Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas

¿A quién está dirigido?

Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud mental que trabajan —o desean especializarse— en el abordaje de personas con desregulación emocional severa, conductas autolesivas, riesgo suicida o diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. En particular, se orienta a psicólogos clínicos y de la salud, psiquiatras, médicos y enfermeros con experiencia en salud mental, así como a otros profesionales que se desempeñen en contextos clínicos vinculados a la intervención en problemáticas complejas.

Descripción del curso

El Diplomado Internacional en Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) entrega a los profesionales de la salud mental una formación integral en el modelo con mayor evidencia empírica para el abordaje de la desregulación emocional severa, las conductas suicidas y autolesivas, y el Trastorno Límite de la Personalidad. El programa aborda los cuatro módulos de habilidades de la DBT (Mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y eficacia interpersonal), junto con estrategias de intervención individual, coaching telefónico y trabajo en equipo de consultoría.
Con un enfoque aplicado y experiencial, el diplomado combina teoría, análisis de casos, ejercicios prácticos y role-plays supervisados que aseguran una preparación transferible a la práctica clínica. El cuerpo docente, conformado por especialistas con formación en DBT y experiencia clínica, ofrece una guía cercana y actualizada para que los participantes fortalezcan sus competencias profesionales y logren implementar intervenciones eficaces con personas que presentan alta desregulación emocional.

¿Qué aprenderás?

  • Reconocer los fundamentos teóricos y filosóficos de la DBT.
  • Comprender la estructura y funciones de cada componente del tratamiento.
  • Practicar habilidades de mindfulness orientadas a la conciencia y la atención plena.
  • Aplicar estrategias de tolerancia al malestar en contextos de crisis clínica.
  • Entrenar habilidades de regulación emocional para favorecer la gestión de emociones intensas.
  • Desarrollar competencias en eficacia interpersonal para mejorar la comunicación y el manejo de conflictos.
  • Diseñar planes de tratamiento integrando terapia individual, entrenamiento en habilidades y coaching telefónico.
  • Evaluar la efectividad de las intervenciones ajustando estrategias según el progreso del paciente.
  • Integrar el trabajo en equipo de consultoría como recurso de apoyo clínico y autocuidado profesional.

Temario del Programa

Módulo 1: ¿Qué es la Terapia Dialéctica Conductual (DBT)?
Sábado 07 - Sábado 14 de Marzo09:00 a 13:00 horas.

Clase 1: Fundamentos teóricos.
Horario: Sábado 07 de Marzo, de 09:00 a 13:00 horas.
Presentación del diplomado y su estructura.
Introducción a la DBT, momento histórico, autora, origen, desarrollo y evolución de la población.
Terapia basada en la evidencia y sus resultados.

Clase 2: Estructura de la Terapia Dialéctica Conductual (DBT).
Horario: Sábado 14 de Marzo, de 09:00 a 13:00 horas.
Introducción a los cuatro pilares de la DBT.
Grupo de habilidades, terapia individual, grupo de consultoría y coaching telefónico.
Fases del tratamiento.
Jerarquía de los objetivos terapéuticos.
Explicar la desregulación emocional.
Explicar el Modelo biosocial.

Módulo 2: Mindfulness
Sábado 21 - Sábado 28 - Martes 31 de Marzo09:00 a 13:00 horas. - 18:00 a 22:00 horas.

Clase 3: Introducción al Mindfulness.
Horario: Sábado 21 de Marzo, de 09:00 a 13:00 horas.
Primer acercamiento al mindfulness, qué es el mindfulness.
Habilidades centrales de mindfulness (mente sabia, racional y emocional, caminando por el sendero del medio y medios hábiles).

Clase 4: Habilidades “qué” de Mindfulness.
Horario: Sábado 28 de Marzo, de 09:00 a 13:00 horas.
Revisión teórica y práctica de:
Habilidad de observar.
Habilidades de describir.
Habilidades para participar.

Clase 5: Habilidades “cómo” de Mindfulness.
Horario: Martes 31 de Marzo, de 18:00 a 22:00 horas.
Revisión teórica y práctica de:
Habilidad sin juzgar.
Habilidad una cosa a la vez.
Habilidad siendo efectivo.

Módulo 3: Tolerancia al malestar
Sábado 11 - Sábado 18 - Sábado 25 de Abril / Sábado 02 de Mayo09:00 a 13:00 horas.

Clase 6: Introducción a las habilidades de tolerancia al malestar.
Horario: Sábado 11 de Abril, de 09:00 a 13:00 horas.
Revisión teórica y práctica de:
Gráfica nivel de tensión.
Dónde se encuentran las habilidades según su categoría.
Destacar la importancia de encadenar habilidades.
Introducción de este bloque de habilidades y su objetivo.
Comenzar con la habilidad Stop.

Clase 7: Tolerancia al malestar, Parte I.
Horario: Sábado 18 de Abril, de 09:00 a 13:00 horas.
Revisión teórica y práctica de habilidades de supervivencia:
Habilidad TIP.
Habilidad pros y contras.

Clase 8: Tolerancia al malestar, Parte II.
Horario: Sábado 25 de Abril, de 09:00 a 13:00 horas.
Revisión teórica y práctica de las habilidades de supervivencia:
Habilidad distráete con mente sabia: aceptas.
Habilidad para calmarse con los 5 sentidos.
Habilidad mejorar el momento.

Clase 9: Tolerancia al malestar, Parte III.
Horario: Sábado 02 de Mayo, de 09:00 a 13:00 horas.
Revisión teórica y práctica de las habilidades de aceptación de la realidad:
Habilidad de aceptación radical.
Habilidad de redireccionar la mente.
Habilidad de disposición abierta.
Habilidad de media sonrisa y manos dispuestas.
Habilidad de mindfulness de los pensamientos actuales.

Módulo 4: Regulación emocional
Sábado 09 - Sábado 16 - Sábado 23 de Mayo09:00 a 13:00 horas.

Clase 10: Introducción a las habilidades de regulación emocional: comprendiendo las emociones.
Horario: Sábado 09 de Mayo, de 09:00 a 13:00 horas.
Introducción a las habilidades y sus objetivos.
Qué es la regulación y desregulación emocional.
Identificación, comprensión y etiquetas de las emociones.
Función de las emociones.

Clase 11: Regulación emocional, Parte I.
Horario: Sábado 16 de Mayo, de 09:00 a 13:00 horas.
Revisión teórica y práctica de las habilidades de regulación emocional:
Habilidad CUIDA.
Manejo de emociones extremas: mindfulness de las emociones e identificación del punto de quiebre.
Habilidad de verificación de los hechos.

Clase 12: Regulación emocional, Parte II.
Horario: Sábado 23 de Mayo, de 09:00 a 13:00 horas.
Revisión teórica y práctica de las habilidades de regulación emocional:
Habilidades de acción opuesta.
Habilidad de resolución de problemas.
Habilidad de acumular emociones positivas.
Habilidad de construir competencia.
Habilidad anticípate.

Módulo 5: Eficacia Interpersonal
Sábado 30 de Mayo / Sábado 06 - Sábado 13 de Junio09:00 a 13:00 horas.

Clase 13: Introducción a las habilidades de eficacia interpersonal.
Horario: Sábado 30 de Mayo, de 09:00 a 13:00 horas.
Introducción a las habilidades y sus objetivos.
Dialéctica.
Validación.
Estrategias de cambio conductual.
Habilidades para construir nuevas relaciones y acabar con las destructivas.

Clase 14: Estrategias para la efectividad en la comunicación interpersonal.
Horario: Sábado 06 de Junio, de 09:00 a 13:00 horas.
Revisión teórica y práctica de la habilidad de efectividad en los objetivos, DEAR MAN. Conocer situaciones en la que la habilidad es muy útil y puede ser beneficiosa para nuestros pacientes.

Clase 15: Habilidad de efectividad en las relaciones y el auto-respeto.
Horario: Sábado 13 de Junio, de 09:00 a 13:00 horas.
Revisión teórica y práctica de la habilidad de efectividad en las relaciones:
GIVE y mitos en las relaciones.
Revisión teórica y práctica de la habilidad de efectividad en el auto-respeto:
FAST.

Módulo 6: Habilidades del terapeuta
Sábado 20 - Sábado 27 de Junio / Sábado 04 - Sábado 11 - Sábado 18 de Julio09:00 a 13:00 horas.

Clase 16: Estrategias fundamentales de DBT, Parte I.
Horario: Sábado 20 de Junio, de 09:00 a 13:00 horas.
Estrategias dialécticas.
Tensiones dialécticas típicas:
Disposición abierta vs terquedad.
El bueno vs el malo.
Contenido vs proceso.
Seguir las reglas vs reforzar la asertividad.

Clase 17: Estrategias fundamentales de DBT, Parte II.
Horario: Sábado 27 de Junio, de 09:00 a 13:00 horas.
Estrategias de validación de los seis niveles, más alentar y la validación funcional.
Resolución de problemas (procedimiento de gestión de contingencias, aplicar contingencias de refuerzo, reforzadores naturales, modelado y extinción y castigo).

Clase 18: Estrategias fundamentales de DBT, Parte III.
Horario: Sábado 04 de Julio, de 09:00 a 13:00 horas.
Estrategias de estilísticas.
Comunicación recíproca e irreverente.
Estrategias integradoras.
Estrategias de manejo de casos.

Clase 19: Protocolo de suicidio y autolesión.
Horario: Sábado 11 de Julio, de 09:00 a 13:00 horas.
Cómo evaluar el riesgo.
Conocer posibles intervenciones.
Plan de seguridad.

Clase 20: Grupo de consultoría y coaching telefónico.
Horario: Sábado 18 de Julio, de 09:00 a 13:00 horas.
Desarrollo y objetivos del grupo de consultoría.
Objetivo del coaching telefónico.
Cierre.

Equipo a cargo del curso

Mg Ps. María Usoz Barriuso

Psicóloga clínica con formación en salud mental...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica de la Universidad Francisco de Vitoria. - Máster en Psicología Clínica de la Universidad de Villanueva. - Extensa formación en DBT para tratar adicciones, para el manejo de autolesiones y riesgo suicida, con la Asociación Española de DBT. - Certificada en EMDR Level I Training por el Instituto Español de EMDR. - Psicóloga colaboradora y terapeuta Individual bajo el modelo DBT, del centro DBT-Madrid. - Docente Universitaria de la Universidad Villanueva. - Amplia experiencia como terapeuta individual y grupal de centros como la Asociación Nacional de Psicólogos en Acción, CIPREA Integral e ITA Salud Mental.

Mg. Ps. Juliana Racines

Psicóloga clínica con formación especializada en DBT...

Ver perfil

- Psicóloga clínica, Universidad Autónoma de Madrid. - Máster en Psicología General Sanitaria, Universidad Villanueva. - Especialización en Intervención Psicológica del niño y adolescente, Universidad Autónoma de Madrid. - Especialización en DBT, Asociación Española de DBT. - Estudios complementarios sobre Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), Universidad Autónoma de Barcelona. - Estudios complementarios de DBT para el mano de las autolesiones y el riesgo suicida, Asociación Española de DBT (SP-DBT). - Psicóloga clínica parte de equipo de apoyo social comunitario, EASC, Grupo 5, España. - Psicóloga general sanitaria colaboradora en DBT-Madrid.

PhD. Mg. Ps. Anna Pedrola

Psicóloga clínica y doctora en ciencias de...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica, Universidad Autónoma de Barcelona. - Máster en Investigación e Intervención Psicosocial, Universidad Autónoma de Barcelona. - Máster en Intervención Asistida con Animales, Universidad Internacional de Andalucía. - Máster en Terapias Psicológicas de Tercera Generación, Universidad Internacional de Valencia. - Doctora en Investigación en Ciencias Médico-Quirúrgicas, Universidad Complutense de Madrid. - Formación especializada en DBT, Asociación Española de DBT. - Personal Investigadora Temporal en Consorcio SURVIVE y proyecto MeMind, entre otros, Universidad Complutense de Madrid, España. - Fue investigadora Predoctoral durante el 2023 en proyecto SU-RISK, Universidad Complutense de Madrid. - Fue coordinadora de Proyecto, Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales, INTRESS. - Docente Universitaria para cátedras de Pre y Postgrado, Universidad Complutense de Madrid, España. - Autora de la Guía de Acompañamiento en el Ingreso a un Centro Penitenciario, España. - Alta actividad en producción científica y trabajos presentados en congresos tanto en España como en otros países

Mg. Ps. Nicole Maldavsky

Psicóloga clínica, Máster en Terapias Psicológicas de...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología, Universidad Diego Portales. - Máster en Terapias Psicológicas de Tercera Generación, Universidad Internacional de Valencia. - Diplomada en Mindfulness y Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Formación intensiva en DBT, DBT Iberoamérica & Behavioral Tech. - Especialista en Terapia Dialéctica-Conductual (DBT) para adolescentes y adultos. - En la actualidad ejerce como terapeuta DBT en Centro clínico Mente Sana Psicología y en consulta particular. - Amplia experiencia en el ámbito clínico tanto en contextos públicos y de consulta privada. - Ha implementado programas de Terapia Cognitiva Basada en Minfulness (MBCT) para mujeres con depresión. - Ha trabado en unidades de trastornos de personalidad, adicciones y atención policlínica, Hospital Clínico Universidad de Chile.

Ps. Carolina Moraga

Es Psicóloga, Universidad UNIACC y Asistente Social,...

Ver perfil

Psicóloga, Universidad UNIACC Asistente Social, Universidad de Concepción Terapeuta Conductual Dialéctico, Universidad de Chile Coordinadora del Diplomado en Terapia Conductual Dialéctica, Hospital del Salvador - U. de Chile. Entrenamiento intensivo en DBT por ""The Linehan Institute Behavioral Tech"""

PhD. Mg. Ps. Bárbara Porter

Psicóloga, Magíster y Doctora en Psicología, con...

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago. - Magíster en Psicología Clínica – Terapia Cognitivo-Conductual y Conductual Dialéctica, modelo integrativo, Universidad de Los Andes. - Doctora en Psicología, Universidad de Concepción. - Docente e investigadora en la Universidad Adolfo Ibáñez (2009–2024), con participación en proyectos vinculados a salud mental y autorregulación. - Docente investigadora en la Universidad San Sebastián (2024–presente), Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, sede Concepción. - Investigadora asistente en proyecto Fondecyt 11230864 (2024–2025) sobre propósitos académicos, autorregulación emocional y motivacional en estudiantes universitarios. - Investigadora principal en proyectos de salud mental: IPSUSS (2024, modelo predictivo de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de salud) y FONIS (2025, salud reproductiva inclusiva en mujeres con discapacidad sensorial.

Certifícate en el Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas

Adquiere una certificación internacional avalada por ADIPA y SENCE que acredita tu formación en DBT, con énfasis en habilidades de mindfulness, regulación emocional, tolerancia al malestar, eficacia interpersonal y estrategias de intervención clínica.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye la matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios en el aula virtual y certificado de aprobación.

¿Las clases son en vivo? ¿Quedan grabadas?

Sí. Las clases se realizan en vivo a través de Zoom y quedan grabadas para que puedas revisarlas cuando quieras.

¿Cómo ingreso a mi diplomado?

Ingresa a https://adipa.cl/, selecciona “Iniciar sesión”, accede con tu correo y contraseña, y entra al diplomado desde el menú “Mi Aula”.

¿Debo rendir alguna evaluación para aprobar?

Sí. Este diplomado contempla 4 evaluaciones, cada una asociada a un grupo de clases o módulos, con nota mínima de aprobación 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones se rinden en línea, en el aula virtual.

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

El diplomado tiene una duración de 4 meses, con 84 horas de clases en vivo y un total de 240 horas certificadas.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez finalizado y aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado directamente desde el aula virtual, en la sección Documentos o Certificaciones.

$320.000 CLP
$500.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

80000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
El aprendizaje se desarrolla mediante la observación directa, el análisis guiado y la reflexión profesional sobre el uso de la emoción como motor de cambio. Este programa ofrece beneficios únicos: acceso al legado de Johnson en acción, certificación internacional en alianza con Psychotherapy.net y materiales complementarios que permiten profundizar la práctica clínica desde una perspectiva actualizada, relacional y basada en evidencia.
Desarrollar competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los fundamentos teóricos y clínicos de la Terapia Focalizada en las Emociones (EFT), comprendiendo su aplicación en el trabajo con parejas, familias e individuos, a partir de la observación directa del modelo y la práctica terapéutica de Sue Johnson.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año o posgrado del área de la salud mental, tales como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales clínicos y otros profesionales afines, interesados en profundizar en la comprensión y el abordaje terapéutico de los vínculos afectivos desde la Terapia Focalizada en las Emociones (EFT).
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)
PhD. Mg. Hist. Sue Johnson ,
46
12
-46%
Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE) - Adipa

Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)

Ver detalle + cart
290000
1776103200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicoanalisis , salud Mental
La obra de Freud constituye el punto de partida de la psicología moderna y sigue siendo una referencia imprescindible para comprender la mente humana. Este diplomado de ADIPA ofrece una formación rigurosa y actual en la teoría, técnica y clínica psicoanalítica freudiana, explorando conceptos como el inconsciente, la pulsión, la defensa y la transferencia, y su aplicación a los fenómenos clínicos contemporáneos. Una invitación a pensar, analizar y practicar desde las raíces del psicoanálisis.
Analizar de manera sistemática y profunda las conceptualizaciones de Freud sobre los fenómenos psíquicos, psicopatológicos y técnicos, comprendiendo su articulación en la práctica clínica y su impacto en la teoría psicoanalítica contemporánea.
Este diplomado está dirigido a psicólogos, psiquiatras, profesionales de la salud mental y estudiantes avanzados del área, así como a profesionales de las ciencias sociales y humanidades que deseen profundizar en los fundamentos teóricos, clínicos y técnicos del psicoanálisis freudiano, comprendiendo su vigencia en la práctica contemporánea.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud
Ps. Luilly Gómez ,Mg. Ps. Rosa Lagos ,Ps. Silvia Macri ,Mg. Ps. Ricardo Aveggio ,
42
80
-42%
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud - Adipa

Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund...

Ver detalle + cart
449000
1768035600
Acreditaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo
Ados
El entrenamiento oficial internacional para el uso clínico de ADOS-2 se lleva a cabo a lo largo de tres jornadas. El entrenamiento incluye una introducción a los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto de los puntajes/codificaciones y algoritmo diagnóstico. Incluye todos los niveles de ADOS-2: Módulo 1. Módulo 2. Módulo 3. Módulo 4. Módulo T. Traducción simultánea inglés-español durante todo momento. No es requisito contar con la batería ADOS-2 para realizar el programa.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADOS-2 según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2
PhD. Mg. Ps. Noha Minshawi-Patterson ,
24
24
-24%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2 - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2

Ver detalle + cart
24990
1769450400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
La Terapia Dialéctico Conductual (DBT), desarrollada por la psicóloga Marsha Linehan, surge como una respuesta innovadora dentro de las terapias cognitivo-conductuales de tercera generación. Este enfoque integra estrategias de cambio conductual con principios de aceptación y mindfulness, proponiendo una visión dialéctica del proceso terapéutico en la que el equilibrio entre aceptación y transformación se convierte en el eje del trabajo clínico. La DBT ha demostrado una alta efectividad en el tratamiento de personas que presentan desregulación emocional severa, impulsividad y dificultades interpersonales, siendo especialmente reconocida por su aplicación en el Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, con el paso del tiempo su alcance se ha ampliado, incorporándose en el abordaje de múltiples problemáticas de salud mental, como los trastornos alimentarios, la depresión resistente y los comportamientos autolesivos. Este curso propone un recorrido por los fundamentos teóricos y prácticos del modelo, explorando sus componentes estructurales y las principales habilidades terapéuticas —mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y efectividad interpersonal— que permiten comprender y acompañar los procesos de cambio en los pacientes desde una perspectiva validante, compasiva y basada en evidencia.
Analizar los fundamentos teóricos, componentes estructurales y estrategias clínicas de la Terapia Dialéctico Conductual, comprendiendo su aplicación práctica en el abordaje de la desregulación emocional y las dificultades interpersonales en distintos contextos terapéuticos.
Profesionales y estudiantes de último año del área de la salud mental como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales afines— interesados en conocer y aplicar los fundamentos, componentes y habilidades centrales del modelo de Terapia Dialéctico Conductual (DBT) en contextos clínicos individuales o grupales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional
Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional - Adipa

Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional

Ver detalle + cart
24990
1769623200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma
El trauma psicológico no se limita a un evento, sino que representa una experiencia que altera de manera profunda los mecanismos de regulación del cuerpo y la mente. Las investigaciones neurocientíficas actuales demuestran que las experiencias traumáticas —especialmente en etapas tempranas de la vida— modifican el funcionamiento del sistema nervioso, afectando estructuras como la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal. Estas alteraciones repercuten directamente en la capacidad de autorregulación, en los procesos cognitivos y en la manera en que las personas se relacionan consigo mismas y con los demás. Desde esta perspectiva, el curso propone comprender el trauma como un fenómeno integral, en el que la neurobiología, las emociones y los vínculos interactúan constantemente. A partir de los aportes de la teoría del apego, la teoría polivagal y los enfoques somáticos, se invita a explorar cómo la seguridad, la conexión y la regulación corporal se convierten en pilares para la recuperación. Más allá de los marcos conceptuales, este curso busca ofrecer una mirada aplicada y sensible, que permita reconocer el lenguaje del cuerpo, promover entornos seguros y favorecer procesos de reparación emocional tanto en contextos clínicos como educativos.
Brindar herramientas teóricas y prácticas desde la neurociencia, la teoría del apego y la regulación somática para comprender y abordar el trauma con una mirada integral, aplicable en espacios clínicos y educativos.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes del área de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, terapeutas ocupacionales) y del ámbito educativo (docentes, orientadores, psicopedagogos, trabajadores sociales) interesados en comprender el trauma desde una perspectiva neurocientífica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
17
8
-17%
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal - Adipa

Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal

Ver detalle + cart
24990
1768644000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , mindfulness , salud Mental
En los últimos años, las terapias basadas en mindfulness se han consolidado como una de las estrategias clínicas más efectivas para el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión, integrándose a modelos contemporáneos como la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Su incorporación en la práctica clínica responde a una creciente evidencia neurocientífica que demuestra los efectos del entrenamiento atencional y la meditación en la regulación del sistema nervioso autónomo, la plasticidad cerebral y la reducción de la rumiación cognitiva. Este curso entrega a los profesionales de la salud mental una formación orientada a la comprensión y aplicación de técnicas mindfulness en la práctica terapéutica. A partir de una integración entre teoría, evidencia neurocientífica y práctica experiencial, se busca que los participantes desarrollen habilidades para incorporar la respiración consciente, la meditación y el body scan como recursos clínicos que potencien la regulación emocional, la reducción del estrés y la presencia terapéutica.
Integrar los fundamentos teóricos, neurocientíficos y clínicos del mindfulness, aplicando técnicas terapéuticas como la respiración guiada, la meditación y el body scan en el contexto de la intervención psicológica con adultos que presentan dificultades emocionales o síntomas de ansiedad y depresión.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación interesados en la temática. Estudiantes de últimos años de formación de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan
PhD(c). Mg. Ps. Paulina Lamas ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan - Adipa

Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body...

Ver detalle + cart
15990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Este curso asincrónico ofrece una formación integral para profesionales y estudiantes de áreas vinculadas a la salud, educación y desarrollo comunitario. A lo largo de los módulos, se explorarán los fundamentos paradigmáticos y didácticos para un trabajo respetuoso y actualizado con la diversidad humana. Se revisarán conceptos clave como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales. El curso profundiza en la comprensión de la diversidad humana, abordando la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad. Finalmente, se proporcionarán herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad en general, incluyendo a personas LGBTIQANB+, neurodivergentes y aquellas con prácticas sexuales alternativas o diversidad relacional, con casos concretos como ejemplo.
Adquirir herramientas para trabajar en prevención y promoción de la salud sexual con un enfoque actualizado sobre diversidad humana, revisando conceptos básicos como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales, profundizando en la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad, y proporcionando herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad.
Profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a salud, educación y desarrollo comunitario que deseen actualizar sus herramientas para trabajar de forma respetuosa y actualizada con la diversidad humana.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado
Mg. Ps. Natalia Guerrero ,
16
8
-16%
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado - Adipa

Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético...

Ver detalle + cart
24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , salud Mental , trauma
El trauma sexual en la adultez constituye una de las experiencias más complejas y devastadoras en la vida de una persona, con efectos que pueden extenderse a lo largo del tiempo e impactar profundamente en la salud mental, las relaciones interpersonales y la identidad. Comprender su alcance requiere una mirada integral que considere tanto los factores psicológicos como los sociales, culturales y de género que configuran las formas en que las personas viven y procesan la violencia sexual. Desde la evidencia científica, se ha avanzado en la identificación de modelos teóricos y estrategias de intervención que permiten abordar el trauma sexual desde una perspectiva empática, validante y reparadora. En este contexto, el curso ofrece un espacio formativo orientado a profesionales que buscan actualizar sus conocimientos y fortalecer su quehacer clínico, integrando herramientas basadas en evidencia y principios éticos que favorezcan un acompañamiento sensible y efectivo a las personas sobrevivientes.
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e intervenir clínicamente en los efectos del trauma sexual en la adultez, integrando fundamentos teóricos, evidencia científica y consideraciones éticas, de género y culturales.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas
Mg. Ps. Analía Socorro ,
17
8
-17%
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas - Adipa

Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez:...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas