🚨 ¡Sólo 41 cupones de descuento! 🚨 Obténlos aquí

Diplomado en Enfoque de Derechos y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

¿A quién está dirigido?

El diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, trabajadores sociales, abogados, educadores, y otros profesionales que tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infantojuvenil desde un enfoque de derechos. Estudiantes de último año de carreras afines, que interactúen con niños, niñas y adolescentes, de forma de incorporar el enfoque de derechos en su quehacer profesional.

Descripción del curso

Este programa ofrece un proceso de formación que integran las diferentes aristas del derecho de niños, niñas y adolescentes, entregando conocimientos jurídicos y psicosociales de forma sistemática, y con sustento técnico, para todos aquellos profesionales que trabajan con niñeces y adolescencias, tanto en su intervención, como en la elaboración y ejecución de proyectos sociales, y políticas públicas para este sector de la población.

El objetivo final de este diplomado es contribuir al bienestar de la infancia y la adolescencia, a partir de la formación de profesionales calificados y actualizados en el enfoque de derecho para el abordaje de su práctica laboral, desde la perspectiva del marco internacional de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

¿Qué aprenderás?

  • Conocer el sistema internacional y nacional de protección de derechos de la niñez y la adolescencia.
  • Promover la comprensión de la niñez y la adolescencia desde una perspectiva sociocultural y multidisciplinaria.
  • Analizar los aspectos centrales de la promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
  • Profundizar en conocimientos actualizados en psicología del desarrollo, victimología infantil y experiencias adversas en la infancia.
  • Reconocer aspectos metodológicos relevantes de la evaluación psicosocial de la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
  • Abordar aspectos específicos de la protección de ciertos grupos vulnerables de la población infantojuvenil, tales como discapacidad, diversidad sexual, migrantes y pueblos originarios.
  • Desarrollar habilidades y estrategias para la evaluación, intervención y prevención con enfoque de derechos de los NNA.
  • Profundizar en la intervención y la prevención de la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Temario del Programa

Módulo 1
Construcción sociocultural de la niñez.

Clase 1

  • Martes 29 de Julio, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Sociología de la infancia.
    • Contribuciones de las ciencias sociales en la comprensión de la infancia y la adolescencia.
    • Protagonismo y autonomía de niños, niñas y adolescente.

Clase 2

  • Jueves 31 de Julio, de 18:00 a 22:00 horas.
  •  Contenidos
    • Enfoque de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.
    • Garantes de derechos.
    • Elaboración de políticas públicas con enfoque de derechos de la niñez y adolescencia.
Módulo 2
Normativa internacional sobre sistemas de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Clase 3

  • Martes 05 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Convención de Derechos del NNA.
    • Protocolos facultativos de la Convención.
    • Observaciones generales del Comité de Derechos del Niño.
    • Organismos internacionales relacionados con los Derechos de niños, niñas y adolescentes.

Clase 4

  • Jueves 07 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Sistemas proteccionales a nivel latinoamericano e internacional y su comparación con el sistema proteccional chileno.
Módulo 3
Sistema de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el Derecho Chileno.

Clase 5

  • Martes 12 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.
    • Ley 21.302 que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
    • Institucionalidad relacionada con infancia: Defensoría de la niñez, Subsecretaría de la niñez, entre otras.

Clase 6

  • Jueves 14 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Materias de familia (Ley que crea los tribunales de familia, medidas de protección, cuidado personal y relación directa y regular, Mediación familiar).

Clase 7

  • Martes 19 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Red proteccional Mejor Niñez.
    • Trabajo de las OPD y OLN en las medidas de protección a nivel administrativo y legal.
    • Nuevas líneas de diagnóstico.
    • Oferta programática en la línea de intervención

Clase 8

  • Jueves 21 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Delitos sexuales que afectan a niños, niñas y adolescentes.
    • Ley 21057, cambios procesales y sistémicos.

Clase 9

  • Martes 26 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Responsabilidad penal adolescente: perspectiva nacional e internacional.
    • Nuevo servicio de Reinserción Social Juvenil.
Módulo 4
Promoción de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Clase 10

  • Jueves 28 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Derecho a ser oído de niños, niñas y adolescentes.
    • Interés superior del niño.

Clase 11

  • Martes 02 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Promoción de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
    • Sensibilización, educación e incidencia política.
    • Consejos consultivos de niños, niñas y adolescentes.

Clase 12

  • Jueves 04 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Participación significativa de niños, niñas y adolescentes.
    • Metodologías participativas de niños, niñas y adolescentes en investigación.
Módulo 5
Desarrollo evolutivo de niños, niñas y adolescentes.

Clase 13

  • Jueves 11 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Etapas del desarrollo psicosocial de niños, niñas y adolescentes.
    • Autonomía progresiva desde el punto de vista psicosocial.

Clase 14

  • Martes 23 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Impacto del entorno y de las dinámicas familiares en el desarrollo integral del NNA.
    • Experiencias adversas en la infancia y trauma complejo.
Módulo 6
Victimología infantojuvenil y vulneración de derechos.

Clase 15

  • Jueves 25 de Septiembre de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Maltrato infantil.
    • Negligencia y abandono.
    • Institucionalización.

Clase 16

  • Martes 30 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Aspectos psicosociales de la adopción.
    • Experiencias nacionales e internacionales en adopción.

Clase 17

  • Jueves 02 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  •  Contenidos
    • Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes: situación en Chile.
    • Elementos procesales.

Clase 18

  • Sábado 04 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenido
    • Aspectos psicosociales de la adopción.
    • Experiencias nacionales e internacionales en adopción.
Módulo 7
Grupos específicos de la población infantojuvenil y la protección de sus derechos

Clase 19

  • Martes 07 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Niñez y discapacidad, desde un enfoque de derechos.
    • Discapacidad intelectual.
    • Autismo.
    • Maltrato, abuso sexual y vulneraciones hacia niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

Clase 20

  • Jueves 09 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Estadísticas nacionales e internacionales sobre migración e infancia.
    • Niñez migrante desde un enfoque de derechos.
    • Salud mental de niños, niñas y adolescentes migrantes.

Clase 21

  • Martes 14 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Niñez y pueblos originarios, desde un enfoque de derechos.
    • Principales problemáticas actuales para la población infantojuvenil perteneciente a pueblos originarios, para el ejercicio de sus derechos y su protección.

Clase 22

  • Jueves 16 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Niñez, género y diversidad sexual, desde un enfoque de derechos.
    • Principales problemáticas para el ejercicio de derechos y su protección.
Módulo 8
Acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes.

Clase 23

  • Martes 21 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Oferta nacional y experiencias a nivel internacional.
    • Lineamientos principales de la representación jurídica de NNA.
    • Trabajo en equipo interdisciplinario.
    • Relación de los equipos interdisciplinarios
      con el NNA.
    • Desafíos respecto de la coordinación
      interinstitucional con SPE.

Clase 24

  • Sábado 25 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenido
    • Modelo Barnahaus en la atención a niños, niñas y adolescentes.
    • Entrevista exploratoria.

Clase 25

  • Martes 28 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenido
    • Oferta nacional y experiencias a nivel internacional.
    • Lineamientos principales de la representación jurídica de NNA.
    • Trabajo en equipo interdisciplinario.
    • Relación de los equipos interdisciplinarios con el NNA.
Módulo 9
Estrategias de evaluación con enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Clase 26

  • Jueves 30 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenido
    • Evaluación pericial social en materias de familia y en materia penal.
    • Enfoque de derecho en la evaluación social de niños, niñas y adolescentes

Clase 27

  • Miércoles 05 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos
    • Entrevista a niños, niñas y adolescentes con enfoque de derechos.
    • Evaluación pericial en materias de familia.
Módulo 10
Estrategias de intervención y prevención con enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Clase 28

  • Sábado 08 de Noviembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenido
    • Evaluación pericial social en materias de familia y en materia penal.
    • Enfoque de derecho en la evaluación social de niños, niñas y adolescentes.

Clase 29

  • Martes 11 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenido
    • Desgaste profesional, fatiga por compasión, burnout.
    • Autocuidado de los profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes.

Clase 30

  • Jueves 13 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenido
    • Intervención psicológica, sus principales aspectos y directrices, considerando un enfoque de derechos como pilar del abordaje del NNA.

Clase 31

  • Jueves 18 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenido
    • Intervención social en casos de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
    • Multiagencia en el trabajo con infancia y adolescencia vulnerada.
    • Temática emergente: victimización online de niños, niñas y adolescentes.

Clase 32

  • Jueves 20 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenido
    • Enfoque preventivo desde una perspectiva ecológica.
    • Prevención de la revictimización en niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos.
    • Detección precoz de la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
    • Sensibilización y capacitación para la prevención de la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Reseñas de este programa

5.0

Roxana Espinoza

Hacer un diplomado en ADIPA fue la mejor decisión. No se arrepentirán.

Julia Suazo

Si tienen la posibilidad de tomar este diplomado no lo duden ni un segundo, vale la pena y es una gr...

Ver más

Daniela Cabezas

Excelente diplomado, se destaca la calidad de los docentes que imparten más clases.

Equipo a cargo del curso

Mg. Ps. Alicia Fuentes

Psicóloga, Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense,...

Ver perfil

- Psicóloga. - Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Universidad Diego Portales. - Magíster en Investigación en Psicología, Universidad Alberto Hurtado. - Diplomada en Entrenamiento en entrevista forense de niñas y niños por la Universidad de Griffith, Australia. - Diplomada en Derechos de la Infancia y Adolescencia, Universidad de Talca. - Diplomada en Niñez y Políticas Públicas, Universidad de Chile. - Diplomada en técnicas de peritaje forense psicosocial en víctimas de delitos violentos. Universidad de la Frontera. - Diplomada en Pericia Psicológica Forense en el marco de la Reforma Procesal Penal, Universidad Santo Tomás. - Instructora para la formación en relación a Ley N° 21057 sobre entrevistas videograbadas a NNA. - Docente y relatora en Temáticas relacionadas con abuso sexual infantil, técnicas de entrevista y vulneración de derechos en NNA. - Directora de consultora "Justicia e Infancia".

Mg. Edu. Francis Valverde Mosquera

Magíster en Ciencias sociales con mención en...

Ver perfil

Pedagoga en Ciencias Naturales y Biología, Pontificia Universidad Católica de Chile (1987). Directora Ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU). Experta en enfoque de derechos de la niñez, adolescencia e intervención social. Magíster en Ciencias sociales con mención en Sociología de la modernidad, titulada en la Universidad de Chile. Diplomada en Gestión Pública Regional y Municipal, titulada en la Universidad Alberto Hurtado.  Profesora especialista en currículum y evaluación escolar, titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Women in Management, Luleo Technical University, Sweden (2001). Curso Extensión en Derechos Humanos, Prince Edward Island, Canadá (1987).

PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté

Doctor en Derecho, Máster en Derecho de...

Ver perfil

Doctor en Derecho, Máster en Derecho de Familia e Infancia y Postgrado en Derecho Civil Catalán por la Universidad de Barcelona (España). Profesor de Planta Regular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca (Chile). Director del Centro de Estudios sobre Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad de Talca (CEDIA). Subcoordinador General de la Red de Universidades Unidas por la Infancia de Chile e integrante del Observatorio de la Infancia del Departament de Benestar y Familia de la Generalitat de Cataluña (España)

Abogada Giannina Mondino

Abogada, Magíster en Sistema Penal. Directora de...

Ver perfil

- Abogada, Universidad Central. - Magíster en Sistema Penal, Universidad Central. - Directora de la Unidad de Protección de Derechos y de Representación Judicial de la Defensoría de la Niñez. - Profesora e Investigadora en materia de Familia y Derecho Procesal. - Fue parte de la Unidad Especializada de Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar, Fiscalía Nacional.

Jueza Abgda. Verónica Vymazal

Abogada. Jueza de Familia en Santiago.

Ver perfil

- Abogada, Universidad de Valparaíso. - Jueza de familia en Santiago, Poder Judicial de Chile. - Ex Directora de la Asociación nacional de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial de Chile.

Mg. Abg. Francisco Estrada

Abogado especialista en Derecho Familiar, Magíster en...

Ver perfil

- Abogado especialista en Derecho Familiar, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia, Universidad Diego Portales. - Consejero Abogado del Consejo de Estándares y Acreditación, Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil. - Docente Universitario , Universidad Alberto Hurtado. - Director Ejecutivo, Corporación INFAJUS. - Se desempeñó como Director en la Escuela de Derecho Sede Santiago durante el 2012 y 2014, Universidad Autónoma de Chile.

Jueza Abgda. Nora Rosati

Magistrada del Segundo Tribunal de Juicio Oral...

Ver perfil

- Abogada, Universidad de Chile. - Magistrada del 2º Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago. - Diplomada en materias de infancia y delitos sexuales en la Universidad Católica. - Participante en múltiples cursos vinculados con las materias de entrevista investigativa videograbada, infancia y fenomenología de delitos sexuales. - Coordinadora del Proyecto de Salas Especiales para la declaración de niños, niñas y adolescentes, del Poder Judicial. - Coordinadora del Poder Judicial de la implementación de la ley 21057 y representante de dicha institución en Subcomisión técnica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para la implementación de esta ley. - Coautora del libro “Ley de entrevistas videograbadas. Un cambio procesal y sistémico”, Ediciones DER. - Instructora para la formación en la ley 21057, en la Academia Judicial.

PhD. Mg. Ps. Carolina Villagra

Psicóloga de la Universidad de Chile y...

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad de Chile. - Magister en Ciencias de la Criminología, University of Leicester. - Doctora en Criminología, University of Leicester. - Fue investigadora del Centro de Estudios en Seguridad ciudadana, Universidad de Chile. - Fue asesora para el proyecto de Ley de la creación del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil. - Presidenta de la Asociación Chilena de Justicia terapéutica durante el 2018 y 2022. - En la actualidad se desempeña como Académica de la Universidad de Chile y como Consejera profesional de las Ciencias Sociales para el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo

Ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones...

Ver perfil

Ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena. Abogado de la Universidad de Valparaíso. Anteriormente se desempeñó como Juez de Familia de Viña del Mar. Magíster en Derecho por la Universidad de Valparaíso. Máster Internacional Infancia y Género por la Universidad de Jaén. Máster Internacional Gestión Educacional por la Universidad Europea de Madrid. Certificado como entrevistador internacional por el Centre for Investigative Interviewing (Australia).

Cientista Política Romina Novoa Ocares

Diplomada en Niñez y Políticas Públicas de...

Ver perfil

Cientista Política de la Universidad Católica de Temuco. Diplomada en Políticas Públicas de la Universidad Católica. Diplomada en Niñez y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Actualmente, integra el equipo de la Unidad de Promoción y Difusión de Derechos, de la Defensoría de la Niñez de Chile. Ha trabajado en organismos públicos e internacionales en temas de infancia, participación ciudadana y transparencia, desarrollando y evaluando políticas públicas, específicamente de erradicación del trabajo infantil en Chile. Además, ha trabajado en el ámbito privado buscando mejorar el acceso y disminuir las brechas de género a la ciencia a través de vinculación público privada.

PhD. Ps. Manuela García Quiroga

Doctora en Psicología, University of Birmingham, Reino...

Ver perfil

Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Psicopatología Clínica Infanto-Juvenil, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Doctora en Psicología, University of Birmingham, Reino Unido. Docente de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. Investigadora Responsable FONDECYT iniciación Nº 11190298 “Participación de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones en sistemas de protección en cuidados alternativos: Incorporando las voces de distintos actores del proceso”. Sus líneas de investigación están relacionadas con Infancia y Políticas Públicas, particularmente, centrada en las temáticas de cuidados alternativos (residencias y familias de acogida), vínculo afectivo y participación infantil.

Mg. Abg. Maurizio Sovino

Abogado, Magister en Derecho Penal y Derecho...

Ver perfil

- Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Derecho Penal, Universidad de Talca. - Master en Estudios avanzados en Derecho internacional de niños, niñas y adolescentes, Universiteit Leiden, Países Bajos. - En la actualidad dirige la Unidad especializada en delitos sexuales y explotación sexual de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público de Chile. - Ha desarrollado su carrera profesional en temáticas relativas al reconocimiento de derechos de las víctimas en los procesos de justicia, particularmente en NNA, y víctimas de violencia de género.

PhD. Ps. Irene Salvo Agoglia

Psicóloga, Master en Asesoramiento y Orientación Familiar,...

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad de Chile, Chile. - Master en Asesoramiento y Orientación Familiar, Universidad de Santiago de Compostela, España. - Doctora en Psicología (Universidad de Buenos Aires, Argentina). - Cuenta con más de 20 años de trayectoria como psicoterapeuta, supervisora clínica, docente, investigadora y consultora especializada en protección de la infancia, cuidados alternativos y adopción. - Entre 2009-2022 fundó y fue integrante del Grupo de Diversidad Familiar y Adopción (GEDIFA), especializado en la atención clínica en adopción, CEAC, Universidad Católica Silva Henríquez. - Ha trabajado como consultora para la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF), UNICEF, Fundación América por la Infancia (FAI) y diversos organismos públicos. - Entre 2015-2017 fue Coordinadora Académica y docente del Diplomado de Actualización en Adopción, Servicio Nacional de Menores, Chile, propuesta formativa pionera a nivel latinoamericano. - Ha sido académica, docente y colaborado en diversos proyectos de investigación interdisciplinarios en Universidades de Chile, Argentina y España. - Como investigadora ha sido IP de los proyectos FONDECYT/ANID N°3170338,REDI170133, FONDECYT/ANID N°11200491 y AdoptART (MSCA,Horizon Europe) y es autora de numerosos artículos científicos, publicaciones técnicas y editora del primer libro publicado en Chile sobre adopción. - Actualmente, es Marie Curie (MSCA) Fellow en la Universitat Autònoma de Barcelona, España.

PhD. Mg. A.S. Olaya Grau Rengifo

Doctora en Ciencias Políticas. Máster en Gobierno...

Ver perfil

- Doctora en Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid. - Máster en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid. - Máster en Investigación Participativa y Desarrollo Local, Universidad Complutense de Madrid. - Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Investigadora Responsable del FONDECYT Iniciación Nº 11180217, "Cuidado y crianza entre culturas: saberes y pareceres en las relaciones de cuidado durante la gestación y primera infancia en familias migrantes latinoamericanas en Chile", (2018 – 2021) Financiado por CONICYT.

TS. Víctor Valenzuela Carileo

Trabajador Social Licenciado en Trabajo Social, Universidad...

Ver perfil

Trabajador Social Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Actualmente es parte del equipo de la Unidad de Protección de la Defensoría de la Niñez de Chile. Cuenta con experiencia en equipos interdisciplinarios que desarrollan procesos de atención, principalmente con niños, niñas, jóvenes y familias en ámbitos de restitución de derechos y resignificación de experiencias traumáticas, participando en instituciones privadas de colaboración al Estado, prestando además colaboración a instituciones Públicas en temáticas relacionadas a infancia. Trayectoria en el ámbito Educación, como profesional de apoyo en asesoría, diseño de lineamientos y propuestas de trabajo para el área de Protección Integral de Derechos en Educación Parvularia.

PhD. Mg. Ps. Christian Spuler

Doctor (c) en Psicología. Magíster en Psicología...

Ver perfil

Psicólogo Clínico. Docente en Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado. PhD(c) en Psicología Universidad Diego Portales Magíster en Psicología Clínica, Universidad San Sebastián-Chile. Diplomado en Investigación en Psicoterapia para Profesionales de la Salud. Universidad Diego Portales Investigador Tesista del Centro de Estudios en Psicología y Psicoterapia CEPPS-UDP y alumno tesista del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) Psicólogo clínico y terapeuta familiar en Proyecto T, dependiente del CEPPS-UDP.

Mg. Abgda. Patricia Alegria

Abogada, Magíster en Derechos Humanos. Coordinadora Regional...

Ver perfil

- Abogada, Pontificia Universidad de Católica de Chile. - Magíster Internacional de DD.HH, Universidad Diego Portales. - Diplomado Interdisciplinario de derecho internacional de Derechos Humanos, Universidad de Chile. - Coordinadora Regional del Programa Mi Abogado RM, Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana.

PhD. Ps. Josep Ramón Juárez López

Doctor en Psicología, especialidad Psicología Legal y...

Ver perfil

Psicólogo, Universidad de Barcelona. Doctor en Psicología, especialidad Psicología Legal y Forense, Criminología y Ejecución Penal y Psicopatología. Equipo de Asesoramiento Técnico y Atención a la Víctima en del Departamento de Justícia (Generalitat de Catalunya) en Girona. Actualmente, se encuentra a cargo de la implementación del modelo Barnahus (“casa de los niños”) en Cataluña, España. Docente en la Universidad de Girona, Autónoma de Barcelona y Universidad de Barcelona en los Masters de Psicología Forense y Criminal, Docente del Postgrado de Técnicas Avanzadas en Perfilación Criminal. Docente en la Universidad de Valparaíso (CHILE) del Postgrado de Maltrato y Abuso Sexual. Premio de Investigación (2018) de la 3ª edición de APF con el trabajo sobre “Evaluación de la Credibilidad del Testimonio en los Psicólogos de la Administración de Justicia”. Conferencista internacional reconocido por su experiencia pericial, docencia e investigación.

Ts. Lorena Carmona

Trabajadora Social, candidata al grado de Magíster...

Ver perfil

- Trabajadora Social de la Universidad de Valparaíso. - Magister en Intervención Socio Jurídica en Familia, UNAB. - Diplomada en “Psicología, Familia y Derecho” y en “Política y Producción Habitacional de la Vivienda de Interés Social”. - Trabajadora Social de la Corporación de Asistente Judicial de Valparaíso. - Perito acreditada por la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso. - Docente Universitaria. - Participación laboral en dispositivos de red SENAME, hoy Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y Servicio de Reinserción Social Juvenil. - Ha participado como docente y conferencista en cursos, seminarios y congresos en Perú, Chile, Ecuador, Venezuela y México

Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle

Magíster en Criminología con Especializaciones en Psicología...

Ver perfil

Psicóloga. Magíster en criminología, con especializaciones en psicología forense y diversos estudios en materias de infancia, de larga trayectoria como perito y jefatura de la Unidad de Peritajes de Carabineros de Chile. Instructora de Carabineros de Chile en la técnica de entrevista investigativa videograbada y materias de la Ley, e integrante de la Subcomisión de Implementación de la Ley 21.057 como representante de Carabineros de Chile hasta agosto de este año.

PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio

Doctor en Psicoterapia Pontificia Universidad Católica de...

Ver perfil

Psicólogo. Magíster en Psicología Universidad de La Frontera. Doctor en Psicoterapia Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. Postdoctorado en Victimización Online Universidad de Edimburgo. Psicólogo Clínico Cognitivo Conductual con postítulo y cursos de especialización en psicoterapia en organismos nacionales e internacionales (Centro MIP, Asociación Española de Psicología Conductual, Beck Institute, Oxford Cognitive Therapy Centre, y Triestate Trauma Neetwork). Más de 20 años de experiencia atendiendo a personas que han sufrido hechos traumáticos. Investigador del Centro Cielo de la Universidad Santo Tomás, del Centro de estudios en Infancia Adolescencia y Familia de la ONG Paicabi, e integrante del equipo de investigación internacional “Flourish Research Team” dedicado a la ética de la investigación global y la salud Mental infanto-juvenil. Investigador responsable de un proyecto Fondecyt de iniciación asociado al diseño de intervenciones grupales para el tratamiento del trauma interpersonal. Ha realizado múltiples investigaciones en el área del trauma y la psicoterapia los que se han traducido en diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales especializadas en la materia.

Ps. Paz Rey Ramírez

Diplomada en Intervención Social con Adolescentes Infractores...

Ver perfil

Psicóloga. Diplomada en Intervención Social con Adolescentes Infractores de Ley e Intervención en Abuso Sexual Infantil PUC. Psicóloga del Programa de Apoyo Jurídico a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género PUC. Se desempeñó como Directora de Programa de Reparación en Maltrato y Abuso Sexual Peñaflor (PRM), del Consejo de Defensa del Niño. Docencia de Pregrado y Extensión en la Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado.

Mg. TS. Ignacia Humenyi

Magíster en Trabajo Social y Organizaciones. Trabajadora...

Ver perfil

Trabajadora social, con Magíster en Trabajo Social y Organizaciones en la P. Universidad Católica de Chile. Diplomado en Criminología P. Universidad Católica de Chile y Diplomado en Gerencia Social y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Especialización en Fundamentos de la Protección de la Niñez y la Adolescencia: Derechos del Niño en la teoría y la práctica, Pontificia Universidad Católica. Experiencia en implementación de entrevistas videograbadas (ley 21.057). Intervención individual y familiar a personas en contextos de vulnerabilidad y victimización delictual, así como con jóvenes infractores de ley. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos e intervenciones sociales, así como diversas actividades de capacitación-formación.

PhD. Ps. Lorena Contreras Taibo

Doctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Ver perfil

Psicóloga, Universidad Diego Portales. Directora de Postgrados de la Universidad Diego Portales. Doctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Máster en Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Autónoma de Madrid y UNICEF. Diplomada en Métodos Cuantitativos para la Investigación Social, Universidad Diego Portales. Diplomada en Psicología Jurídica y Forense, Universidad Diego Portales. Miembro Fundadora de la Fundación Instituto Chileno para el Estudio de la Violencia (ICEV). Se ha desempeñado como Coordinadora Técnica a nivel nacional de los Centros de Asistencia a Víctimas de Delitos Violentos, de la División de Seguridad Pública y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior (2007 a 2009); como Coordinadora del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS), del Instituto de Criminología de la Policía de Investigaciones de Chile (2003 a 2006); y como Directora de la Clínica Psicológica de la Universidad Diego Portales (2010 a 2015).

Certifícate en el Diplomado en Enfoque de Derechos y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

Obtén una certificación nacional avalada por ADIPA y SENCE en enfoque de derechos para el trabajo con niñeces y adolescencias. Desarrolla competencias jurídicas, psicosociales y prácticas para intervenir con responsabilidad, sensibilidad y rigor técnico en diversos contextos sociales e institucionales.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye la matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios en el aula virtual y certificado de aprobación.

¿Las clases son en vivo? ¿Quedan grabadas?

Sí. Las clases se realizan en vivo a través de Zoom y quedan grabadas para que puedas revisarlas cuando quieras.

¿Cómo ingreso a mi diplomado?

Ingresa al sitio web correspondiente a tu país (por ejemplo, https://adipa.cl/), haz clic en Iniciar sesión, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú Mi Aula.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez finalizado y aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado directamente desde el aula virtual, en la sección Documentos o Certificaciones.

¿Debo rendir alguna evaluación para aprobar?

Sí. El programa contempla 10 evaluaciones, una por módulo. La nota mínima de aprobación es 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones son rendidas en línea, en el aula virtual.

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

El diplomado tiene una duración de 5 meses, contempla 128 horas de clases en vivo y certifica un total de 240 horas cronológicas.

$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

24990
1771264800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
La neuropsicología clínica avanzada se basa en comprender cómo los procesos neurológicos —la organización funcional del cerebro, los sistemas cognitivos y sus redes— se expresan en la conducta y el desempeño real de las personas. Desde este enfoque, la evaluación no se limita a medir funciones cognitivas: implica interpretar los mecanismos cerebrales que explican por qué un paciente piensa, actúa y se desempeña de una determinada manera después de una lesión o enfermedad neurológica. Este programa profundiza en esa mirada integradora. Las y los participantes aprenderán a analizar patrones de desempeño a la luz de modelos neuropsicológicos contemporáneos, comprender las bases de los errores observados, y traducir estos hallazgos en decisiones clínicas concretas. A su vez, se abordará la rehabilitación cognitiva desde un enfoque funcional y basado en evidencia, orientado a la autonomía, la participación y la calidad de vida del paciente adulto. La revisión de casos permitirá articular razonamiento clínico, análisis procesual y planificación interdisciplinaria de manera aplicada y contextualizada.
Fortalecer las competencias profesionales para comprender los procesos neurológicos y cognitivos involucrados en la lesión cerebral adquirida, realizar evaluaciones neuropsicológicas avanzadas e interpretar sus resultados desde un enfoque funcional, y diseñar planes de rehabilitación cognitiva basados en evidencia y centrados en la autonomía del paciente adulto.
Psicólogos, neuropsicólogos, neurólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y otros profesionales de la salud interesados en la comprensión del proceso de evaluación y rehabilitación neuropsicológica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neuropsicología clínica avanzada: evaluación funcional y diseño de planes de rehabilitación cognitiva en adultos
PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos ,
29
12
-29%
Curso: Neuropsicología clínica avanzada: evaluación funcional y diseño de planes de rehabilitación cognitiva en adultos - Adipa

Curso: Neuropsicología clínica avanzada: evaluación funcional y diseño de planes de rehabilitación...

Ver detalle + cart
24990
1771869600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
En Chile, los casos de vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes (NNA) y las situaciones de violencia basada en género continúan siendo un desafío crítico para las instituciones y equipos profesionales. La complejidad de estas problemáticas exige respuestas coordinadas, oportunas y técnicamente fundamentadas, que eviten la revictimización y aseguren el acceso efectivo a la protección estatal. Sin embargo, las rutas de denuncia, derivación y articulación intersectorial suelen presentar brechas de información, criterios dispares de análisis y dificultades de coordinación entre actores del sistema. Este programa surge justamente para fortalecer esas competencias. A través de un enfoque teórico–práctico, se analizan los marcos legales, los dispositivos institucionales y los protocolos vigentes, junto con herramientas operativas que permitan a profesionales de las ciencias sociales, salud y ámbitos comunitarios comprender, activar y coordinar adecuadamente las rutas de protección. El propósito es promover intervenciones pertinentes, consistentes y oportunas que respondan a las exigencias actuales del intersector y al resguardo de los derechos humanos.
Fortalecer las competencias de los y las profesionales en la identificación, activación y articulación de rutas de protección y redes interinstitucionales frente a vulneraciones de derechos en NNA y violencia basada en género, promoviendo intervenciones oportunas, técnicamente fundamentadas y coherentes con un enfoque de derechos y de género.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud. Integrantes de organizaciones sociales y comunitarias y personas interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redes Interinstitucionales y Rutas de Protección de denuncia y derivación para Casos de Vulneración de derechos NNA y Violencia Intrafamiliar (VIF)
Ps. Stefanny Vicencio ,T.S Rayssa Alarcón Santelices ,
17
8
-17%
Curso: Redes Interinstitucionales y Rutas de Protección de denuncia y derivación para Casos de Vulneración de derechos NNA y Violencia Intrafamiliar (VIF) - Adipa

Curso: Redes Interinstitucionales y Rutas de Protección de denuncia y derivación para...

Ver detalle + cart
29990
1772042400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
25
16
-25%
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
24990
1771956000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sensorial
Las dificultades de procesamiento sensorial pueden afectar de manera significativa la calidad de vida y el desempeño en diversas áreas, como la autonomía, las relaciones personales y las actividades cotidianas. Comprender cómo el sistema nervioso procesa y organiza los estímulos a lo largo del ciclo vital, desde la perspectiva de la integración sensorial, es fundamental para abordar estas dificultades de manera efectiva. Identificar los diferentes tipos de DPS y utilizar herramientas estandarizadas para evaluarlos permite diseñar estrategias de intervención precisas y centradas en las necesidades de cada persona. En el caso de los adultos, ampliar la mirada hacia un enfoque integral que considere todas las áreas del desempeño ocupacional es clave para favorecer su bienestar y funcionalidad en contextos reales. Por ello, es importante que los profesionales estén capacitados en esta temática, asegurando intervenciones que impacten positivamente en la calidad de vida de quienes presentan estas dificultades.
Identificar y abordar las dificultades de procesamiento sensorial mediante la aplicación de herramientas de evaluación y estrategias de intervención que promuevan un desempeño ocupacional integral en la adultez.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Psiquiatras y Neurólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención para el bienestar ocupacional
TO. Valentina Marambio ,
17
8
-17%
Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención para el bienestar ocupacional - Adipa

Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención para el bienestar ocupacional

Ver detalle + cart
40000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
La Terapia Cognitiva y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) son hoy los modelos de intervención psicológica con mayor evidencia empírica en el mundo. Su desarrollo no solo transformó la comprensión del sufrimiento humano, sino que redefinió el modo en que los terapeutas conceptualizan, intervienen y evalúan el cambio clínico. Esta Sesión Magistral reúne, por primera vez en versión oficial para el mundo hispanohablante, material audiovisual histórico protagonizado por tres de las figuras más influyentes en la evolución de la TCC: Aaron T. Beck, Judith S. Beck y Donald Meichenbaum. Aaron T. Beck, fundador de la Terapia Cognitiva, introduce los fundamentos teóricos que dieron origen al modelo cognitivo, su ruptura metodológica con el psicoanálisis, la formulación de la triada cognitiva y el surgimiento de una psicoterapia empírica y colaborativa centrada en el pensamiento. Su entrevista permite comprender el trasfondo histórico, científico y humano que impulsó una de las revoluciones más significativas de la psicología clínica moderna. Judith S. Beck, heredera y principal difusora contemporánea del enfoque cognitivo-conductual, aterriza esos principios en la práctica clínica actual mediante una sesión demostrativa. Su intervención muestra la precisión técnica, la estructura terapéutica y la sensibilidad relacional que caracterizan a la TCC contemporánea, integrando estrategias cognitivas y conductuales para la modificación de hábitos, el afrontamiento y la prevención de recaídas. Donald Meichenbaum, uno de los cofundadores de la TCC y creador del Entrenamiento en Inoculación del Estrés (SIT), aporta una perspectiva complementaria que amplía la comprensión del enfoque cognitivo-conductual. En una sesión de tres partes, Meichenbaum demuestra su estilo clínico distintivo: una terapia colaborativa, centrada en el lenguaje del paciente, la construcción de resiliencia y la integración flexible de técnicas cognitivas y conductuales según las necesidades del consultante. Su aproximación evidencia cómo el cambio se facilita a través de una alianza terapéutica activa, la psicoeducación estratégica y la reestructuración de patrones de pensamiento asociados a la ansiedad y al estrés. Con la conjunción de estos tres referentes —el origen, la consolidación y expansión contemporánea, y la integración aplicada y estratégica de la TCC — este programa ofrece una experiencia formativa única: observar en primera persona la evolución de un modelo terapéutico desde sus bases conceptuales hasta su aplicación clínica experta.
Comprender la evolución de la Terapia Cognitiva y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) a partir de los aportes de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum, integrando sus perspectivas clínicas y modelos de intervención para enriquecer el trabajo terapéutico actual.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado del área de la salud mental, tales como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales clínicos y otros profesionales afines, interesados en profundizar en los fundamentos, evolución y aplicaciones prácticas de la Terapia Cognitiva y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum en Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
PhD. Mg. Ps. Donald Meichenbaum ,PhD. Ps. Judith Beck ,PhD. Dr. Aaron Beck ,
60
8
-60%
Sesión Magistral de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) - Adipa

Sesión Magistral de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum en Terapia...

Ver detalle + cart
70000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
El aprendizaje se desarrolla mediante la observación directa, el análisis guiado y la reflexión profesional sobre el uso de la emoción como motor de cambio. Este programa ofrece beneficios únicos: acceso al legado de Johnson en acción, certificación internacional en alianza con Psychotherapy.net y materiales complementarios que permiten profundizar la práctica clínica desde una perspectiva actualizada, relacional y basada en evidencia.
Desarrollar competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los fundamentos teóricos y clínicos de la Terapia Focalizada en las Emociones (EFT), comprendiendo su aplicación en el trabajo con parejas, familias e individuos, a partir de la observación directa del modelo y la práctica terapéutica de Sue Johnson.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año o posgrado del área de la salud mental, tales como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales clínicos y otros profesionales afines, interesados en profundizar en la comprensión y el abordaje terapéutico de los vínculos afectivos desde la Terapia Focalizada en las Emociones (EFT).
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)
PhD. Mg. Hist. Sue Johnson ,
53
12
-53%
Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE) - Adipa

Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)

Ver detalle + cart
290000
1776103200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicoanalisis , salud Mental
La obra de Freud constituye el punto de partida de la psicología moderna y sigue siendo una referencia imprescindible para comprender la mente humana. Este diplomado de ADIPA ofrece una formación rigurosa y actual en la teoría, técnica y clínica psicoanalítica freudiana, explorando conceptos como el inconsciente, la pulsión, la defensa y la transferencia, y su aplicación a los fenómenos clínicos contemporáneos. Una invitación a pensar, analizar y practicar desde las raíces del psicoanálisis.
Analizar de manera sistemática y profunda las conceptualizaciones de Freud sobre los fenómenos psíquicos, psicopatológicos y técnicos, comprendiendo su articulación en la práctica clínica y su impacto en la teoría psicoanalítica contemporánea.
Este diplomado está dirigido a psicólogos, psiquiatras, profesionales de la salud mental y estudiantes avanzados del área, así como a profesionales de las ciencias sociales y humanidades que deseen profundizar en los fundamentos teóricos, clínicos y técnicos del psicoanálisis freudiano, comprendiendo su vigencia en la práctica contemporánea.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud
Ps. Luilly Gómez ,Mg. Ps. Rosa Lagos ,Ps. Silvia Macri ,Mg. Ps. Ricardo Aveggio ,
42
80
-42%
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud - Adipa

Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund...

Ver detalle + cart
380000
1768035600
Acreditaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo
Ados
El entrenamiento oficial internacional para el uso clínico de ADOS-2 se lleva a cabo a lo largo de tres jornadas. El entrenamiento incluye una introducción a los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto de los puntajes/codificaciones y algoritmo diagnóstico. Incluye todos los niveles de ADOS-2: Módulo 1. Módulo 2. Módulo 3. Módulo 4. Módulo T. Traducción simultánea inglés-español durante todo momento. No es requisito contar con la batería ADOS-2 para realizar el programa.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADOS-2 según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2
PhD. Mg. Ps. Noha Minshawi-Patterson ,
36
24
-36%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2 - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas