor en el participante. La metodología híbrida del Diplomado en Mediación Familiar está diseñada para ofrecer una formación completa y flexible, combinando el aprendizaje teórico con experiencias prácticas que aseguran el desarrollo de competencias integrales en los participantes. Este enfoque permite a los estudiantes abordar tanto los fundamentos conceptuales como la aplicación práctica, adaptándose a sus necesidades y tiempos. El componente teórico del programa se desarrolla a través de 180 horas de clases asincrónicas distribuidas en cápsulas educativas y actividades de lecturas complementarias. Estas actividades están cuidadosamente diseñadas para proporcionar una base sólida en los aspectos legales, psicológicos y éticos de la mediación, permitiendo a los participantes avanzar a su propio ritmo mientras adquieren conocimientos claves. A su vez, el diplomado incorpora 40 horas prácticas en vivo, lideradas por una docente experta en mediación familiar. Estas sesiones prácticas están enfocadas en el desarrollo de habilidades esenciales para el ejercicio profesional, incluyendo técnicas de comunicación efectiva, manejo de conflictos y la aplicación de estrategias de mediación en escenarios simulados con casos efectivos. Este componente práctico asegura que los participantes no solo comprendan los fundamentos teóricos, sino que también estén preparados para enfrentarse a situaciones complejas en su ejercicio profesional. Resulta importante destacar que, debido al componente práctico de las clases en vivo, estas no pueden ser grabadas para su posterior visualización, ya que buscan la participación activa y significativa de los participantes en esta instancia de formación. Gracias a esta combinación de modalidades, los estudiantes no solo podrán capacitarse y adquirir las competencias necesarias, sino que también estarán en condiciones de certificarse como mediadores familiares, asegurando un nivel de preparación acorde a las demandas actuales del ámbito judicial y social. La dirección del programa está a cargo de Mg. TS. Carol Bettiz, quien cuenta con más de 12 años de experiencia en mediación, acreditada en los registros de mediación familiar, salud, comercial y penal. Su formación incluye un grado de magíster, dos diplomados especializados en mediación y una amplia gama de capacitaciones relacionadas con conflictos familiares y mediación. Esta trayectoria le ha permitido liderar más de 300 casos de mediación familiar, supervisar más de 30 prácticas profesionales y asesorar a más de 50 mediadores en la actualización y perfeccionamiento de sus competencias. En su rol como mediadora familiar acreditada por el Ministerio de Justicia, la directora del programa podrá supervisar y validar el componente práctico que los participantes desarrollen en ADIPA, asegurando que su formación cumpla con los estándares requeridos para el ejercicio profesional ético y competente en el ámbito de la mediación.  Importante: El Diplomado en Mediación Familiar certifica a los participantes como mediadores al término del programa, acreditando las competencias necesarias para el ejercicio de este rol. Sin embargo, es responsabilidad de cada participante gestionar de manera personal el trámite para el ingreso al registro oficial como mediador familiar ante el organismo correspondiente, según lo establecido en la normativa vigente. Resulta importante destacar que, debido al componente práctico de las clases en vivo, estas no pueden ser grabadas para su posterior visualización, ya que buscan la participación activa y significativa de los participantes en esta instancia de formación.
Formar mediadores/as familiares, capacitados para implementar la mediación como modelo alternativo de resolución de conflictos y promover su validación como estrategia transversal en el ámbito profesional.
Este programa está destinado a profesionales del ámbito de las ciencias sociales tales como: Psicólogos, Abogados, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, Educadores, Sociólogos, Terapeutas Ocupacionales, u otros profesionales interesados en especializarse en mediación familiar. A su vez este Diplomado está dirigido a todo profesional que haya cursado una carrera de 8 semestres Requisitos de Ingreso: Certificado de Título Profesional: Presentar un certificado que acredite la obtención de un título universitario, con un mínimo de 8 semestres, otorgado por una institución reconocida por el Estado. Carta de Compromiso: Presentar una carta firmada en la que se comprometa a asistir a todas las clases sincrónicas prácticas que forman parte del diplomado.  
Combina sesiones en vivo, junto a contenido asincrónico en video.
Diplomado en Mediación Familiar
Abgdo. Mauricio Campos ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,
34
220
-34%
Diplomado en Mediación Familiar - Adipa

Diplomado en Mediación Familiar

Ver detalle + cart

Top programas de la escuela

24990
2340403200
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Juridica
Tribunales De Familia
Descripción del programa: ¿Conoces la Ley 21.057? Esta normativa regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales. Al establecer lineamientos claros para su ejecución, es posible llevar a cabo una entrevista investigativa videograbada y la declaración judicial procurando prevenir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de este tipo de delitos. Al prevenir la victimización secundaria se busca evitar toda consecuencia negativa que puedan sufrir los niños, niñas y adolescentes con ocasión de su interacción, en calidad de víctimas, con las personas o instituciones que intervienen en las etapas de denuncia, investigación y juicio. ¿Quiénes deben conocer esta Ley? Aquellos profesionales que estén insertos, o les interese adentrarse en el Sistema Judicial chileno, como abogados, psicólogos, trabajadores sociales o profesionales de las ciencias sociales en general. Su importancia radica, principalmente, en el hecho de que esta norma contribuye directamente al resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, velando por su interés superior, autonomía progresiva, participación voluntaria y resguardo de su dignidad. En este curso online en modalidad asincrónica, podrás capacitarte para incorporar las prácticas estipuladas en la ley 21.057, y asegurar un proceso legal que garantice los derechos de la infancia.
Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para aplicar de manera efectiva las disposiciones de la ley 21.057 en su trabajo profesional, promoviendo la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y mejorando su experiencia dentro del sistema de justicia penal.
Abogados, psicólogos, profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes, la prevención de la victimización secundaria y las técnicas de entrevista investigativa y la intermediación de la declaración en juicio oral.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Ley 21057: Prevención de la victimización secundaria y nuevas técnicas de abordaje de niños, niñas y adolescentes en el sistema de justicia penal
Mg. Ps. Alicia Fuentes ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,
0
12
Ley 21057: Prevención de la victimización secundaria y nuevas técnicas de abordaje de niños, niñas y adolescentes en el sistema de justicia penal - Adipa

Ley 21057: Prevención de la victimización secundaria y nuevas técnicas de abordaje...

Ver detalle + cart
21990
2340403200
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Juridica
Peritaje , tribunales De Familia
Descripción del programa: ¿Qué es y qué hace un perito desde la psicología y el trabajo social? Un perito cumple un rol de especialista en alguna disciplina, ciencia o materia determinada, que pone sus conocimientos a disposición de procesos judiciales con el fin de contribuir en la toma de decisiones. Desde la vereda del psicólogo, su labor puede abordar múltiples ámbitos de acción, como la evaluación de vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes, valoraciones de daño psicológico, indagación en el ámbito de competencias parentales, entre otros. Por otra parte, el trabajo social abarca áreas como el contexto vivencial del sujeto y su entorno familiar, custodia de niños, niñas y adolescentes, asignación de pensiones alimenticias y muchas más. Ambas disciplinas pueden — y suelen — actuar de manera colaborativa como dupla psicosocial, y comparten diversas técnicas de recogida de información, regulaciones y aspectos éticos que guían el quehacer. ¡Eleva tus competencias profesionales! Para aterrizar tu labor al Sistema Judicial, participa de este curso online asincrónico. En él, encontrarás herramientas teóricas, legales, metodológicas y prácticas que conformarán una base sólida desde donde podrás construir una carrera en el área pericial. Este programa de estudio será tu gran aliado para una actuación pericial efectiva. ¡No te lo pierdas!
Capacitar a los participantes en el ámbito del peritaje psicosocial en Chile, abordando la normativa legal, proporcionando formación especializada y desarrollando habilidades necesarias para una actuación pericial efectiva.
Abogados, psicólogos, profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en la temática.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Peritaje psicosocial en Chile: normativa legal, formación y actuación pericial
Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
8
Curso: Peritaje psicosocial en Chile: normativa legal, formación y actuación pericial - Adipa

Curso: Peritaje psicosocial en Chile: normativa legal, formación y actuación pericial

Ver detalle + cart
18990
2340403200
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Programa La entrevista psicológica forense se distingue de las entrevistas clínicas convencionales, ya que su objetivo principal es obtener información relevante para investigaciones y procesos judiciales. En este contexto, la precisión y la objetividad son cruciales, y los profesionales del área deben contar con habilidades especializadas en esta materia. La formación teórica y práctica, como también el entrenamiento en la entrevista psicológica forense es esencial para garantizar que psicólogos, abogados, y diversos profesionales de las ciencias sociales puedan proporcionar evaluaciones precisas y objetivas. Sé parte de este curso asincrónico, y perfecciónate en el desarrollo de evaluaciones psicológicas forenses. Más allá de las bases teóricas que sustentan este procedimiento, este programa se enfoca en el análisis de casos prácticos en el ámbito forense, por medio del estudio de situaciones de abuso sexual infantil (ASI), maltrato y negligencia en la infancia. ¿Por qué estudiarlo? La indagación de estos casos proporciona una visión directa de cómo se aplican los principios teóricos en situaciones reales, fortaleciendo, así, la comprensión y el desarrollo de habilidades analíticas. Esta combinación de contenidos teóricos y casos prácticos aportará una perspectiva integral a tu formación, que enriquecerá tus capacidades para contribuir de manera efectiva a procesos judiciales y a la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Desarrollar y fortalecer habilidades prácticas para realizar entrevistas a niños, niñas y adolescentes en caso de vulneración de derechos.
Abogados, psicólogos, profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con las técnicas de entrevista de tipo forense, a víctimas infantojuvenil de agresiones sexuales y de otras formas de vulneración de derechos.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Análisis práctico de casos: para la Entrevista Psicológica Forense, a niños, niñas y adolescentes
Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
8
Curso: Análisis práctico de casos: para la Entrevista Psicológica Forense, a niños, niñas y adolescentes - Adipa

Curso: Análisis práctico de casos: para la Entrevista Psicológica Forense, a niños,...

Ver detalle + cart
18990
2340403200
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Juridica , psicologia Social Comunitaria
Peritaje , trabajo Social
Descripción del programa: La pensión alimenticia es la obligación de dar alimentos, fijada o aprobada judicialmente. Tratándose de niños, niñas y adolescentes, incluye además, enseñanza básica, media y el aprendizaje de alguna profesión u oficio. En un juicio para determinar los alimentos, es necesario probar 3 elementos clave: el vínculo de parentesco con el demandado, las necesidades del niño/a y la capacidad económica y patrimonial del demandado. Para ello, es clave el rol del perito social. Lo anterior, considerando que solo podrán ser demostradas con pruebas fundadas en evidencia, a través de la investigación social, en donde el rol del trabajo social y estudio socioeconómico juega un rol fundamental. En la actualidad, el Trabajo Social constituye un área esencial en demandas de pensiones de alimentos, siendo una disciplina específica, basada en evidencia, de manera técnica y especializada. Si buscas capacitarte en este ámbito, en este curso online en modalidad asincrónica encontrarás información teórica y práctica aterrizado a nuestro marco legal vigente. Iniciando con una formación introductoria a la labor del perito social, a lo largo de cuatro módulos de aprendizaje encontrarás recomendaciones concretas para la labor pericial y la revisión de hechos a probar. Sé parte de esta formación, y potencia tus habilidades.
Desarrollar las competencias necesarias en profesionales del ámbito socioeconómico para llevar a cabo peritajes especializados en el contexto de demandas de pensiones de alimentos asegurando una adecuada atención a las necesidades y derechos de los involucrados.
Dirigido para Asistentes y Trabajadores Sociales titulados o de último año interesados en la temática. También podrían tomar el curso, profesionales interesados en el área jurídica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Peritaje socioeconómico en demandas de pensiones de alimentos
Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
8
Curso: Peritaje socioeconómico en demandas de pensiones de alimentos - Adipa

Curso: Peritaje socioeconómico en demandas de pensiones de alimentos

Ver detalle + cart

¿Qué aprenderás en la Escuela Psicosocial Jurídica?

En esta escuela desarrollarás habilidades para la evaluación e intervención en contextos jurídicos, aplicando estrategias basadas en evidencia para la resolución de conflictos y la asesoría pericial.

Elaboración de informes periciales y evaluaciones forenses.

Técnicas de mediación y resolución de conflictos legales.

Estrategias de intervención en contextos sociales y judiciales.

Beneficios de elegir esta escuela

Formación actualizada

Accede a conocimientos actualizados en el área psicosocial y jurídica, con metodologías basadas en evidencia.

Enfoque práctico

Aprende técnicas aplicables en la evaluación pericial, mediación y asesoría legal.

Flexibilidad de estudio

Programas diseñados para adaptarse a distintos ritmos de aprendizaje, con modalidades en línea y acceso a material exclusivo.

Desarrollo profesional

Mejora tu empleabilidad con certificaciones reconocidas y formación especializada para diversos entornos laborales.

Seminarios de la escuela

Ver seminarios

Noticias

Neuropsicología: qué es, aplicaciones y su importancia en el desarrollo humano

La neuropsicología es una especialidad de la psicología,...

Leer más

AFQ: Cuestionario de Antifragilidad para evaluar la capacidad de crecimiento ante la adversidad

En un mundo caracterizado por los cambios, surge...

Leer más

Cuestionario de Liderazgo Agéntico (ALQ-2): evaluación integral del liderazgo y la autogestión

En los entornos actuales, donde el liderazgo requiere...

Leer más

Magallanes Plus-2: batería psicopedagógica para fortalecer la evaluación educativa y cognitiva

En los procesos de enseñanza y orientación escolar,...

Leer más
Letter testimonies

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas