¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales

Diplomado en Intervención Especializada en Abuso Sexual: Una Comprensión Psico Socio Jurídica

¿A quién está dirigido?

Este diplomado está dirigido a profesionales de las ciencias sociales, de la salud y educación que trabajen o tengan el interés por trabajar con la infancia y la adolescencia vulnerada. Con el espíritu de llegar a la mayor cantidad de disciplinas es que se ha pensado sea dirigido a psicólogos, trabajadores sociales, técnicos sociales, educadores de párvulos, educadores diferenciales, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales, psiquiatras, pediatras, médicos, abogados y a todos aquellos que se interesen en constituirse como actores de una intervención especializada en abuso sexual infantil y adolescente.

Descripción del curso

El Diplomado tiene como objetivo profundizar en el tratamiento y la intervención clínica reparatoria frente al abuso sexual, integrando las perspectivas del trabajo social, el ámbito jurídico y la psicología. El tratamiento de la violencia sexual requiere una intervención multidisciplinaria e integral, ya que las secuelas de este tipo de experiencias suelen generar un impacto traumático significativo en el desarrollo de las personas.

A lo largo del Diplomado, se abordarán las principales áreas involucradas en la problemática del abuso sexual, con el fin de capacitar a profesionales para realizar intervenciones éticas, estratégicas y respetuosas en este campo. Se enfatiza la colaboración entre distintas disciplinas para facilitar la restitución del daño y promover la superación de las secuelas psicológicas, familiares y sociales.

La violencia sexual demanda un enfoque particular que no solo busque poner fin a los efectos del abuso, sino que también permita una elaboración profunda de las experiencias traumáticas, favoreciendo procesos reparatorios que apoyen la recuperación integral de quienes han sido afectados y afectadas.

¿Qué aprenderás?

  • Comprender las nociones fundamentales de la fenomenología, el delito y su tipología a partir de una revisión del marco psicológico y jurídico aplicado a los casos de abuso sexual.
  • Analizar la normativa vigente, incluidas las leyes de Responsabilidad Penal Adolescente y la Ley de Entrevista Video Grabada, para una correcta intervención en el ámbito jurídico.
  • Desarrollar una comprensión multimodal y multidisciplinaria al tratamiento del abuso sexual, considerando las perspectivas del trabajo social, la psicología y el derecho.
  • Identificar los efectos psicológicos y sociales del abuso sexual en las víctimas, tanto a nivel individual como familiar y comunitario, mediante modelos teóricos y prácticos.
  • Aplicar modelos de intervención específicos, tales como el Modelo Ecológico y la Teoría del Hechizo, para abordar de manera efectiva los casos de abuso sexual en la infancia y adolescencia.
  • Incorporar herramientas diagnósticas y terapéuticas que permitan una intervención reparatoria ética, adecuada y respetuosa en víctimas de abuso sexual, desde la mirada psicológica, social y jurídica.
  • Desarrollar habilidades de análisis de casos complejos, como el incesto fraterno o las agresiones sexuales entre pares, aplicando un enfoque clínico y jurídico.
  • Promover el autocuidado y la supervisión adecuada en los profesionales que intervienen en casos de violencia sexual, para garantizar su bienestar y eficacia en la intervención.

Temario del Programa

Módulo 1

Área Jurídica

Horarios:

  • Clase 1: Sábado 01 de Marzo del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 2: Sábado 08 de Marzo del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 3: Sábado 15 de Marzo del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 4: Sábado 22 de Marzo del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 5: Sábado 29 de Marzo del 2025, de 09:00 a 11:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Apertura y Bienvenida.
  • Presentación del Equipo de Docentes y del Programa de Formación.
  • Clase magistral: “El trabajo con familias complejas”.
  • Noción del delito y tipología.
  • Concepto de Bien Jurídico Protegido.
  • Definición de Vulneración de Derechos.
  • Enfoque de los Derechos Humanos.
  • Enfoque de la Convención de los Derechos de los Niños y su aplicación.
  • Los Tribunales de Familia: principios del procedimiento y su competencia.
  • El Ministerio Público y su ámbito de acción.
  • La noción de víctima desde la regulación en el Código Procesal Penal.
  • La noción de victimización secundaria y su relación con el proceso penal.
  • Revisión de la normativa que permite la restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes en el proceso penal.
  • Concepto de daño desde lo jurídico.
  • Ley de Entrevista video grabada.
  • Revisión de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.
  • Alcances de la Ley de Imprescriptibilidad.
  • Revisión de las características de la Ley de Delitos sexuales en población adulta y bien jurídico protegido.
  • Aspectos generales de la violencia sexual en víctimas mujeres, hombres y adultos mayores.
  • Ley Antonia.
  • Análisis de caso: Aplicación de contenidos.
Módulo 2

Área Social

Horarios:

  • Clase 6: Sábado 05 de Abril del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 7: Sábado 12 de Abril del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 8: Sábado 26 de Abril del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 9: Sábado 03 de Mayo del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 10: Sábado 10 de Mayo del 2025, de 09:00 a 11:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Definiciones de vulneración de la infancia: maltrato grave, negligencia y abuso sexual.
  • Mitos asociados al abuso sexual.
  • Contextos abusivos v/s contextos protectores.
  • Caracterización de la familia abusiva y vulneradora.
  • Modelo Ecológico de Bronfenbrenner.
  • Modelo de Progresión longitudinal del abuso sexual (S. Sgroi).
  • Modelo Síndrome de Acomodación (R. Summit).
  • Efectos del abuso sexual infantil a nivel familiar.
  • Caracterización de la explotación sexual infantil como otras peores formas de abuso.
  • Violencia intrafamiliar y maltratos psicológicos y físicos.
  • Factores socio culturales y de género presentes en la violencia sexual.
  • La polivictimización de las víctimas de violencia sexual: los malos tratos no suelen presentarse de forma aislada.
  • Conceptualización y caracterización de adultas y adultos víctimas de abuso sexual en la infancia.
  • Definición y determinación del Daño Social (individual, familiar, socio-comunitario).
  • Víctimas directas e indirectas.
  • Una aproximación transgeneracional del abuso sexual.
  • Victimización secundaria y sus efectos en lo relacional de la experiencia.
  • Definición del concepto de redes comunitarias.
  • Programas del trabajo en infancia a nivel público.
  • Incorporación del Abuso Sexual al GES.
  • Análisis de caso: Aplicación de contenidos.
Módulo 3

Área Psicológica, Parte I

Horarios:

  • Clase 11: Sábado 17 de Mayo del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 12: Sábado 24 de Mayo del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 13: Sábado 31 de Mayo del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 14: Sábado 07 de Junio del 2025, de 09:00 a 11:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Aspectos elementales de la psicología del Desarrollo y constitución psíquica.
  • Conceptualización de la violencia y sus efectos.
  • Salud Mental y Abuso Sexual.
  • Modelos Fenomenológicos del Abuso Sexual: Dinámica del abuso sexual (J. Barudy), Teoría del Hechizo (R. Perrone) y Dinámicas traumatogénicas (D. Finkelhor).
  • El Consentimiento.
  • Tipos de develación y el rol de la credibilidad.
  • Trauma, Disociación y Memoria disociativa.
  • Noción de Daño Psíquico: lesiones y secuelas emocionales.
  • Efectos de la experiencia abusiva en el desarrollo adolescente.
  • Análisis de caso: Aplicación de contenidos.
Módulo 4

Área Psicológica, Parte II

Horarios:

  • Clase 15: Sábado 14 de Junio del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 16: Sábado 21 de Junio del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 17: Sábado 28 de Junio del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 18: Sábado 05 de Julio del 2025, de 09:00 a 11:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 19: Sábado 12 de Julio del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Comprensión de la sexualidad en el desarrollo infantil y el efecto de la experiencia abusiva.
  • Caracterización e indicadores de las agresiones sexuales en la infancia.
  • El impacto de la agresión sexual intrafamiliar: Teoría del Hechizo.
  • Fenómeno de Retractación.
  • Descripción y estructuración de la entrevista inicial del tratamiento reparatorio con niñeces.
  • Relevancia del proceso psicodiagnóstico en los procesos interventivos: Recursos gráficos y expresivos.
  • Construcción de la teoría del Caso e hipótesis diagnósticas.
  • Pronunciamiento clínico: Distinción entre la evaluación de daño y la percepción de daño.
  • Elaboración de informes de daño.
  • Abordaje de casos complejos
  • El problema de la delincuencia sexual: Teorías y Modelos explicativos.
  • Psicopatología y violencia.
  • Tipo de Agresores sexuales (intrafamiliar, extrafamiliar, juveniles, mujeres, etc.).
  • Factores de riesgo.
  • Presentación y discusión de casos.
Módulo 5

Intervención Psicosociojurídico y Talleres prácticos

Horarios:

  • Clase 20: Sábado 19 de Julio del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 21: Sábado 26 de Julio del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 22: Sábado 02 de Agosto del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 23: Sábado 09 de Agosto del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 24: Sábado 16 de Agosto del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 25: Sábado 23 de Agosto del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 26: Sábado 30 de Agosto del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 27: Sábado 06 de Septiembre del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 28: Sábado 13 de Septiembre del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 29: Sábado 27 de Septiembre del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 30: Sábado 04 de Octubre del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Protocolo de Entrevista video grabada.
  • El proceso de la denuncia e instancias asociadas.
  • Preparación instancia de Juicio Oral.
  • Aporte de lo jurídico en el ámbito reparatorio.
  • Definición de objetivos de intervención.
  • Modelo de intervención con familias y adultos significativos.
  • Herramientas para la evaluación y el diagnóstico socio- familiar.
  • Construcción de un plan de intervención familiar.
  • Acciones reparatorias a nivel familiar y comunitario
  • Preparación del profesional ante el Juicio Oral.
  • Elaboración de informes de Daño Social.
  • Abordaje del trabajo social con familias resistentes y de alta complejidad.
  • Develación y denuncia en víctimas adultas.
  • Primera acogida y primeras intervenciones: Habilidades y actitudes.
  • Intervención social reparatoria con víctimas de abuso sexual adultas.
  • Focos de intervención a nivel social-relacional.
  • Principios terapéuticos y éticos de la intervención reparatoria.
  • Concepto de Reparación, Terapia reparatoria y tratamiento del daño.
  • Primera acogida e intervención en crisis.
  • Focos y estrategias de la intervención con adolescentes, adultos y adultas víctimas de abuso sexual.
  • Trauma y Transferencia.
  • Construcción del proceso de psicodiagnóstico y evaluación clínica.
  • Técnicas de intervención reparatoria con niños y niñas.
  • Hora de juego libre.
  • Terapia grupal: Criterios e indicación.
  • Participación y preparación para Juicio Oral, de la víctima y testigo experto.
  • Ámbito institucional de la intervención en Abuso Sexual y las acciones reparatorias.
  • Definición y Estructura de la instancia de supervisión.
  • Relevancia del autocuidado para los equipos que intervienen con violencia.
  • Presentación y discusión de casos.
  • Taller de supervisión.
  • Taller de supervisión en casos de infancia.
  • Taller de supervisión en casos de adolescentes y adultos/as.
  • Clase Magistral: “El ritual del perdón y la utilización del perdón en la terapia”.
  • Presentación de tema asociado a la temática por parte de la Directora del Diplomado.
  • Conversatorio respecto de la experiencia de la formación del Diplomado.

Reseñas de este programa

5.0

Equipo a cargo del curso

Mg. Ps. María Teresa Baquedano

Psicóloga, Magister en Psicología Psicodinámica: Diagnóstico, Intervención,...

Ver perfil

- Psicóloga, Pontifica Universidad Católica de Chile. - Magister en Psicología Psicodinámica: Diagnóstico, Intervención, Investigación de la Universidad de Barcelona. - Profesional con más de 10 años de experiencia en terapia preparatoria en Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS). - Supervisora clínica de Centro de Atención Especializada (CAE) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

Dr. Reynaldo Perrone

Psiquiatra, Maestro de la Terapia de Familia....

Ver perfil

- Médico Psiquiatra Argentino. - Terapeuta familiar, ha trabajado en hospitales psiquiátricos y servicios de salud y de Educación de Francia, Suiza y Argentina. En Francia y otros países es formador de terapeutas familiares. - Dirigió el Instituto de Formación y Aplicación de terapias de la Comunicación. - Profesor asociado en la Facultad de Psicología de la Universidad Pierre Mendés France. - Autor de 7 libros.

Abga. Carolina Marín

Abogada litigante, con más de 15 años...

Ver perfil

- Abogada litigante, Universidad La República. - Diplomado "Estrategias Jurídicas en Abuso Sexual Infantil, Herramientas para Comprender, Abordar, Comunicar", Fundación para la Confianza. - Especialista en infancia vulnerada, ejecutando la representación jurídica en el ámbito penal y proteccional de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y vulneraciones graves de derechos. - Más de 15 años de experiencia liderando y coordinando equipos multidisciplinarios en programas de representación jurídica (PRJ), abordando integralmente el proceso de restitución de derechos vulnerados por medio del trabajo intersectorial y articulado con otros programas. - Asesora jurídica en la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU) en la ejecución de sus programas.

Mg. Ts. Augusto Concha

Trabajador Social, Magíster Derecho de Familia e...

Ver perfil

- Trabajador social, Universidad Humanismo Cristiano. - Magíster derecho de familia e intervención familiar, Universidad de Artes, Ciencia y Comunicación. - Diplomado de Intervención en Abuso Sexual Infantil y Pericia Social, Pontificia Universidad Católica. - Diplomado en Intervención en Trauma Complejo, Fundación para la confianza. - Más de 15 años de experiencia en la temática de vulneración de derechos sexuales, Centro de Asistencia a Víctimas de Abuso Sexual (CAVAS Reparación). - Experiencia en coordinación de grupos de ayuda mutua en contexto de abuso sexual y orientación a víctimas, Fundación para la confianza. - Jefe técnico de programa Red Calle Niños.

Mg. TS. Karen Pérez

Trabajadora Social. Magíster Interdisciplinario en Intervención Social....

Ver perfil

- Trabajadora Social. - Magíster Interdisciplinario en Intervención Social, Universidad Alberto Hurtado. - Postítulo en Estudios de La Familia, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Postítulo en Teoría de Sistemas Naturales y familia, Universidad de Chile. - Diplomada en Herramientas para el abordaje de la Violencia contra las Mujeres, Universidad de concepcionista. - Trabajadora Social a cargo de intervenciones en violencia sexual y polivictimización con NNA y mujeres adultas,, Centro de Atención a Víctimas de atentados sexuales (CAVAS Reparación). - Más de 10 años de experiencia en el trabajo con víctimas de abuso sexual. - En la actualidad se desempeña como investigadora en el departamento de Estudios Criminológicos, Policía de Investigaciones de Chile (PDI) - Autora de artículos como "Las víctimas y sus procesos de victimización: Un análisis sobre la violencia sexual" y "Caracterización de la trata de personas con fines de explotación sexual: Un estudio de caso"

Ps. María Jesús Salas

Es Psicóloga Clínica, Universidad Andrés Bello, postítulada...

Ver perfil

Es Psicóloga Clínica, Universidad Andrés Bello. Postítulada en Psicología Clínica, Mención en Psicodiagnóstico y Evaluación Forense. Es Docente Carrera cátedra de “Abuso Sexual Infantil”, Universidad Adolfo Ibáñez. Posee Vasta experiencia en evaluaciones de daño, juicios orales y elaboración de informes propios del contexto.

Ps. Mauricio Contreras

Psicólogo. Psicólogo Perito, Instituto de Criminología.

Ver perfil

- Psicólogo Universidad Central de Chile. - Postítulo Psicoterapia Psicoanalítica, Instituto Psiquiátrico “José Horwitz Barak”. - Perito en evaluaciones psicológicas a imputados y testigos, Instituto de Criminología (CAVAS, PDI). - Terapeuta Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos ILAS.

Mg. Ps. Oscar Delgado

Magíster en Psicología Clínica. Psicólogo Clínico. Supervisor...

Ver perfil

- Psicólogo Clínico. - Magíster en Psicología Clínica. - Diplomado en Técnicas proyectivas, Intervención en Abuso Sexual y Trauma Psíquico. - Miembro de ACET (Asociacionismo chilena de estrés post-traumático. - Profesional con alta experiencia en programas DAM, residencia y PRM. - Se ha desempeñado también como profesional en Terapia reparatoria en el Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS Reparación). - Seis años como Coordinador Técnico de Fundación Ciudad del Niño. - Supervisor clínico y técnico de programas de protección y profesionales especializados en el área de abuso sexual (PRM). - Es autor de artículos relacionados al área del tratamiento en Trauma, y específicamente en población infantil juvenil que ha sido víctima de abuso sexual.

Certifícate en el Diplomado en Intervención Especializada en Abuso Sexual

Obtén una certificación nacional respaldada por ADIPA y SENCE para intervenir de forma clínica, social y jurídica en casos de abuso sexual, con herramientas aplicadas para el abordaje ético, reparatorio y especializado en infancia, adolescencia y adultez.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye la matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios en el aula virtual y certificado de aprobación.

¿Las clases son en vivo? ¿Quedan grabadas?

Sí. Las clases se realizan en vivo a través de Zoom y quedan grabadas para que puedas revisarlas cuando quieras.

¿Cómo ingreso a mi diplomado?

Ingresa ahttps://adipa.cl/, haz clic en “Iniciar sesión”, accede con tu correo y contraseña, y selecciona tu diplomado desde el menú “Mi Aula”.

¿Debo rendir alguna evaluación para aprobar?

Sí. Deberás rendir una evaluación por cada módulo del programa. La nota mínima de aprobación es 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones son rendidas en línea, en el aula virtual.

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

Este diplomado tiene una duración total de 8 meses, con 112 horas de clases en vivo y 240 horas certificadas.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez finalizado y aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado directamente desde el aula virtual, en la sección Documentos o Certificaciones.

$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

29990
1765303200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) representan un problema de salud mental y física de alta complejidad, con una creciente prevalencia en la población infanto-juvenil y adulta. Estos trastornos no solo generan un importante deterioro en la calidad de vida de quienes los padecen, sino que también implican consecuencias graves en términos médicos, psicológicos, familiares y sociales. La evidencia señala que los TCA suelen coexistir con otros problemas de salud mental, tales como la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad, lo que complejiza aún más su diagnóstico y abordaje. A pesar de los avances científicos, aún persisten dificultades en la detección temprana, la aplicación de criterios diagnósticos actualizados y la implementación de intervenciones culturalmente pertinentes. Asimismo, se observa una carencia de prácticas interdisciplinarias que integren de manera efectiva la mirada médica, psicológica, nutricional y social, lo que reduce las posibilidades de recuperación integral y sostenida. En este escenario, se vuelve imprescindible formar profesionales capaces de comprender los TCA desde un enfoque amplio y colaborativo, que incorpore tanto el tratamiento clínico basado en evidencia como estrategias preventivas sensibles a la diversidad y al contexto cultural.
Fortalecer las competencias profesionales para el diagnóstico, tratamiento y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando criterios médicos, psicológicos, nutricionales y socioculturales desde una perspectiva interdisciplinaria que promueva una atención integral y de calidad.
El curso está dirigido Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria
Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,Dra. Denisse Kohn ,
25
12
-25%
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria - Adipa

Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico,...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los aportes de Irvin D. Yalom en la psicoterapia, mediante la observación de sesiones clínicas y entrevistas exclusivas que abordan los principales dilemas existenciales de la condición humana.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado en salud mental, interesados en enriquecer su práctica clínica a través de la observación de Yalom en acción y la integración de su visión existencial.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia
Dr. Irvin D. Yalom ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia - Adipa

Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia

Ver detalle + cart
80000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Ansiedad Y Depresion , educacion Emocional , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e integrar los principios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), mediante la observación directa de Steven Hayes en sesiones clínicas y análisis de los procesos centrales del modelo.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año en salud mental que deseen profundizar en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), observando a su creador en acción e integrando sus aportes para enriquecer la práctica clínica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso
PhD. Mg. Ps. Steven Hayes ,
46
8
-46%
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso - Adipa

Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso

Ver detalle + cart
34990
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
36
18
-36%
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos,...

Ver detalle + cart
24990
1765391400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma
Descripción del programa: El Modelo de Apego y Complejidad (MAC), busca comprender cómo es que las personas transitan a través de la línea del tiempo, junto con sus desafíos, cambios y adaptaciones, a través de ello, se busca explicar el origen del funcionamiento humano desde el inicio de la vida, tomando como punto de base la Teoría del Apego, los modelos de intersubjetividad, y las diferentes áreas de la psicobiología (neurociencia afectiva, psiconeuroinmunología, entre otras). La regulación emocional es un proceso vital que influye en el bienestar psicológico y la salud mental a lo largo de toda la vida. En contextos de estrés y trauma, la capacidad para regular las emociones puede ser especialmente desafiante, pero también crucial para la adaptación y la resiliencia. En este sentido, el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) ofrece una perspectiva integral para comprender y abordar la regulación emocional a lo largo del ciclo vital. El curso busca entregar a los participantes, herramientas para identificar factores autoconocimiento de la motivación subyacente a sus emociones, lograr una mayor  flexibilidad en cuanto a los mecanismos de regulación emocional implementados, y fomentar el  afrontamiento de los contextos interpersonales críticos para las emociones problemáticas.
Abordar de forma integral la regulación emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC), a través del ciclo vital.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación que tengan interés en abordar estrategias de regulación emocional desde un modelo psicoterapéutico de apego y complejidad, a través del ciclo vital. Estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma
Mg. Ps. Daniela Ibacache ,
17
9
-17%
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma - Adipa

Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma Complejo
Explorar enfoques contemporáneos para el tratamiento del trauma psicológico, integrando la visión neurocientífica de Bessel van der Kolk y el abordaje somático de Peter Levine, con el fin de ampliar las estrategias clínicas disponibles para el trabajo terapéutico.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de psicología, psiquiatría y disciplinas afines en salud mental, que deseen profundizar en enfoques clínicos y somáticos para el tratamiento del trauma psicológico.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico
PhD. Ps. Peter Levine ,Dr. Bessel van der Kolk ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico - Adipa

Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma...

Ver detalle + cart
290000
1772874000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), integrando sus fundamentos teóricos, estrategias de intervención y entrenamiento en habilidades, con el fin de abordar de manera efectiva la desregulación emocional, las conductas autolesivas y el riesgo suicida en distintos contextos clínicos.
Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud mental que trabajan —o desean especializarse— en el abordaje de personas con desregulación emocional severa, conductas autolesivas, riesgo suicida o diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. En particular, se orienta a psicólogos clínicos y de la salud, psiquiatras, médicos y enfermeros con experiencia en salud mental, así como a otros profesionales que se desempeñen en contextos clínicos vinculados a la intervención en problemáticas complejas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas
PhD. Mg. Ps. Anna Pedrola ,Mg. Ps. Juliana Racines ,Mg Ps. María Usoz Barriuso ,
42
240
-42%
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas - Adipa

Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas

Ver detalle + cart
49990
1766426400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wisc V
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
17
24
-17%
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV) - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas